Medio Ambiente y Sostenibilidad
La centro Aitex presentó sus nuevos tejidos biodegradables elaborados con biopolímeros
El proyecto PHB@TEX, del centro de investigaciones español, logró crear un nuevo material que tiene el potencial de reemplazar a los textiles basados en derivados del petróleo. Este desarrollo allana el camino hacia una economía circular y a reducir el impacto en el ambiente de la industria textil.
Según informó AITEX, el nuevo material fue creado a partir del polímero PHB (polihidroxibutirato) que, además de no ser tóxico, es biocompatible, presenta propiedades mecánicas favorables y capacidad de biodegradación. Aún quedan por resolver cuestiones técnicas y de producción para que este tejido pueda aparecer masivamente en el mercado.
Para el proyecto se utilizaron métodos convencionales de hilatura por fusión y texturizado por aire lo que resultó en una fibra con propiedades mecánicas destacadas. También se trabajó en la mejora y funcionalización de biopolímeros, el proceso de tintura y la mezcla con fibras naturales para mejorar la sustentabilidad del textil.
Los bioplásticos como el PHB aparecen como una solución ecológica para la industria textil. La capacidad de producción de este material está en aumento y representan el 64% del total de biopolímeros fabricados. Actualmente, la sobreexplotación de fibras sintéticas no degradables representa uno de los mayores problemas de la industria textil por la contaminación que provoca y la cantidad de residuos que genera.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
La producción mundial de las fibras sintéticas sigue siendo mayor que la de las naturales
De acuerdo al «Informe sobre el mercado de materiales 2022» publicado por Textile Exchange, en 2022 se produjeron 116 millones de fibras. De ese total, 75,5 millones corresponden a fibras sintéticas. En los dos años anteriores, la producción de sintéticos representaba el 62% y 64% y el año pasado aumentó a 65%.
El poliéster es el más fabricado y representa el 54% de la producción anual, seguido por la poliamida (5%) y otros sintéticos como el polipropileno, el acrílico y el elastano (5,2 %).
Por su parte, la fabricación de fibras de celulosa aumentó, en 2022, a 7,3 millones de toneladas, cifra que representa el 6,3% del total. La producción de viscosa representó el 4,73%, el acetato, 0,78 %, el lyocell, 0,26 %, el modal, 0,17 % y el cupro 0,01 %.
Frente a esto, las fibras naturales vieron disminuir su producción. En 2020, la fabricación de este insumo fue del 29,9%, en 2021, del 28% y en 2022 bajó al 27% del total. El algodón fue la fibra más producida y llegó a 25,5 millones de toneladas (22% de la producción mundial), la fabricación de lino representó el 0,32%, el cáñamo 0,26% y la categoría “otras fibras”, 4,60%.
En cuanto a las fibras fabricadas con material de origen animal, sin incluir el cuero, en 2022 se produjeron 1,9 millones de toneladas, es decir el 1,6% de la producción mundial. Con 1,1 millones de toneladas, la lana representó el 1%, las plumas, el 0,52% y la seda, el 0,08%.
El poliéster reciclado mostró una contracción con respecto al 2021. Ese año ocupó el 14,8% del total del poliéster producido en el mundo, y en 2022 ese porcentaje bajó al 13,6%. Según el informe de Textile Exchange, “una combinación de factores, incluido el mercado cada vez más competitivo de botellas de plástico (PET) como materia prima, la inversión insuficiente en reciclaje de textil a textil y el crecimiento del poliéster virgen de origen fósil, han contribuido a esta tendencia”.
La producción de algodón reciclado se mantuvo estable en 2021/2022 y se ubicó en el 1%. Lo mismo sucedió con el elastano reciclado (3%) y las poliamidas (2%). Lo que sí aumentó fue la producción de lana reciclada que pasó del 6% en 2021 al 7% en 2022.
En cuanto al cuero, se produjeron a nivel mundial (en 2022) 13,4 millones de toneladas de las cuales el 70% correspondió a vacunos. El cuero de oveja representó el 14%, el de cabra, el 10% y el de búfalo, el 6%.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Muchos españoles rechazan la producción textil injusta y ropa con químicos peligrosos
El 61,2% de los consumidores de España está a favor de prohibir la venta de ropa que contenga sustancias químicas contaminantes. El sondeo de CECU también señala que el 59,7% no quiere que se comercialicen productos textiles producidos en condiciones ‘injustas’.
La encuesta, que fue realizada por la Federación de Consumidores y Usuarios (CECU) sobre conductas de consumo, también informa que el 76,6% de los entrevistados conoce el término “moda rápida” y lo asocia a valores negativos. El 38,9% califica el hábito de comprar y tirar, como contrario a la idea de sustentabilidad. Además, 35,3% lo definió como contaminante y el 32,1% cree que esa ropa ha sido fabricada en condiciones injustas. Estas afirmaciones son mayores entre las mujeres (80,1%) y los jóvenes (85,8%).
Si bien la sustentabilidad y las condiciones de producción justas figuran entre las preocupaciones de los consumidores españoles, el principal motivo para definir una compra sigue siendo la relación calidad/precio. Los jóvenes son los que más consideran el costo de la ropa al momento de adquirirla (80,4%) y un 13,25% afirmó que se guía por la recomendación de los influencers.
El estudio refleja que el 52,3% lleva a reparar las prendas mientras que el 13,4% hace trueques con ropa que ya no utiliza. El 39,9% dijo que no hace trueques pero estaría dispuesto a hacerlo.
Cuatro de cada diez encuestados compraron ropa de segunda mano y el 22,2% lo haría en el futuro. La mayoría de estas compras se realizan en tiendas de segunda mano (50,7%), y el resto en mercados (37,7%) y plataformas online (25,4%).
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Ropa de 2da. mano: un estilo vintage elegido por jóvenes los con conciencia ecológica
La tendencia a comprar ropa usada se extiende en Europa impulsada por el estilo vintage que adoptaron las generaciones más jóvenes preocupadas por el cambio climático. En Barcelona, la organización ‘Humana’ abrió una nueva tienda dirigida a este mercado.
Humana, la organización de la economía social que promueve la protección del medio ambiente a través de la reutilización de textil, abrió las puertas su tienda más emblemática dedicada a la moda de segunda mano. El nuevo punto de venta será el más grande de todos los que tiene en la capital catalana (son 22 en Barcelona y 51 en toda España). Allí, en un espacio de 307 m2 ubicado en la zona vieja de la ciudad, ofrecerá más de 6.000 artículos.
En el 2022, las tiendas de Humana superaron por primera vez el millón de clientes en Cataluña y en 2023 habían planificado crecer un 27%, como viene sucediendo desde los últimos dos años. El público que elige sus productos se compone de jóvenes que adoptan el estilo vintage, para alejarse del consumismo y reducir el impacto ambiental de la industria textil.
“Con el estilo vintage se repiten los esquemas y los gustos de los años 70, 80 y 90. Son prendas únicas, difíciles de encontrar en otro tipo de establecimiento. El público mayoritario es joven, la mayoría con conciencia social y ecológica”, explicó Rafael Mas, director de Proyectos y Relaciones Externas de Humana. “Iniciamos una nueva etapa en Barcelona: abrimos esta nueva tienda en la zona cero del vintage de la ciudad, un deseo que perseguíamos desde hace tiempo. Es nuestra tienda especializada más grande de España”, amplió el ejecutivo.
Según Mas, el auge de esta tendencia se debe a “un cambio de valores impulsado por la mayor conciencia ambiental, el gradual redescubrimiento de otras maneras de consumir y los buenos precios, todo ello en un contexto de inflación”. “El 70% de nuestros clientes declaran que al comprar un artículo de segunda mano dejan de comprar uno nuevo. Reutilizar la ropa es la mejor manera de evitar que se convierta en residuos. Y evita el gasto económico, energético y ambiental que comporta la producción de una pieza nueva que sustituya a la anterior” añadió.
La ropa que ofrece en sus tiendas proviene de “donaciones, de los 1.400 contenedores verdes de la vía pública que hay en Cataluña o bien de los propios establecimientos. Estas donaciones se clasifican en la planta de preparación para la reutilización que la entidad tiene en l’Ametlla del Vallès (Barcelona). La recolección selectiva de ropa tiene un gran potencial para garantizar que se prolongue su vida útil: el 90% tiene una segunda
vida gracias a la reutilización y el reciclaje”.
——————————————–
Humana / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Mango comenzará a ofrecer sus productos de algodón regenerativo en el año 2024
En el marco de su programa de sustentabilidad, la marca española anunció que en 2024 saldrán a la venta sus primeros artículos confeccionados con esta fibra. La empresa se asoció a una compañía británico-india especializada en soluciones de cultivo.
Como parte de su iniciativa “Sustainable Vision 2030”, Mango hizo una alianza con Materra, la empresa que provee algodón regenerativo para utilizar este material en sus próximas colecciones. Estas fibras “generan un impacto medioambiental positivo para el territorio, la biodiversidad y las personas que lo cultivan” informaron desde el grupo español.
Andrés Fernández, director de sostenibilidad y sourcing de Mango, aseguró que “como compañía de moda global, tenemos una voluntad clara de contribuir a crear una sociedad más justa y reducir el impacto de la industria de la moda en el entorno. Es por esto por lo que nos aliamos con partners clave como Materra, que nos ayudará a acelerar nuestro camino para lograr que el 100 % de las fibras que utilicemos sean sostenibles en 2030”.
Materra posee la plataforma Co:Farm en la que se recopilarán los datos del suelo y los cultivos de algodón. De este modo, Mango podrá tener la trazabilidad completa de la cadena de valor de esta fibra desde la semilla hasta la prenda final.
La marca española también lanzó una colección de prendas de denim confeccionada con criterios de circularidad y forjó una alianza con Pyratex, la empresa madrileña que provee textiles sustentables.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
Puma dice desde 2024 todas sus camisetas estarán hechas con hilados de residuos textiles
Las camisetas de fútbol de Puma que estarán en 2024 en los locales de la marca habrán sido fabricadas con residuos textiles. La iniciativa de la compañía alemana es el primer paso hacia el objetivo final de utilizar únicamente poliéster proveniente de residuos textiles. La comercialización de estas prendas forma parte de su programa Re:Fibre.
A través de su programa Re:Fibre, Puma recoge desechos textiles y sobrantes que, luego de ser clasificados, se reciclan y reutilizan como materia prima. Esta iniciativa comenzó como un programa piloto en 2022 y ahora la empresa apunta a que todas sus prendas estén fabricadas 100% con material reciclado.
Al comienzo del programa, Puma confeccionó con residuos textiles las camisetas de fútbol de los clubes a los que patrocinaba: el Valencia CF, el Girona CF, el Deportivo Alavés, el Real Sporting de Gijón, en España, además del italiano AC Milan y el alemán Borussia Dortmund. Ahora, la posibilidad de usar estas prendas se amplió al público en general.
“A través del programa Re:Fibre, Puma desea abordar el desafío que presentan los residuos textiles mediante una solución de reciclaje a largo plazo”, señalaron desde la empresa. En el comunicado añadieron que “se busca diversificar sobre la principal fuente de poliéster reciclado de la industria de la moda”, para que se “dependa menos de las botellas de plástico”.
Según informó la empresa, el sistema es capaz de emplear cualquier fibra textil de poliéster, ya sean residuos industriales, artículos defectuosos o ropa usada. El material reciclado puede utilizarse para la confección de cualquier prenda en cualquier tonalidad. Por otra parte, la prenda confeccionada con este material puede ser reciclada nuevamente.
“La gestión de los residuos es hoy en día una necesidad, por lo que Puma está aumentando su inversión en procesos de fabricación eficientes en el uso de los recursos” señalaron. Anne-Laure Descours, directora de Abastecimiento de la empresa, dijo que “la acumulación de residuos textiles en los vertederos entraña un riesgo medioambiental” lo que hace necesario “repensar nuestra forma de producir” y “avanzar hacia un modelo de negocio más circular”.
————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
La plataforma Vestiaire da la guerra al fast fashion y lo prohibió en su página web
La empresa dedicada al mercado de segunda mano aprovechó el Black Friday para posicionarse en contra de la moda rápida. Bajo el slogan “Piensa primero, compra después”, la plataforma comenzó una campaña en la que no comercializa ese tipo de indumentaria.
Vestiaire Collective, la plataforma de venta de indumentaria y accesorios de segunda mano, se puso como objetivo que el Black Friday de 2024 esté 100% libre de moda rápida. Para ello, comenzó prohibiendo estos artículos en su plataforma durante la realización del evento digital.
Esta iniciativa forma parte de una serie de acciones que Vestiaire está llevando a cabo para combatir la proliferación de desperdicios textiles producto del fast fashion. En su página web, la empresa explica que la producción de ropa se ha duplicado en los últimos 15 años, pero solo se utiliza el 40% de lo fabricado.
Tres de cada cinco prendas terminan en vertederos. Cada semana, el mercado Kantamanto en Ghana recibe 15 millones de ítems de fast fashion de los cuales el 40% se convierte en desperdicios. Para cambiar este escenario, la empresa se unió a la Fundación Or para comenzar un camino hacia la circularidad.
Por último, la compañía junto con la Fundación Or realizan un intenso lobby para que se vote la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor a la vez que busca soluciones prácticas para tratar las prendas de fast fashion que aún tienen en su catálogo.
—————————————————————-
Bbaf Magazine / Vestiaire / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Una asociación europea exige medidas para detener el gran impacto ambiental de la moda
Zero Waste Europe es una red que conecta a 35 ONGs de Europa que promueven el objetivo de llegar a “basura cero”. Recientemente presentaron un documento proponiendo medidas para que la industria de la moda deje de contaminar el planeta.
La asociación le exigió a los gobiernos europeos que hagan un esfuerzo conjunto para aplicar regulaciones en la industria textil. En el documento “Una visión de residuos cero para la moda”, la organización destaca cuatro puntos centrales:
– La prohibición de la destrucción de productos no vendidos
– Prevenir la generación de los residuos
– La utilización de los recursos disponibles
– Incentivos financieros para los fabricantes
Zero Waste Europe señaló que los consejos a los consumidores para que compren menos ropa no son efectivos debido a la enorme presión que ejercen las marcas para estimular el consumo excesivo. Theresa Mörsen, autora del informe y responsable de política de residuos y recursos de la Asociación, explicó que “no podemos confiar en los consejos a los consumidores para reducir el consumo de moda. La causa de nuestra actual crisis de residuos radica en el modelo de negocio de la moda rápida, que se basa en la venta de grandes volúmenes de artículos de moda. Debemos contar con un marco normativo sólido que permita a los consumidores vivir y vestir bien dentro de los límites que tolera nuestro planeta”.
Para lograr este objetivo, la organización le exige a los gobiernos que apliquen tres medidas fundamentales:
– Marcos jurídicos que funcionen
– Promover una mayor conciencia sobre los recursos
– Impulsar un cambio de mentalidad a través de incentivos económicos
En concreto, el informe pide que se reduzca la cantidad de residuos textiles en un tercio para 2040 en comparación con 2020. También sugiere que se aplique un programa de responsabilidad ampliada del productor para promover la reparación y la reutilización de los productos textiles además de gravar con tasas medioambientales el uso de materiales vírgenes, en particular el plástico.
El documento apunta también a las campañas de marketing que impulsan la moda rápida y pide que los mensajes publicitarios promuevan la reparación y reutilización. “Si bien la transformación del sector textil es un hito fundamental, es importante reconocer que sólo forma parte de un cambio económico más amplio hacia la suficiencia, el bienestar y la resiliencia” añadió Mörsen.
———————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
La española Inditex comprará sus primeras 2.000 toneladas de la fibra reciclada Circulose
Según informó Inditex, en los próximos días el grupo español adquirirá sus primeras 2.000 toneladas de Circulose, una fibra confeccionada parcialmente a partir de residuos textiles. Este material es fabricado por la compañía de origen sueco Renewcell.
La empresa que fomenta a través de su modelo de negocio la moda rápida intentará disminuir su impacto ambiental con la compra de materia prima reciclada. A través de un acuerdo con uno de sus proveedores, Inditex adquirirá fibra textil fabricada en parte con celulosa proveniente de bosques gestionados de modo sostenible y residuos textiles.

La fibra será una mezcla de Circulose y celulosa procedente de -bosques gestionados de forma sostenible.
La empresa Renewcell será la encargada de producir Circulose, una pulpa textil generada a partir de residuos de algodón reciclados a través de un proceso químico. Este material se incorporará de manera gradual en los tejidos de la marca, a través de su extensa cadena de proveedores.
Según informaron desde la empresa de origen gallego, la decisión de usar esta fibra responde al compromiso de Inditex de reducir su impacto en el ambiente para 2030, a partir de la utilización de al menos el 25% de fibras sostenibles en su producción textil.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
China: busca credibilidad en la etiqueta de carbono con una plataforma de evaluación
El Consejo Nacional de Textiles y Confecciones de China (CNTAC) ha anunciado la plataforma de evaluación del ciclo de vida (LCA) LCAplus luego de siete años de desarrollo.
La herramienta «de la cuna a la tumba» se vincula con la estrategia de «carbono dual» de China para alcanzar el pico de emisiones de carbono para el año 2030 y la neutralidad de carbono antes de 2060.
CNTAC formó un grupo de trabajo dedicado, CNTAC-LCA, para evaluar la huella de los textiles e introducir sistemas estandarizados de medición de impacto en diciembre de 2020.
Se espera que LCAplus ayude a las empresas nacionales a crear etiquetas de carbono más creíbles y basadas en evidencia para la moda y los textiles.
La plataforma incorpora modelado de productos, gestión de la cadena de suministro, análisis e informes comparativos, además de recopilación y gestión de datos, gestión de procesos y más.
El Instituto Nacional de Investigación Estatal China Textile Information Center ahora debe llevar a cabo pruebas junto con los primeros usuarios «clave», dijeron los medios locales, para obtener comentarios, probar funciones principales y ampliar aún más el alcance de las aplicaciones.
——————————————————-
SportsTextiles.com / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |