Crisis

Por la menor demanda más de la mitad de las textiles de Argentina recortó personal

El dato surge de una encuesta realizada por la Fundación ProTejer que recabó datos del primer trimestre del año. El 82% de los empresarios consultados coincidió en que la falta de dinero de los consumidores es el principal problema que enfrenta la industria.

La crisis en la industria textil argentina se profundiza a medida que avanzan las medidas de ajuste aplicadas por el gobierno de Javier Milei. Según un informe de la Fundación ProTejer, la entidad que nuclea a los referentes del sector, el 60% de las empresas recurrió a despidos debido a que 5 de cada 10 fábricas sufrieron caídas en sus ventas.

La industria confeccionista es una de las más afectadas por la caída del consumo y la competencia de importados.

La caída promedio, según la encuesta, fue del 5% en los primeros tres meses del año, pero en términos interanuales la reducción llegó al 21%. Esta situación generó una baja en la producción en 5 de cada 10 empresas.

El 72% de las compañías afirmó que tuvo que tomar medidas en contra del empleo desde que asumió La Libertad Avanza. Además de despidos, el 60% de las compañías cerró turnos, canceló horas extras, adelantó vacaciones o aplicó suspensiones de personal.

El principal motivo que alegó el 82% de los empresarios para explicar está caída es la disminución del poder adquisitivo de los consumidores. El 63% apuntó también contra la apertura de las importaciones y el 39% señaló la apreciación del peso argentino.

El informe indica que 3,5 de cada 10 empresas mejoraron el nivel de la Utilización de la Capacidad Instalada entre enero y marzo aunque reconocieron que no recuperaron los niveles de 2023.
—————————————————–
Tiempo Argentino / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Alemania: crisis del comercio minorista de moda por una fuerte caída de del consumo

Galeria Karstadt Kaufhof.

Durante el primer semestre de 2025, el sector minorista de moda en Alemania atraviesa una de sus peores crisis en décadas, reflejo de una economía debilitada y un fuerte deterioro del consumo interno. Las calles comerciales de Berlín, Hamburgo y Munich muestran una realidad alarmante: tiendas cerradas, locales vacíos y marcas históricas que desaparecen. Lo que comenzó como una tendencia aislada se ha convertido en una ola generalizada de insolvencias que afecta a todo el sector de textil, indumentaria, calzado y marroquinería.

Este derrumbe se da en un contexto de enfriamiento económico más amplio. Alemania, que durante años fue considerada el motor de Europa, enfrenta un crecimiento estancado, inflación persistente y pérdida de competitividad industrial. La población, por su parte, ha adoptado un comportamiento de consumo mucho más prudente. Una reciente encuesta de la plataforma Idealo reveló que al menos la mitad de los alemanes han recortado sus compras en ropa, priorizando gastos básicos como alimentación, vivienda y transporte.

Las empresas más afectadas han sido las tradicionales, con estructuras físicas costosas y una dependencia fuerte del comercio presencial. Gerry Weber, símbolo de la moda femenina alemana, solicitó en marzo su tercera insolvencia en apenas seis años, y cerrará sus últimas tiendas en el país. Görtz, el minorista de calzado, volvió a declararse insolvente en enero. Lo mismo ocurre con Galeria Karstadt Kaufhof, la histórica cadena de grandes almacenes que se encuentra en plena reestructuración, y con el exclusivo KaDeWe Group, que administra tiendas ícono del retail de lujo.

Marcas como Esprit y Sinn también presentaron procesos de quiebra, cerrando toda su presencia física en Alemania. En total, según la Asociación Alemana de Minoristas de Textiles, Calzado y Artículos de Cuero (BTE), el número de empresas del sector con más de 50 empleados cayó un 7,2% en 2024. A los elevados costos de energía, alquileres y salarios -que aumentaron más de un 20% desde 2019, especialmente tras la inflación por la crisis energética- se suman los efectos de la competencia externa, especialmente de plataformas asiáticas como Shein y Temu, que ofrecen precios extremadamente bajos y han captado una gran porción del mercado.

Shein, por ejemplo, habría generado más de 3.000 millones de euros en ventas en Alemania en 2024, superando a todos los minoristas locales individuales. Esta presión desde el exterior, sumada a la baja demanda y a la incapacidad de adaptarse con rapidez al entorno digital, ha dejado a muchas empresas sin margen de maniobra.

La situación evidencia la competencia de los productos de menos precio producidos en Asia y ofrecidos por plataformas digitales. Esto conlleva a una transformación profunda en el modelo de consumo y comercialización. El comercio tradicional, que durante décadas dio forma a la vida urbana alemana, está siendo reemplazado por alternativas digitales y globalizadas.

Mientras tanto, las soluciones estructurales aún no llegan, y el riesgo de una nueva oleada de cierres sigue latente. El futuro del sector dependerá de la capacidad de adaptación, pero también de una respuesta política clara frente a una crisis que ya no puede ignorarse.
—————————————————————————————————
Fashion United / Shoez / Eurofound / Luxus-plus / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina: se vende más ropa importada y menos producción local, por la baja de aranceles

Según informó la Fundación ProTejer, las importaciones de indumentaria y textiles marcaron un récord histórico en el primer trimestre del año. Además se dispararon las compras vía courrier, a tal punto que los aeropuertos tuvieron que ampliar sus depósitos para almacenar la mercadería importada.

La industria textil argentina observa con alarma cómo aumenta el consumo de ropa importada. En los tres primeros meses del año, las importaciones textiles crecieron 109% en volumen y 86% en valor, en términos interanuales. A esta altura, el consumo de prendas importadas ya supera largamente a la importante producción local.

El 67% de los componentes textiles que se venden en Argentina provienen del exterior mientras que en lo que se refiere específicamente a las confecciones que se comercializan en los shoppings y centros comerciales, el 75% es importada.

Desde la Fundación ProTejer señalaron que “el retroceso se comienza a traducir en el cierre de empresas, pérdida de empleos y de eslabones clave dentro de la cadena de valor. Además de una racionalización forzada del sector que opera en condiciones muy complejas, mientras compite con productos importados favorecidos por la política económica gubernamental. Esto genera consecuencias negativas al alto grado de desarrollo tecnológico alcanzado en el país y en la inversión futura, profundizando la dependencia externa”.

La entidad que nuclea a los grandes referentes de la industria textil argentina indicó que la situación actual del sector “no solo evidencia la presión externa que enfrenta actualmente la industria, sino también un proceso sostenido de debilitamiento estructural del entramado productivo”.

La Fundación también se refirió a la posibilidad de que los productos importados ingresen al país a través de la práctica del dumping: “Se refuerzan las sospechas de prácticas de subfacturación que podrían haberse generado al calor de la eliminación de los valores criterio y controles en Aduana. Por ejemplo, en el primer trimestre de 2025 los tejidos de punto importados llegaron al país a un precio FOB promedio un 45% más bajo que el registrado durante los primeros tres meses del periodo 2015-2024”.
—————————————–
Infobae / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

En India sacan provecho de conflicto bélico con Pakistán y alientan la ‘moda patriótica’

A partir de la operación Sindoor, el bombardeo que India lanzó sobre el territorio pakistaní el 7 de mayo, los emprendedores textiles indios comenzaron a fabricar prendas con referencias a la confrontación. Esta exaltación del nacionalismo, pensada como un buen negocio, no hace más que agudizar el siempre latente conflicto regional.

Entre el 6 y el 10 de mayo estalló un conflicto bélico entre India y Pakistán, que actualmente esta pausado. En respuesta a los ataques de Pahalgam que causó 28 víctimas fatales, el Primer Ministro indio, Narendra Modi, lanzó la operación Sindoor que consistió en un ataque con misiles contra lo que el gobierno indio denominó la “infraestructura terrorista” del país musulmán.

Esta acción, que dejó unos 30 muertos y 27 heridos, fue tomada por los fabricantes de indumentaria como una buena oportunidad de negocios. Inmediatamente lanzaron prendas con el logo de la operación -rápidamente diseñado por el mismo gobierno indio-, que estimulaban el sentimiento nacionalista y anti pakistaní.

«Nuestro trabajo es alcanzar el objetivo, no contar las fundas mortuorias», declaró un alto militar indio.

Una camiseta, como imagen de la banalización de la guerra.

Esta ropa tuvo muy buena recepción entre un sector de la población. “Se volvieron virales y la demanda es muy alta” señaló Adi Arora, fundador de la empresa textil Kadak Merch. La fábrica ya ha producido unas 2.000 camisetas con un estampado con el sello “Sindoor”. La prenda que más se ha vendido es la que reproduce las palabras de un general de la fuerza aérea ante la pregunta por las pérdidas indias: “Nuestro trabajo es alcanzar el objetivo, no contar las fundas mortuorias”, respondió el militar.

La dramática realidad. Un grupo de personas transporta el cuerpo de un oficial de la Armada muerto en un atentado en el sur de Cachemira.

Las redes sociales se han poblado de imágenes de usuarios vistiendo estas camisetas acompañados de mensajes de aliento al ejército. Por otra parte, el gobierno indio prohibió la venta de banderas y productos con los colores de Pakistán y ordenó a los sitios de comercio electrónico que “retiraran todo contenido de este tipo”.

Varias empresas textiles se subieron a esta lamentable iniciativa, argumentando que “la gente está muy interesada” y “necesita expresar su apoyo al ejército indio”. Cuando todavía se están contabilizando los dramáticos daños humanos y materiales, algunos empresarios indios aprovechan para hacer negocios.
————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Un 24% de las empresas argentinas de indumentaria piensa en reducir personal

Por la fuerte caída de la demanda casi una cuarta parte de las empresas del sector confecciones proyecta despidos de personal en los próximos meses. Así lo indica un relevamiento de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), que asegura que el 65% de las empresas del sector reportaron caídas en sus ventas durante septiembre y octubre. Aunque estos porcentajes de baja muestran una pequeña desaceleración respecto a bimestres previos.

El informe de la CIAI detalla, además, que un 29% de las empresas redujo su dotación durante el último bimestre, ya sea por despidos (11%), jubilaciones o renuncias no reemplazadas (18%), suspensiones (4%) o disminución de horas extras (5%).

Industria confeccionista Argentina.

A pesar del retroceso en las ventas, el informe destaca que la caída fue menor al 12,1% registrado en el bimestre anterior (julio y agosto), meses que no contaron con fechas clave para el consumo, como el Día de la Madre que en Argentina se celebra en octubre.

Sin embargo, ni siquiera esta celebración, que es uno de los momentos de mayor venta junto con el día de Navidad, logró revertir las cifras negativas. Las unidades vendidas en esa fecha cayeron un 7% frente a 2023, pese a que el 39% de las empresas este año ofreció fuertes descuentos y promociones especiales.

El principal desafío señalado por las empresas es la caída de la demanda, mencionada como la principal preocupación por el 58% de los encuestados. Además, el aumento de los costos, especialmente los laborales, afecta al 35% de las empresas.

En términos de facturación, el panorama tampoco es alentador: el 44% de las empresas indicó que su facturación real fue un 65% inferior a la del mismo período de 2023.

El informe subraya que, en el primer bimestre del año, un 41% de las empresas tenía planes de reducir personal, cifra que alcanzó su pico del 43% en el segundo bimestre y que ahora, tras ajustes previos, ha bajado al 24%.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Por la caída en las ventas, Levi´s suspende su línea de calzado y cierra una fábrica

Levi´s decidió cerrar su planta en Polonia.

El resultado del primer primer trimestre mostró una caída de las ventas del 7,8% y una pérdida de casi diez millones de euros. Esta cifra encendió la alarma en la compañía que puso en marcha un plan para aumentar la eficiencia. El programa “Proyect Fuel” incluye la reducción de personal principalmente en los niveles de dirección medios.

A comienzos de año, Levi´s presentó el “Proyect Fuel”, un programa para que la empresa sea más eficiente. Los malos resultados del primer trimestre de 2024 aceleró los planes de la compañía y decidió tomar medidas drásticas al respecto.

Además de reducir el personal en un 15%, Levi´s dará de baja a su marca Denizen que tiene mayor presencia en Asia. El recorte llega también a su división de calzado que será suprimido por su volumen pequeño y porque es ajeno a la actividad principal del grupo.

La fabricante de prendas de denim anunció el cierre de la fábrica que tiene en Polonia con el objetivo de “optimizar la cadena de suministro y hacerla más flexible, reduciendo al mismo tiempo los costos”. Esta planta había sido inaugurada en 1991 y contaba con un plantel de mil empleados. Su producción alcanzaba las 300.000 prendas al año. Desde junio dejará de recibir pedidos y en noviembre cerrará definitivamente.

Para justificar estas medidas, el director financiero de la empresa aseguró que el plan puesto en marcha “ayudará a liberar el verdadero potencial de la marca Levi’s a nivel mundial. Estas medidas nos sitúan en la senda para conseguir unos 100 millones de dólares de ahorro en 2024 y aún más en 2025”.

Para aumentar la rentabilidad, Levi´s aumentará la proporción de ventas directas. Para ello, se abrirán un centenar de nuevos puntos de venta entre los que se encuentra la nueva tienda insignia en París que abrirá en los próximos días. La mayor parte de las nuevas tiendas estarán ubicadas en países de Asia.
———————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil argentina sufre fuerte baja de demanda y caen los puestos de trabajo

Las medidas económicas que tomó el presidente argentino Javier Milei impactaron negativamente en el consumo y está produciendo un fuerte remezón en todo el sector industrial y comercial del país. Entre los sectores más golpeadas están el textil, confecciones y calzado, que comenzaron a despedir y suspender personal debido a la caída vertical en la demanda. De acuerdo a la estimación de las empresas, la baja de las ventas alcanzó al 50%. Los empresarios también advirtieron sobre la ruptura de la cadena de pagos.

Con una inflación superior al 70% en los primeros tres meses de gobierno, aumento de tarifas de energía, freno a la obra pública y despidos en la administración pública, el consumo no demoró en caer a abruptamente. Por esto, los empresarios argentinos se enfrentan a un año que se perfila como de una fuerte crisis. Ante este escenario tan adverso, las fábricas textiles y de calzado reducen personal y buscan achicar sus costos.

La textil Coteminas, ubicada en la provincia de Santiago del Estero, despidió a parte de su plantel. Este fabricante de ropa de cama y toallas dio de baja recientemente a 41 trabajadores que se suman a los 63 que fueron desvinculados en diciembre pasado. Además de la baja en las ventas, la empresa señaló a la apertura de las importaciones y el aumento de los costos internos como razones para reducir personal.

Planta de Coteminas

El caso más dramático se vivió en la provincia de Santa Fe. Mario Giambattitelli, presidente de la Cámara de la Industria de la Indumentaria de Rosario afirmó que en los últimos cuatro meses han cerrado 160 talleres textiles que empleaban a unos 100.000 trabajadores. El empresario añadió que los productores están vendiendo la maquinaria a precios irrisorios y advirtió que si no hay un cambio de políticas económicas “será prácticamente imposible fabricar ropa en Argentina”.

Australtex, la textil de la provincia de Tierra del Fuego –en el extremo Sur argentino, afirmó que las ventas en estos últimos meses han sido prácticamente nulas y, debido a eso, despidió a decenas de trabajadores y negocia la suspensión de otra parte del personal.

En la provincia de Tucumán, la reconocida fabricante de calzado deportivo Topper revocó los contratos de 85 operarios por el freno en la actividad y la imposibilidad de seguir produciendo stock. El mismo panorama se vive en la provincia de La Rioja, provincia del norte argentino que desarrolló en los últimos años un gran parque industrial con empresas del sector textil. Según la Federación Obrera de la Industria del Vestido y Afines (FONIVA), ya suman un centenar los despedidos en esa provincia.
——————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

España: la producción textil tuvo una caída del 4% y la confección un 9,4% en enero

El índice de producción industrial español (IPI) del textil se redujo un 4 % interanual en enero, según información del Instituto Nacional de Estadística (INE). Asimismo, el IPI de la confección de prendas de vestir disminuyó un 9,4 % en el primer mes del año en comparación con el mismo periodo de 2023.

Entretanto, el IPI de la industria del cuero y del calzado retrocedió un 5,5 % en enero.

Además, la tasa anual del IPI general de España se contrajo en 0,6 % en enero en la serie corregida eliminando los efectos estacionales y de calendario y avanzó un 3,6 % en la serie original.

Su variación mensual -respecto del mes anterior, en enero avanzó un 0,4 % si se eliminan los efectos estacionales y de calendario.

El IPI es un indicador coyuntural que mide la evolución mensual de la actividad productiva de las ramas industrias, a excepción de la construcción. Este indicador elimina la influencia de los precios al medir la evolución conjunta de la calidad y la cantidad.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Levi´s comienza su plan de ajuste y despedirá al 15% de su personal corporativo

Levi Strauss & Co. nombró como presidenta a Michelle Gass.

La reconocida marca de prendas de denim nombró a Michelle Gass como nueva presidenta en reemplazo de Chip Bergh quien estuvo al frente de la empresa durante los últimos doce años. Una de las primeras medidas de la nueva gestión es la reducción de su plantel luego de conocerse la baja en los beneficios de la empresa.

Con el objetivo de alcanzar un ahorro de US$ 100 millones en costos operativos, Levi’s puso en marcha un plan de ajuste que incluye el despido del 15% de su personal corporativo (gerentes, empleados en roles de gestión, administrativos, etc.) en todas las sedes que la empresa posee alrededor del mundo.

Al cierre del ejercicio 2023, la reconocida fabricante de los famosos jeans tuvo un volumen de ventas netas de US$ 6.179 millones lo que significa un magro crecimiento de apenas el 0,16%. En el ejercicio de 2019, el último antes de la pandemia, la empresa había registrado un crecimiento en las ventas de 7,21%.

En términos de rentabilidad, el conjunto de las marcas de Levi´s obtuvieron un beneficio de US$ 249,6 millones en 2023. El año anterior, el beneficio había sido de US$ 569,1 millones por lo que la caída fue del 56,14%. Si se compara este periodo con 2019, la baja es de un 36,8%.

Ante este panorama, se espera que Gass ponga en marcha el plan estratégico de ajuste “Project fuel” que ya ha sido aprobado por la Junta Directiva de la empresa. El plan apunta a optimizar las estructuras y el modelo operativo, rediseñar el modelo de negocios y reducir costos en toda la organización. En la primera etapa del ajuste que concluirá en el primer trimestre de este año, la compañía espera ahorrar unos US$ 100 millones.

Con esta estrategia, Levi´s asegura que espera aumentar sus ventas entre un 1% y un 3% al final de este año. Entre los recortes figura la cancelación de la línea Denizen by Levi’s que desde 2011 se comercializa en exclusiva en las tiendas estadounidenses Target.
——————————————————
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Cae en diciembre el consumo británico, especialmente en el rubro textil y confecciones

En el Reino Unido el sector indumentaria y el resto de los sectores de los almacenes tuvieron en diciembre –el mes de mayor consumo- una baja del 2% y 0,2% respectivamente. De acuerdo a un informe de la consultora Barclays, el impulso en las ventas que tuvo noviembre no se mantuvo el mes siguiente a pesar de los descuentos estacionales. Un factor que influyó en el comportamiento de los consumidores fue el aumento de la energía que se aplicará a partir del 1° de enero. Esto causó preocupación en el 87% de los británicos que evalúan el impacto de las próximas facturas en sus finanzas personales.

El año no terminó con los mejores números para el sector minorista. Los consumidores no mantuvieron el ritmo de consumo registrado en noviembre. El segmento que tuvo un pequeño aumento fue el de los gastos con tarjetas de crédito que subió un 2,3% interanual en diciembre.

Según el informe, el motivo de la baja en el gasto se debió a que los consumidores adelantaron las compras navideñas tentados por las promociones que ofrecían los comercios. Al mes siguiente, a pesar de los descuentos, el nivel de consumo cayó, mostrando la actual fragilidad de la economía británica.

En cuanto a artículos esenciales, el gasto también se desaceleró en diciembre y registró sólo un aumento del 1,8% frente al 3,3% de noviembre. El gasto en artículos no esenciales creció un 2,5% y el sector del ocio tuvo un aumento del 8,9% impulsado por las celebraciones de fin de año.

No obstante los aumentos registrados y su efecto en la persistente inflación, el 67% se mostró optimista con respecto al 2024 y marca el nivel más alto de optimismo desde agosto pasado. Además, el 73% de los consultados se siente seguro de vivir dentro de sus posibilidades cada mes, lo que marca el sentimiento más alto desde noviembre de 2021, previo a la guerra Rusia-Ucrania que generó el remezón inflacionario.
—————————————————–
Fibre 2 Fashion / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top