Medio Ambiente y Sostenibilidad

Los consumidores prefieren ropa sostenible pero no están dispuestos a pagar más precio

La moda sostenible gana adeptos, pero se resisten a pagar más por ella.

El dato surge del último “Estudio del Comportamiento del Consumidor en el sector de la Moda” publicado por la Confederación ModaEspaña. Según el informe, los compradores tienen cada vez mayor conciencia ambiental y, si pueden, adquieren ropa de empresas que tengan una imagen confiable.

A nueve de cada diez españoles les gustaría comprar ropa sostenible y fabricada de manera respetuosa con el ambiente, pero consideran que esta indumentaria es demasiado cara. El estudio elaborado por la consultora Kantar WorldPanel con la colaboración de la Dirección General de Comercio y Consumo de la Comunidad de Madrid, sostiene que el consumidor no está dispuesto a asumir el sobrecosto de estos productos.

Los españoles han aumentado su conciencia ecológica en lo que respecta a los textiles pero no cambian de hábitos por cuestiones económicas. El 80% de los encuestados considera que la industria textil contribuye a una mayor contaminación y dos de cada tres cree que la responsabilidad del cambio depende de las empresas y no de los compradores.

El 55% considera que las marcas deberían dar información sobre sus productos de manera clara y simple y sólo el 16% busca esa información por sí mismos. El 41% se inclina por prendas fabricadas en España, el 36% se fija en el país de origen de la ropa pero solo un 15% rechaza comprar prendas confeccionadas en ciertos países.

Con respecto a la cuota de mercado, las cadenas especializadas se quedan con el 41,5% aunque las plataformas de comercio electrónico como Shein y Temu van ganando terreno y ya tienen una cuota de 11%. Las cadenas de precios bajos, por su parte, concentran el 23,4% de las ventas de indumentaria.
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Soja, el insumo vegetal que por su versatilidad se abre camino en la industria textil

Tejidos hechos a partir de fibras de soja.

La fibra hecha a base de soja comienza a utilizarse en la industria textil y de moda debido a su gran potencialidad. Algunos ya la denominan “cachemira vegetal” y las empresas la van incorporando en sus artículos.

La soja puede tener múltiples usos en la industria textil. Por ejemplo, la leche de soja se puede usar como aglutinante en el teñido de textiles para favorecer la adhesión del color a los hilos y tejidos. Por otra parte, las tintas a base de este vegetal representan una alternativa ecológica para el estampado y la impresión de etiquetas. Por último, el aceite de soja puede reemplazar a los insumos a base de petróleo que se utilizan para la producción de cuero sintético y fibras textiles.

Felpa francesa de soja orgánica.

Una de las marcas que comenzaron a utilizar soja en sus productos es ZD Zero Defects. La firma española de ropa íntima eligió este insumo por ser un tejido delicado, con alta transpirabilidad y un buen poder de absorción de la humedad del cuerpo.

La fibra de soja también es antibacteriana, da una sensación de hidratación y evita la sensación de picor. Otra de sus ventajas es que, al ser fungicida, evita la formación de hongos, hecho que resulta muy apreciado en la fabricación de medias.

La firma KD New York también incorporó la soja en su intento de encontrar una alternativa que no sea de origen animal para la producción de cachemira. Su producto Vegetable Cashmere es una mezcla de fibra de proteína de soja, lyocell y algodón.

“La cachemira vegetal no solo es competitiva en cuanto a tacto y efecto visual, sino que también lo es en cuanto a rendimiento. Es incluso mejor en algunos aspectos, porque se puede lavar a máquina y es menos costosa que el de origen animal. La mayor resistencia a la tracción también permite una manipulación del hilo que no sería posible con la cachemira natural” informaron desde la empresa.

Este material, si bien tiene una textura suave, es biodegradable, hipoalergénico y tiene capacidades de regulación térmica, todavía presenta algunas limitaciones. El costo de producción es mayor al de las fibras tradicionales y su durabilidad es menor. Por otra parte, la producción de fibra de soja es limitada, hecho que impide su utilización a gran escala.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La fibra bioderivada EcoMade de Lycra hizo su debut en la feria Kingpins Amsterdam

La fibra bio-derivada EcoMade de Lycra esta elaborada con un 70% de contenido reciclable.

The Lycra Company ha expuesto, la muestras de tejidos y prendas fabricados con la primera producción de fibra bioderivada Lycra EcoMade, en la última edición de la feria Kingpins Amsterdam realizada a fines de octubre.

Esta fibra se lanzará en el primer semestre de 2025 y será la primera producción mundial a gran escala de elastano renovable. La fibra bioderivada Lycra EcoMade está fabricada con un 70% de contenido renovable, certificado por el programa USDA Bio-Preferred.

Esta fibra se lanzará en el primer semestre de 2025 y será la primera producción mundial a gran escala de elastano renovable

Las prendas y los tejidos fabricados con esta fibra ofrecen un rendimiento equivalente a los fabricados con la fibra Lycra original, y no es necesario rediseñar tejidos, procesos ni patrones de las prendas.

“No hay necesidad de sacrificar el rendimiento de las prendas por el contenido renovable con la fibra bioderivada Lycra EcoMade”, comenta Nicolas Banyols, chief commercial officer de The Lycra Company. “Estamos comprometidos con la transición a los recursos renovables como una parte clave de nuestra estrategia de sostenibilidad, y puede ayudar a las marcas y los minoristas a reducir también su impacto ambiental”.
——————————————–
/ Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Peta descubrió que el algodón es vegano y premió a la una marca ucraniana de jeans

Los jeans Chewbacca de la marca ucraniana Kseniaschnaider, elogiados por PETA.

Los jeans Chewbacca de la marca ucraniana Kseniaschnaider han recibido el reconocimiento de la asociación protectora de animales PETA porque sus jeans están fabricados con denim. La empresa los elabora con tejidos reciclados y desperdicios deshilachados. Peta también premió a otras empresas del sector indumentaria, entre ellas a varias que elaboran prendas con materiales sintéticos (derivados del petróleo).

La filial alemana de PETA (People for the Ethical Treatment of Animals) ha otorgado a la marca ucraniana de moda Kseniaschnaider, fundada por Ksenia y Anton Schnaider, uno de los Premios Veganos PETA 2024 por sus jeans Chewbacca en la categoría de “Mejores pantalones veganos”.

El modelo de jeans ‘Chewbacca’ de Kseniaschnaider tiene un precio de venta de 560 euros, y presenta el característico denim de la marca. Aseguran que “tiene una textura similar al pelo, pero está realizado con denim reciclado y con retales deshilachados”. Este denim ha sido un elemento básico en las colecciones de Kseniaschnaider durante años. La empresa había aplicado ya esta técnica en calzado y chaquetas.

PETA Alemania premió a Kseniaschnaider porque “la marca se niega incluso a arrojar los más pequeños trozos de tejido a un vertedero y al mismo tiempo demuestra el amor de sus diseñadores por los animales”.

Kseniaschnaider elabora sus prendas con algodón reciclado.

Los vaqueros ‘Chewbacca’ están hechos de denim vintage y restos deshilachados.
Harald Ullmann, cofundador y presidente de PETA Alemania, ha difundido su comentario acerca de este premio. «Con sus vaqueros de denim con aspecto de pelo, Kseniaschnaider demuestra de manera ejemplar que las creaciones de moda sostenibles y veganas son siempre posibles. Vestirse vegano es bueno para los animales, para las personas y para el medio ambiente. Esperamos que muchas otras marcas de moda sigan este ejemplo de vanguardia y también creen y diseñen sus colecciones solamente basadas en plantas y libres de materiales de origen animal”.

En su undécima edición, el Premio Vegano PETA ha reconocido también a las empresas de moda y diseñadores dedicados a crear ropa, zapatos, accesorios y bolsos “respetuosos con los animales”. Por ejemplo, distinguió a la empresa berlinesa Berik, especialista en equipos para motociclistas, por sus chaquetas realizadas con “materiales veganos”. Asimismo, la diseñadora de calzado Amina Muaddi ha recibido el reconocimiento por sus elegantes tacones Brito Slipper, fabricados en plexiglás y TPU, entre otros materiales derivados del petróleo.
———————————————-
PinkerModa / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Una investigación asegura que la fibra de lana soporta hasta 6 veces el reciclado mecánico

Un equipo de investigadores ha publicado un informe que sugiere que la lana se puede reciclar hasta seis veces para aplicaciones de indumentaria, es decir, en un ciclo cerrado de fibra a fibra. “Reciclaje mecánico de ciclo cerrado de tejidos de lana de desecho posconsumo basado en la retención de la longitud de la fibra”, se publicó este octubre en el Journal of Cleaner Engineering and Technology.

El trabajo fue escrito por un equipo del Leeds Institute of Textiles & Colour (LITAC), la Escuela de Diseño de la Universidad de Leeds y la investigación del especialista en reciclaje de lana Manteco. El documento evalúa el proceso de reciclaje mecánico desarrollado por Manteco en sus hilos MWool.

De todas las fibras textiles, la lana es posiblemente la que más se recicla (y se vuelve a hilar para convertirla en hilo). El informe estima que se reciclan unas 70.000 toneladas de lana cada año, o alrededor del 6% del uso/producción anual, basándose en datos de 2022 de la Organización Internacional de Textiles de Lana y Textile Exchange. Este es un punto que Woolmark planteó cuando lanzó un estándar de lana reciclada a comienzos de 2024.

Los autores destacan específicamente tres factores que influyen en la cantidad de veces que se puede reciclar mecánicamente la lana.
El primero es la longitud inicial de la fibra; el informe señala que “se puede esperar que las lanas más cortas, como la merina, sean menos sensibles a la rotura de la fibra durante el reciclaje mecánico”. La estructura del tejido también desempeña un papel “significativo”, ya que los tejidos de punto conservan la longitud de la fibra mejor que los tejidos de punto. “El reciclaje de prendas de punto postconsumo produce mejores resultados en términos de retención de la calidad de la fibra”, afirma el informe.

Por último, los propios métodos de reciclaje afectan a la calidad y reciclabilidad de las fibras de lana postconsumo. “Los ajustes de la máquina y las técnicas de proceso pueden afectar significativamente a las propiedades de la fibra y a la huella ambiental del proceso de reciclaje”, escriben los autores.
————————————————–
Sports Textiles / Comunidad Textil

——————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Europa dio un año más para que las empresas se adapten a las normativas del EUDR

Ovinos en Argentina.

Consejo Europeo aprobó la propuesta de aplazamiento de un año del Reglamento Europeo sobre Deforestación (EUDR) para permitir que las industrias se preparen para cumplir sus exigencias. Por esta normativa, todos las materias primas y sus productos derivados que quieran ingresa al mercado europeo deberán tener una certificación de trazabilidad de que no fueron producidos en campos que sufrieron deforestación. Esto incluye, entre otras materias primas, a las fibras naturales y también sus manufacturas.

Algodonal en India.

Según lo informado, las empresas de los sectores afectados, tendrán ahora 12 meses adicionales para completar sus preparativos para el cumplimiento. El EUDR entrará en vigor para las empresas más grandes el 30 de diciembre de 2025 y, para las empresas más pequeñas, el 30 de junio de 2026.

Esta medida está sujeta a la aprobación del Parlamento Europeo y del Consejo. El Consejo forma parte del ejecutivo de la UE, integrado normalmente por los jefes de gobierno de los 27 Estados miembros. El objetivo de la Comisión es conseguir esta aprobación antes de finales de 2024.

En una declaración del 2 de octubre, la Comisión Europea afirmó: “Teniendo en cuenta los comentarios recibidos de los socios internacionales, la Comisión propone dar a las partes interesadas más tiempo para prepararse. Los 12 meses adicionales pueden servir como un período de implementación gradual para garantizar una implementación adecuada y eficaz”.

“Varios socios globales han expresado reiteradamente su preocupación por su estado de preparación, la última vez durante la semana de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York (a fines de septiembre). Además, el estado de los preparativos entre las partes interesadas en Europa también es desigual”, añadió. Ahora, otra instancia, el Consejo Europeo, aprobó esta propuesta.

La Comisión afirmó que la ampliación de la propuesta “no pone en duda en modo alguno” los objetivos ni la esencia del EUDR.
—————————
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

California aprobó la Ley de Recuperación Responsable de Textiles, primera en USA

Gavin Newsom, gobernador de California.

Gavin Newsom, el gobernador de California, firmó recientemente la norma que exige a los productores de prendas de vestir y textiles crear un plan para recolectar, reparar y reciclar sus productos. Este es el primer programa de responsabilidad extendida del productor textil que se aplica en Estados Unidos.

California se ha convertido en el primer estado de Estados Unidos en aprobar una ley que obliga a los fabricantes de indumentaria y textiles a hacerse responsables de los residuos post venta que genera su producción.

La Ley SB 707 indica que los fabricantes deben hacerse cargo de la recolección, reparación y reciclaje de sus productos. La norma se aplica a las prendas de vestir y los artículos textiles que no son aptos para su reutilización en su estado actual e incluye ropa exterior e interior, trajes de baño, calzado y bolsos, entre otros productos.

California aborda el problema de los residuos textiles y de moda con la primera ley del país que exige a las empresas se ocupen.

California ya cuenta con programas similares para la eliminación, gestión y reciclaje de desechos sólidos y tiene programas de administración para artículos como alfombras, colchones, productos farmacéuticos y desechos punzantes.

A raíz de esta aprobación, grupos de la industria de la moda como American Circular Textiles, están pidiendo una ley similar a nivel federal. El proyecto de ley insta a los productores de ropa y textiles a formar y unirse a una organización de responsabilidad del productor (PRO, por sus siglas en inglés). La PRO debe ser aprobada por CalRecylce (el Departamento de Reciclaje y Recuperación de Recursos de California) de conformidad con los requisitos del proyecto de ley, que incluye un plan completo para la recolección, transporte, reparación, clasificación y reciclaje, y la gestión adecuada de los textiles en el estado.

CalRecycle debe aprobar el PRO antes del 1 de marzo de 2026 y adoptar regulaciones para implementar el programa a partir del 1 de julio de 2028. El PRO debe presentar un plan para la recolección, reparación y reciclaje de los textiles antes del 1 de julio de 2030.

La ley también insta a las marcas de moda a poner énfasis en los programas de reutilización y reparación de prendas. Cabe recordar que en California se desechan anualmente 1,2 millones de toneladas de textiles, a pesar de que el 95% de ellos podrían ser reutilizables o reciclables.
————————————————
Fashion Dive / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Alertan que por la suba en el volumen de textiles a reciclar Europa enfrenta una crisis

La organización alemana para el reciclaje textil Gemeinschaft für Textile Zukunft, GftZ, aseguró en un comunicado que hay un exceso de textiles usados en Europa producto del consumismo exacerbado promovido por la moda rápida, la caída de los precios de las prendas usadas y la baja en la demanda de los mercados externos. Según la entidad, este escenario ha sumido al sector en una grave crisis.

La organización emitió un comunicado en el que advierte sobre la crisis del sector en Europa y reclama un marco legal para aplicar la responsabilidad ampliada del productor. Por su parte, el grupo Boer afirmó que “las capacidades existentes de reciclado ya no son suficientes para hacer frente a los volúmenes de productos originales y terminados”.

Residuos textiles clasificados y cortados listos para el siguinte paso en el proceso de reciclado.

Otro factor que agudiza la situación es el aumento de los costos de recogida y reciclado de textiles. Esto ha llevado a que muchas empresas que se dedicaban a recoger ropa usada y venderla al exterior limiten sus actividades o directamente abandonen el rubro.

Rainer Binger, director de operaciones del Grupo Boer, empresa dedicada al reciclado textil, aseguró que “la crisis actual es mucho más amenazadora que en tiempos del coronavirus, ya que entonces el colapso se debió a factores externos y ahora tenemos que hablar de un colapso del sistema relacionado con la industria”.

El ejecutivo afirmó que “las capacidades existentes ya no son suficientes para hacer frente a los volúmenes de productos originales y terminados. Con el telón de fondo de los cambios deseados, empezando por la recogida selectiva, el uso doméstico de bienes de segunda mano, la responsabilidad de los productores y los procesos de reciclado, se plantea la cuestión de cómo y quién va a financiar estas acciones”.

Dispositivos para el descarte de ropa usada.

Según Binger, “lo que se necesita ahora son medidas para mantener las capacidades y ampliarlas para cubrir los costes, así como un nuevo marco legal para aplicar la responsabilidad del productor y crear incentivos para modelos de producción y consumo sostenibles. Al mismo tiempo, la inversión en tecnologías e infraestructuras innovadoras de reciclado sigue siendo esencial, pero también hay que crear mercados para estos productos”.

Por su parte, Reinhold Thate, director general de Geotex Recycling, advirtió que “si no actuamos de inmediato, las consecuencias podrían ser graves para todos los implicados. Necesitamos una estrategia global que incluya tanto medidas a corto plazo para estabilizar el mercado de textiles usados como soluciones a largo plazo para promover una industria textil sostenible”.
———————————————————–
Residuos Profesional / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

España se opone a que se instale en Galicia una planta para producir celulosa textil

Multitudinaria manifestación contra la fábrica de celulosa de Altri en Palas de Rei.

La paradoja está ocurriendo en Galicia donde Altri, empresa de origen portugués, quiere instalar una fábrica de fibras textiles sostenibles. De acuerdo a las autoridades, esa planta tendría efectos ambientales nocivos. También se oponen al proyecto los vecinos de la comarca de Ulloa y la filial española de Greenpeace.

El caso de la empresa Altri que quiere abrir una fábrica de textiles sostenibles en Galicia pone sobre el tapete qué tan sostenibles son los proyectos de producción que se presentan como tales. La empresa portuguesa que impulsa la iniciativa asegura que invertirá 1.000 millones de euros y creará 2.500 puestos de trabajo directos.

Yolanda Díaz (de blanco) anuncia en Agolada su compromiso para frenar el proyecto de la planta de celulosa.

Sin embargo, los vecinos de la región no ven con buenos ojos el proyecto porque consideran que podría generar efectos perjudiciales en el ambiente. Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social expresó su firme “compromiso como vicepresidenta” para “luchar en contra de la ubicación y el desarrollo de este proyecto”. La funcionaria aseguró que se convertirá en “la mayor garante” de “los valores ambientales” y de “un modelo productivo sostenible” para Galicia.

Díaz consideró el proyecto de Altre como “altamente contaminante” y aseguró que “pone en riesgo la salud de la población”. “Estamos hartas de proyectos que contaminan, que no dan vida, y que desde luego desmontan el modelo que tenemos para nuestro país”.

Bosque de eucaliptos.

“Estamos ante una Xunta de Galicia que en lugar de defender los intereses de nuestro país, de la ciudadanía, de nuestro entorno, está tratando de hacer exactamente todo lo contrario, se está posicionando al lado, como hace siempre, de una grandísima multinacional” Dijo Díaz en relación al apoyo que la Xunta le dio al proyecto.

Desde Greenpeace España afirmaron “46 millones de litros de agua extraerá al día esta megafábrica de celulosa del río Ulla”, tanto como consume toda la provincia de Lugo”. La agrupación ecológica aseguró que la empresa vertirá en el río 30 millones de litros al día de aguas residuales y que “no solo abusará del agua, tan necesaria en tiempo de sequía, sino que contaminará la que queda”.

Reunión de la organizaciones Ulloa Viva y Defensa de la Ria de Arousa, en Carril, Galicia.

Greenpeace también señaló que la empresa construirá una chimenea de 75 metros de altura que liberará a la atmósfera azufre, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y material particulado. La entidad también se opone a que se planten la enorme cantidad de eucaliptos que van a usarse en el proyecto porque afectan la biodiversidad de la zona y aumenta el peligro de incendios.

“Nuestro entorno natural no puede verse amenazado por otra papelera que se beneficie de convertir los recursos naturales en destrucción y miseria para los ecosistemas y las poblaciones locales” señalaron desde la organización.
————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El INTI Textiles de Argentina presentó su certificación para el proceso de reciclado textil

El INTI de Argentina presentó su nueva certificación de reciclado textil.

En la última edición de feria Emitex, la feria textil que se realiza en Buenos Aires, el INTI Textiles presentó el primer esquema de certificación voluntario en el país del Proceso de Reciclado Textil. La presentación estuvo a cargo de los especialistas del Instituto, Carolina Alarcón y Yanina Fracchia.

La certificación que desarrolló el departamento INTI Textiles del Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina, evalúa los sistemas de gestión aplicados a las diferentes etapas e incluye estándares operativos, ambientales y de seguridad en las instalaciones de la empresa recicladora textil, además del cumplimiento de la normativa vigente de la materia.

Con este programa, el Instituto busca promover una mayor incorporación de material textil reciclado en la fabricación de productos, visibilizar el rol de las empresas recicladoras textiles y brindar confiabilidad y trazabilidad a los consumidores sobre el origen de los materiales textiles reciclados.

De esta iniciativa pueden participar empresas recicladoras de residuos interesadas en valorizar y visibilizar su material reciclado, compradores de este insumo que busquen confiabilidad sobre su origen y/o el proceso por el que fue sometido y generadores, recolectores y acopiadores de residuos textiles, tanto post-industriales o post-consumo, interesados en darles un tratamiento y así evitar su disposición final.
——————————————
INTI / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top