Argentina
Argentina: por la caída del consumo, cada vez hay más locales comerciales vacíos
En la Argentina mes a mes crece la cantidad de locales comerciales cerrados y los sectores empresarios vinculan la fuerte reducción con la caída de las ventas minoristas. De acuerdo al último relevamiento llevado a cabo por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), entre marzo y abril la cantidad de locales comerciales vacíos aumentó un 6% en términos interanuales.
La entidad empresaria realizó su informe basándose en las principales arterias comerciales de la ciudad de Buenos Aires. En total se registraron 212 espacios cerrados, puestos a la venta u ofrecidos en alquiler.
Si se compara esta cifra con el bimestre anterior (enero – febrero) el aumento fue del 35,3% y del 17,9% si se contrasta con el mismo periodo de 2024. Los locales en venta, por su parte, marcaron un crecimiento del 69,2% en términos interanuales.
Los principales rubros afectados por esta tendencia fueron indumentaria, gastronomía y tecnología. Ante la falta de consumo por parte de los argentinos, muchos comerciantes han decidido cerrar sus negocios. A la falta de ventas se ha sumado el incremento de los costos operativos, el aumento del costo de los servicios y de los alquileres.
Muchos minoristas han optado por realizar sus ventas por Internet para no tener que solventar los crecientes costos que implica tener un local a la calle.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina: se vende más ropa importada y menos producción local, por la baja de aranceles
Según informó la Fundación ProTejer, las importaciones de indumentaria y textiles marcaron un récord histórico en el primer trimestre del año. Además se dispararon las compras vía courrier, a tal punto que los aeropuertos tuvieron que ampliar sus depósitos para almacenar la mercadería importada.
La industria textil argentina observa con alarma cómo aumenta el consumo de ropa importada. En los tres primeros meses del año, las importaciones textiles crecieron 109% en volumen y 86% en valor, en términos interanuales. A esta altura, el consumo de prendas importadas ya supera largamente a la importante producción local.
El 67% de los componentes textiles que se venden en Argentina provienen del exterior mientras que en lo que se refiere específicamente a las confecciones que se comercializan en los shoppings y centros comerciales, el 75% es importada.
Desde la Fundación ProTejer señalaron que “el retroceso se comienza a traducir en el cierre de empresas, pérdida de empleos y de eslabones clave dentro de la cadena de valor. Además de una racionalización forzada del sector que opera en condiciones muy complejas, mientras compite con productos importados favorecidos por la política económica gubernamental. Esto genera consecuencias negativas al alto grado de desarrollo tecnológico alcanzado en el país y en la inversión futura, profundizando la dependencia externa”.
La entidad que nuclea a los grandes referentes de la industria textil argentina indicó que la situación actual del sector “no solo evidencia la presión externa que enfrenta actualmente la industria, sino también un proceso sostenido de debilitamiento estructural del entramado productivo”.
La Fundación también se refirió a la posibilidad de que los productos importados ingresen al país a través de la práctica del dumping: “Se refuerzan las sospechas de prácticas de subfacturación que podrían haberse generado al calor de la eliminación de los valores criterio y controles en Aduana. Por ejemplo, en el primer trimestre de 2025 los tejidos de punto importados llegaron al país a un precio FOB promedio un 45% más bajo que el registrado durante los primeros tres meses del periodo 2015-2024”.
—————————————–
Infobae / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Devré estrena nueva tienda y lanza su Día del Padre con la imagen de Leonardo Sbaraglia
La marca de moda masculina Devré presentó en un evento una experiencia especial con motivo de su próxima apertura en Palermo, Buenos Aires, y la campaña por el Día del Padre. Para ésta cuenta con la imagen de Leonardo Sbaraglia, uno de los mejores actores argentinos
Bajo el nombre de Casa Devré, la firma adelantó lo que será su nuevo espacio en Honduras 4801, donde buscará integrar moda, diseño, arquitectura y arte en un entorno que promueva encuentros significativos con su comunidad.
Del evento participaron figuras del mundo del espectáculo en una velada que combinó música, arte y gastronomía.
La presentación fue acompañada del lanzamiento de su campaña para el Día del Padre, que tiene al actor Leonardo Sbaraglia como figura central. “Reconocido por su autenticidad y versatilidad, Sbaraglia protagoniza una campaña integral que incluye presencia en vía pública y contenidos digitales adaptados a redes sociales, en línea con la estrategia de comunicación de Devré”.
Con motivo de la celebración, la marca ofrecerá una serie de beneficios pensados para facilitar la elección del regalo ideal. Entre ellos, destaca una promoción especial que incluye un 60% de descuento en la segunda prenda sobre una selección de productos que abarca camperas, camisas, jeans, sacos, pantalones, sweaters y más.
Además del espacio en Palermo, Devré anunció la renovación de su local en el shopping Abasto, que contará con una imagen actualizada y una ubicación mejorada, diseñada para optimizar la experiencia de compra.
La colección otoño-invierno 2025 también fue parte de la presentación. Con una paleta que combina tonos neutros y clásicos con marrones, verdes, tostados y beige, la propuesta busca captar la esencia del hombre moderno.
Las líneas sport y de vestir de la marca apuntan a brindar opciones versátiles que se adapten tanto a contextos informales como a ocasiones formales, sin compromisos de comodidad ni estilo.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El INTI de Argentina brindará una introducción a sistemas de hilatura, de manera virtual
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial anunció que está abierta la inscripción para participar de la capacitación sobre “Introducción a los sistemas de hilatura y calidad de hilados”. El curso comienza de 3 de junio.
![]() |
![]() |
La prestigiosa institución tecnológica estatal de Argentina capacitará a los participantes para que puedan conocer los parámetros que definen la calidad de los diferentes tipos de hilados y saber interpretar la compleja nomenclatura que los caracteriza.
El primer módulo estará dedicado a los sistemas de hilatura mientras que el segundo se centrará en la calidad de los hilos y sus características.
Para llevar adelante el curso correctamente es necesario cumplir con las actividades propuestas para cada semana, participar en los foros y realizar los ejercicios de autoevaluación. Se deberá cumplir con el 80% de las actividades propuestas. Al término de la capacitación se otorgará un certificado de participación expedido por INTI.
La actividad es arancelada y está dirigida a toda aquella persona que fabrique, compre o venda hilados y/o tejidos, diseñadores, encargados de producto y de calidad de la cadena textil/indumentaria.
El curso se desarrollará del 3 de junio al 1° de julio en el campus virtual del INTI y el material estará disponible las 24 horas. Para más información se puede consultar al mail ted@inti.gob.ar
————————————
INTI / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Con una inversión de US$ 10 millones, Altatex inauguró una nueva planta en la Argentina
A pesar de la baja de los aranceles implementada por el Gobierno Nacional, la compañía textil sigue apostando a la inversión productiva. El nuevo establecimiento tiene la capacidad de producir unos 10 millones de prendas al año.
Altatex S.A., el grupo textil propietario de marcas reconocidas como Awada, Cheeky y Como Quieres, inauguró una nueva fábrica en Tigre, la localidad ubicada al norte del conurbano bonaerense. La planta aumentará la capacidad de producción de la compañía con una capacidad de 25.000 prendas diarias.
Daniel Awada, CEO de Altatex, afirmó que en la empresa “siempre priorizo lo argentino y la industria nacional. Sin embargo, sabemos que tenemos que trabajar mucho para mantenernos competitivos”. En este sentido, el empresario resaltó que “estoy dispuesto a resignar rentabilidad para mantener la competitividad”.
La inauguración de la fábrica se produjo un día después de que el Gobierno anunció una reducción de los aranceles de importación de calzado y telas. Está medida fue rechazada por todas las cámaras textiles de Argentina que también advirtieron sobre sobre los efectos negativos que esa medida tendrá en la industria nacional.
———————————————
El Cronista / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
ARA, la iniciativa sostenible de la Asociación Argentina de Productores Algodoneros
El algodón es el punto de partida de la cadena de valor de la industria textil. La certificación Algodón Responsable Argentino garantiza que este insumo ha sido producido de manera responsable, cuidando a las personas, las comunidades y el ambiente.
ARA es una marca que certifica que las prendas que llevan su etiqueta han sido confeccionadas con algodón producido de manera sostenible. La iniciativa, lanzada en 2024, intenta transformar la industria textil y ponerla en sintonía con las exigencias de los mercados internacionales.
Las prendas certificadas cumplen con estándares internacionales de calidad además de conectar a las personas con un consumo más consciente. “Al elegir productos hechos con ARA, los consumidores apoyan la agricultura sostenible, favoreciendo las buenas prácticas agrícolas que cuidan tanto el ambiente como a las personas que trabajan en la producción” señalaron desde la entidad.
Para Héctor Linke, presidente de la Asociación Argentina de Productores Algodoneros (AAPA), organización impulsora de la iniciativa, “ARA es el camino de la producción algodonera y la vidriera que tiene que llevar nuestro algodón al mundo».
Al momento ya hay siete productores asociados que suman unas 21.000 hectáreas sembradas de manera responsable. Estos productores reciben auditorías periódicas para verificar los aspectos sostenibles de la producción. Entre las empresas textiles que ya adhirieron a la propuesta y confeccionan sus productos con este algodón figuran TNPlatex, Karatex, Santista, Alpargatas y Manuel Arslanián Gráfica y Textil.
El proyecto, además de fomentar prácticas que priorizan la equidad, la productividad y el respeto por el medio ambiente abre la posibilidad a nuevos mercados que exigen este tipo de certificaciones. Recordemos que Argentina ocupa el séptimo lugar mundial en cuanto a superficie sembrada y el puesto once en relación a la producción.
—————————————–
Ámbito / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina: la industria textil alerta por el fuerte el ingreso de importaciones asiáticas
El sector textil argentino ha manifestado su profunda preocupación por el ingreso desmedido de indumentaria proveniente de China y otros países asiáticos, aprovechando que el gobierno bajó los aranceles y otros requerimientos a su importación. Alertaron de que los aranceles impuestos por EE.UU. a los productos chinos producirán un excedente del cual una parte ingresará a Argentina.
Según los empresarios del sector, los productores textiles de Argentina enfrentan una de las peores crisis de los últimos años. A la grave caída del consumo, producto del ajuste llevado a cabo por el Gobierno y al aumento del costo de los servicios, hay que sumarle ahora la quita de aranceles a la importación de textiles e indumentaria.
Esta decisión del Poder Ejecutivo se da en un contexto en el que Estados Unidos ha impuesto fuertes aranceles a los productos chinos que ingresen en su territorio. Los industriales argentinos temen que lo que las empresas instaladas en China y otros países asiáticos no vendan en USA terminarán en otros mercados y Argentina, con la baja de aranceles y otras facilidades, se convierta en un destino atractivo para esos artículos excedentes.
Gabriel Salomon, director general de Jidoka, una operadora de courier, confirmó lo que los empresarios temían: “Desde octubre, observamos un aumento sostenido en los pedidos desde China. Todo indica que esta tendencia continuará o incluso se intensificará con las nuevas medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos”. En este contexto, un reciente estudio del Observatorio PyME de la UIA afirma que el 40% de las empresas de Argentina se siente amenazada por el aumento de las importaciones.
La Unión Industrial Argentina (UIA) fue una de las tantas entidades que advirtieron que la quita de aranceles tendría consecuencias negativas para la industria local. En un comunicado, la entidad señaló que “el contexto mundial exige una inserción internacional inteligente que promueva las exportaciones con valor agregado y preserve el mercado interno frente a potenciales desvíos de comercio y prácticas de dumping”.
Por su parte Luciano Galfione, empresario textil y presidente de la Fundación ProTejer, declaró que los aranceles que Trump le impuso a China “fomentarán que los productos que no logren ingresar a ese mercado se coloquen en países sin barreras ni controles, como Argentina”. El directivo alertó sobre el impacto que habrá en la industria local y advirtió “se perderán en el corto plazo 50.000 empleos más”.
———————————————————————–
IProfesional / Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La reciente edición de Emitex confirmó que sigue creciendo en visitantes y en negocios
Emitex, que se realizó del 8 al 10 de abril, tuvo récord de visitantes y los pasillos se vieron colmados de compradores y visitantes ávidos de novedades y oportunidades. Durante las tres jornadas, el centenar de empresas recibieron consultas casi de manera constante. Se vivió un clima de negocios e interés por los productos ofrecidos a pesar de que la industria textil argentina no esta pasando por un buen momento.
La Exposición Internacional de Proveedores para la Industria de la Confección, Emitex, celebró una nueva edición con gran participación de compradores y visitantes. El pabellón del predio La Rural de Palermo en la ciudad de Buenos Aires recibió a más de 9.000 personas que recorrieron los stands de 102 expositores.
En una superficie de 8.000 m2, un 37% más comparado con la última edición de 2023, se exhibieron las últimas novedades en fibras, hilados, tejidos, avíos y máquinas de estampación y sublimación digital, entre otros productos. Andrea Lippi, Gerente de Proyecto de la exposición, señaló que “exposiciones como Emitex se convierten en un gran centro de negocios que impulsa a la industria, donde expositores y visitantes se encuentran y surgen nuevos vínculos, ideas y proyectos en conjunto. Dentro de estos eventos la industria textil despliega todas sus novedades. Nos permite anticiparnos a lo que se sucederá en la próxima edición de 2026, que se realizará nuevamente junto a Simatex y Confemaq, como ocurre año por medio”.
Además del espacio destinado a los expositores, el salón presentó el Trend Hub que fue una de las propuestas más convocantes de esta edición. Con la curaduría de Maru Silva y Pía Kelly del estudio SUDA, se presentó una selección de cinco universos de tejidos con las tendencias de la temporada verano 2025/2026. Cada día de la exposición se realizó un recorrido guiado por el espacio y los visitantes pudieron llevarse inspiración, información e ideas para sus próximas colecciones.
También se destacó el Design Point, que contó con la participación de cuatro diseñadoras textiles: Ayelén Carrete, Bruma, Inés Larralde y Moca Textil. A lo largo de los tres días exhibieron sus estampas exclusivas. Paralelamente hubo charlas sobre moda, tendencias y tecnología a cargo de expertos en el tema.
La opinión general de los expositores fue que la feria recibió a muchos visitantes y compradores, y se creó un buen clima de negocios. “Me sorprendió la cantidad de gente en relación al año que estamos viviendo. Es muy bueno que sigamos apostando a la industria nacional y estemos en la feria. Estoy muy contenta, el público estaba muy interesado” afirmó Abril Bunader, gerenta de Textil Katalinas. La empresa es la distribuidora oficial de compañía Santana Textiles y la representan en Emitex por tercer año consecutivo. En su stand presentaron productos de denim, rígidos y elastizados además de gabardina y forrería.
Natalia Ortíz, titular de Cristex, señaló que la exposición fue excelente y resaltó “la buena predisposición y el interés de los compradores en buscar nuevos productos». Ortiz destacó la importancia de tener proveedores locales: “Si el cliente compra rollos de tela importados y, porque le fue bien en la venta, quiere reponer tiene que volver a importar. Eso lleva tiempo y hace que pierda la reposición. Un productor local puede reponer la mercadería en 15 días. Cristex ofrece telas de calidad, artículos con tratamiento UV con certificado, telas deportivas con tratamiento dry fit, algodón y matelasé con distintos dibujos.
“La feria se ha movido bastante” dijo Claudia Rivara, responsable de compras y control de calidad de Algodonera del Valle. La empresa se dedica a la hilandería, tejeduría y tintorería. Presentaron sus hilados de algodón peinado, cardado, viscosa con sus mezclas, poliéster texturizado y telas con elastano. “Hubo mucha concurrencia. Emitex es una buena oportunidad para encontrarnos con nuestros clientes habituales y fortalecer el vínculo” añadió Rivara.
Otra de las empresas que tuvo muchas visitas en su stand fue Thermore, la firma de origen italiano que ofrece telas térmicas. Kérsia Vieira, responsable de compras para América Latina, destacó que muchos de sus clientes la visitaron para volver a comprar y tuvo la oportunidad de hacer contactos que se “serán nuevos negocios en el mediano plazo”. En la feria presentaron telas que cambian la temperatura según el clima exterior y telas elásticas que dan confort y calor. Sus productos son 100% reciclados, “una característica muy apreciada por el consumidor” destacó la ejecutiva brasilera.
Creora, la fabricante de elastano, participó nuevamente en Emitex con un gran stand en el que, además de mostrar sus productos, realizó desfiles performáticos, en los que mostraba las características de las prendas confeccionadas con sus telas. “Estamos presentando diversos productos de elastano y nuevas tecnologías. Tenemos productos 100% reciclados hecho con base de caña de azúcar y elastano que se puede teñir” señaló Jessé Moura, gerente de Marketing para América del Sur. El directivo explicó que “la caña de azúcar necesita un proceso menos para obtener elastano” y adelantó que “el próximo año vamos a tener una planta para crear la materia prima para producir elastano. Se trata del anuncio de Hyosung TNC y su fábrica de Bio-BDO (butanodiol) de 50.000 toneladas en Vietnam.
Audaces, empresa que comercializa software y soluciones para la producción textil junto con maquinaria está en pleno proceso de expansión en Latinoamérica. César Pfizer, coordinador de ventas, contó que brindan “una solución 360, desde la administración de la colección, hasta el diseño, la ficha técnica, moldes y aprovechamiento de la materia prima”. La firma cuenta con dos plantas, una en Italia y otra en Brasil donde son líderes en el mercado. Exportan a más de cien países y llevan 33 años en el mercado. Pfizer resaltó la cantidad de empresas que los visitaron y celebró que muchos estudiantes estén interesados en ingresar al mercado textil.
—————————-
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las marcas argentinas Uma y Vitamina cierran sus tiendas sin dar mayores explicaciones
En un escueto comunicado en el que no dan detalles de los motivos del cierre, Vitamina y Uma anunció la novedad en sus redes sociales. En la despedida, las marcas invitaron a sus clientas a recordar los momentos más destacados de su historia.
Vitamina y Uma son dos marcas argentinas de ropa de mujer que habían logrado un alto grado de reconocimiento entre el público local. Sorpresivamente, ambas firmas han informado acerca del cierre de sus locales comerciales. El mismo se concretará cuando terminen la colección 2025.
“Queridas amigas: Después de tantos años, compartiendo momentos y experiencias increíbles hemos decidido cerrar las puertas de nuestros Locales Vitamina terminando con la Colección SS2025. Las invitamos a recordar las musas de nuestras campañas y los momentos más destacados de nuestra historia” publicó la marca de ropa femenina en su perfil de Instagram.
Por su parte, Uma también eligió esa red social para despedirse de sus clientas. “Queridas seguidoras: Uma se inspiró en París, en sus calles, su cultura, su arte, su historia y sus mujeres. Las It Girls UMA son irreverentes, sofisticadas, sensuales y cancheras con espíritu rockero. Después de tantos años juntos, compartiendo momentos y experiencias inolvidables llega el momento de despedirnos cerrando las puertas de nuestras Boutiques” publicaron.
Ninguna de las dos marcas se refirió en sus comunicados a los motivos que llevaron a tomar esta decisión.
—————————————————-
Ámbito Financiero / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El sector indumentaria de Argentina rechaza la baja aranceles a la importación
Diversas cámaras empresarias del sector textil, confecciones y calzado y manufacturas de cuero emitieron un comunicado conjunto en el que objetaron la decisión del gobierno argentino de bajar los aranceles para la importación de textiles, ropa y calzado. La medida puso en alerta a estos sectores industriales de capital nacional y que generan cientos de miles de puestos de trabajo en el país. La decisión se da en un momento en que las industrias enfrentan un momento extremadamente crítico por la fuerte caída de ventas a nivel nacional debido a la crisis económica que enfrenta Argentina.
Por esto, un total de 29 cámaras, asociaciones y federaciones industriales y los sindicatos de trabajadores del sector, de todo el país, emitieron un comunicado en rechazo de la medida inconsulta tomada por el gobierno de Javier Milei, que pone en grave riesgo a la industria nacional.
La lista la encabezan las entidades directamente vinculadas a la producción: la Cámara Algodonera Argentina (CAA), la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), la Federación Argentina de la Indumentaria y Afines (FAIIA), la Cámara del Calzado (CIC), la Fundación ProTejer, la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA), la Asociación Obrera Textil (AOT), el Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA), el Sindicato Obrero de la Industria del Vestido y Afines (SOIVA), la Unión de Cortadores de la Indumentaria (UCI), la Cámara de Industrias Textiles de Luján, la Cámara Textil de Mar del Plata, la Cámara Argentina de Bebés y Niños (CAIBYN), la Cámara del Sweater, la Cámara de Fabricantes de Medias y Afines (CAFAMA), la Cámara Argentina de Productores de Toallas, la Cámara de las Industrias de Fibras Manufacturadas y Afines (CIFIMA), la Cámara Argentina de Industriales Proveedores de la Industria de Calzado (CAIPIC), la Cámara Argentina de Fabricantes de Avíos e Insumos para la Confección y Marroquinería (CAFAICYM), la Cámara Argentina de Representantes y Fabricantes de Anilinas (CARFA).
El documento asegura que la industria textil argentina es una de las pocas en el mundo que tiene una cadena de valor completa que abarca desde la obtención de las materias primas hasta la distribución y venta al consumidor final. El sector genera más de 540.000 empleos directos y es el principal empleador en las provincias de Argentina. Sumando el sector primario, de confección y comercio, la industria textil cuenta con casi 54.000 establecimientos.
Por esto las entidades empresarias solicitan reconsiderar la medida de baja de aranceles anunciada por el Ministro de Economía. Las 29 asociaciones firmantes aseguran que “la cadena de valor textil, indumentaria y calzado de todo el país unida, empresarios y trabajadores, no comparten que la baja de aranceles a la importación sea la solución” para bajar el precio de venta de la indumentaria.
Explican que “primero debemos bajar impuestos para los que producen en el país y luego, diseñar una estrategia de integración comercial, para no profundizar la caída de la producción industrial y la pérdida de empleo, y beneficiar a los consumidores”.
Asimismo advierten que la “apertura indiscriminada de las importaciones” generará cierre de empresas, despidos masivos y el aumento de la informalidad. Por esto se urge a tomar medidas para mejorar la competitividad de la industria local. Las asociaciones textiles señalaron también que sufren competencia desleal debido a la carga tributaria que les impone el estado y la falta de acceso al crédito debido a la actual política económica.
El documento también fue suscripto por Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA) y la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (CEPBA), la Unión de las Industrias Riojanas, la Unión Industrial de Catamarca, la Unión Industrial de Tucumán, la Unión Industrial de San Juan, la Unión Industrial de Chaco, la Unión Industrial de Corrientes, la Unión Industrial de Tucumán, la Unión Industrial de Santiago del Estero, la Unión Industrial Regional Rosario y la Unión Industrial de Gral. San Martín
——————————–
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |