Crisis
Un nuevo brote de Covid se convierte en una amenaza para la producción en China
Pese al esfuerzo por liberalizar las restricciones y de abrir sus fronteras, China está amenazada ahora -a fines de diciembre- por una nueva ola de Covid en su variante Omicron.
Este dato pone en alerta al sector dado que se dice que el nuevo brote ha empezado a afectar a la cadena de suministro textil y confeccionista, dado el riesgo de cierres de fábricas y retrasos en la producción.
Muy poco antes el Gobierno chino había aceptado suavizar su tradicional política de Covid cero a consecuencia de la inquietud social y de las manifestaciones que había provocado. Ha eliminado, por ejemplo, la obligatoriedad de la cuarentena para todos los viajeros llegados del exterior. Les bastará una PCR negativa realizada 48 horas antes de su llegada a China. Esto facilitará enormemente la llegada de ejecutivos extranjeros al país y la salida de turistas chinos, que esperan como agua de mayo en muchos enclaves turísticos de todo el mundo.
Sin embargo, todos estos movimientos suponen un riesgo de contagio, tanto para los ciudadanos chinos como para sus contactos de otros países. Este peligro se multiplicará en enero con las fiestas del Año Nuevo Chino, que comienzan el día 22 y genera millones de desplazamientos. Se calcula que en las zonas industriales del país trabajan 290 millones de trabajadores procedentes de las regiones más pobres del país.
Aunque los datos oficiales son escasos e imprecisos, la prensa occidental habla de millones de contagios por día. Al parecer, el nuevo brote ha empezado a afectar a la cadena de suministro textil y confeccionista, aumentando la incertidumbre sobre cierres de fábricas y retrasos en la producción. Parece que todos los contagios corresponden a la variante Omicron, ya bien conocida. Los expertos temen, sin embargo, la aparición de nuevas variantes que podrían extenderse fácilmente al resto del mundo.
Como ha ocurrido con otros brotes, las grandes capitales -como Beijing y Shanghái- están especialmente afectadas. El británico Financial Times informó que más de la mitad de los 22 millones de habitantes de la capital están infectados.
El aumento de las tasas de infección hace que la industria china se enfrente a trastornos como la escasez de personal, que expone a las empresas al cierre, mientras que las enfermedades en el sector logístico provocan el caos en la cadena de suministro. En 2021, el PIB chino -el último disponible hasta ahora había crecido un 8,1%. En 2022 probablemente no habrá llegado a esta cifra por culpa de la política de Covid cero.
El Dr. Sheng Lu, profesor de moda en la Universidad de Delaware, EE.UU., sostuvo al site Just Style que el último brote de Covid en China ya ha empezado a afectar a la cadena de suministro textil/moda. “Un reto inminente es la escasez de mano de obra en todo el país, que provoca retrasos en la producción e incluso cierres de fábricas”, sostuvo.
Bob Antoshak, socio de Gherzi Textile Organization, ha declarado recientemente que la incertidumbre existente en China ha contribuido a que las estrategias de aprovisionamiento se acerquen más a los mercados consumidores, como atestigua la reactivación del aprovisionamiento en el Hemisferio Occidental y el apoyo al mercado minorista estadounidense.
Antony Blinken, Secretario de Estado estadounidense, ha pedido ya a China que comparta información sobre este nuevo brote. Además, ha expresado su preocupación por su impacto más allá de las fronteras chinas, y se ha ofrecido a proporcionar vacunas. Es muy importante que todos los países, incluida China, vacunen a su población, dispongan de pruebas y tratamientos y compartan con el resto del mundo la información sobre lo que ocurre.
Algunos expertos, sin embargo, consideran que el actual brote puede tener una vida corta porque toda la infraestructura puesta en pie por China para luchar contra la pandemia está todavía operativa. Además, la población ya sabe cómo reaccionar ante esta situación sin necesidad de la tutela estatal.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
Despidos, huelgas, conflictos marcan un período turbulento en el sector del ‘fast fashion’
Tres grandes marcas de ropa dedicadas a la moda rápida enfrentan, en estos días, situaciones que muestran nuevos hitos en las diversas crisis que enfrenta el mundo. H&M efectivizó despidos masivos y fue denunciada por ‘greenwashing’, una oleada de huelgas conmueven a Inditex y la china Shein perdió el contrato con los Rollings Stones por denuncias de explotación a sus trabajadores.
Desde hace tiempo, varias cadenas minorista de ropa están siendo criticadas por estimular el consumismo con el fast fashion, una de las tendencias más contaminantes de la actualidad. A esto se le agrega ahora una serie de eventos que suman una connotación negativa a la imagen de esas empresas.
H&M, una de estos gigantes, anunció que despedirá a 1.500 empleados. Según informaron, la situación económica, el aumento de costos y la disminución de las ventas llevaron a la empresa a encarar un proceso de reorganización en el cual la principal ‘variable de ajuste’ serán los trabajadores. Ante el despido del 1% de su plantel a nivel mundial, Helena Helmersson, consejera delegada de H&M señaló que con la reestructuración que están llevando a cabo “somos conscientes del hecho de que algunos colegas se verán afectados”. También aseguró que “los apoyaremos en encontrar la mejor solución posible para su próximo paso”. Una bonita frase que no ayuda en nada a los 1.500 futuros desempleados.
En medio de esta situación, se presentó en un juzgado de Missouri, Estados Unidos, una denuncia contra H&M. En ella se acusa a la empresa sueca de ‘lavado verde’ por su colección Conscious Choice que, según afirman los denunciantes y contrariamente a lo expresado por la empresa, no es ecoamigable en absoluto. Class Action la organización que se dedica a exponer las malas prácticas empresarias y defender a los consumidores, afirmó que la colección presentada por H&M “no es sostenible ni respetuosa con el medio ambiente porque está hecha de poliéster reciclado, un plástico desechable”.
La marca de moda rápida promocionó la colección afirmando que era sustentable porque estaba hecha con poliéster reciclado. Pero para Class Action, esta afirmación es falsa porque “el método de reciclado de botellas de plástico PET no es sostenible, además de que la colección tiene un porcentaje más alto de fibras sintéticas, un 72%, mientras que en la colección principal de H&M las fibras sintéticas llegan al 61%”
Asimismo Inditex, la propietaria de Zara, enfrenta en estos días una serie de huelgas porque sus empleados exigen mejores condiciones de trabajo y una recomposición salarial. Las trabajadoras de las tiendas piden un sueldo que les permita “llegar a fin de mes”. Durante las protestas, las empleadas señalaron que mientras Amancio Ortega, fundador y su accionista mayoritario, ganó en 2022 un total de € 1.718 millones en concepto de dividendos, ellas “luchan por llegar a fin de mes”.
Por otra parte, la gigantesca cadena de tiendas de origen chino enfrenta actualmente dos acusaciones. Por un lado, un estudio afirma que se encontraron productos químicos nocivos que superan los límites permitidos en Europa en el 15% de las muestras analizadas y que pertenecían a ropa comercializada por Shein.
A esto se sumó otro informe que indica que en algunas fábricas de la empresa se obliga a los empleados a trabajar 18 horas al día los siete días de la semana con un solo día libre al mes y salarios muy bajos. Esta denuncia hizo caer una de las campañas de marketing que había lanzado la marca. Una semana después de que Shein anunciara un acuerdo de comercialización con los Rolling Stones, la banda de rock exigió la inmediata cancelación del contrato cuando se conoció la denuncia sobre el supuesto mal trato que la empresa daba a sus trabajadores.
————————————————————–
La Conceria / Agora / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
El pase del año: el CEO de Puma fue coptado por Adidas y siguen los cambios en la cima de las grandes marcas
Tras nueve años como director general de Puma, Bjorn Gulden deja oficialmente esa compañía seducido por su competencia: Adidas. Aterrizará en la marca de las tres tiras el 1 de enero. Los movimientos en estas empresas son un caso más en el mar de nerviosos cambios de altos ejecutivos y directores creativos en las grandes marcas de indumentaria, desde que la pandemia y ahora la guerra generaron la actual crisis económica mundial.
Bjorn Gulden reemplazará a Kasper Rorsted, que dejará el grupo Adidas el 11 de noviembre. Por su parte Puma ha confirmado que Arne Freundt, hasta ahora director comercial de esa marca, sustituirá Gulden.
Bjorn Gulden no es ajeno a Adidas, ya que anteriormente fue vicepresidente de textiles y accesorios. Luego, recorrió un camino diverso, ya que trabajó para el fabricante de calzado alemán Deichman, donde dirigió las filiales estadounidenses Rack Room Shoes y Off Broadway, antes de asumir la dirección de la joyería Pandora.
En Puma, seguramente informados del pase, indicaron que Arne Freundt sería el nombre elegido para sustituir a Bjorn Gulden antes de que se hiciera oficial esta nominación. Freundt fue ascendido el año pasado de director general de EMEA (Europa, Oriente Medio y África) a director comercial y se incorporó al consejo de administración. Se unió originalmente a Puma en 2011 como director global de estrategia, antes de asumir el cargo de jefe de ventas al por menor y comercio electrónico.
——————————————————
Fashion Networks / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
La Unión Europea amenaza a las empresas y alerta por si hubiera desabastecimiento
Temiendo que la crisis provoque un escenario de «emergencia», la Comisión Europea busca tener poderes especiales para, por ejemplo, exigir al sector privado prioridades en la producción de bienes. Bruselas quiere un inédito paraguas legal para poder intervenir en la economía en caso de que la crisis escale a un escenario de emergencia.
La Comisión Europea aprobó en las últimas horas una propuesta de reglamento para, por ejemplo, terciar en la producción de bienes si se rompen las principales cadenas de suministros. El Ejecutivo comunitario teme que el crack energético ponga en riesgo la columna vertebral del mercado único. Preocupa, y mucho, que durante el invierno se produzcan «interrupciones imprevistas» y que, como pasó con la pandemia, las reacciones sean anárquicas y descoordinadas.
El organismo que preside Ursula Von der Leyen propone, por lo tanto, un nuevo «marco de gobernanza de crisis» (llamado Instrumento de Emergencia del Mercado Único) para preservar la disponibilidad de bienes y servicios esenciales en caso de una emergencia.
El texto -que deberá ser revalidado por el Parlamento y el Consejo de la UE- reconoce que determinadas crisis pueden «amplificar la escasez de bienes y servicios relevantes si mercado único está fragmentado y no funciona».
Bruselas traza, en su propuesta, un hipotético escenario de emergencia: el punteo incluye la interrupción de las cadenas de suministros, las dificultades de las empresas para «obtener, suministrar o vender bienes y servicios» y la imposibilidad de los consumidores de acceder a bienes esenciales.
La «caja de herramientas» con la que se quiere dotar la UE habilita medidas excepcionales para una etapa de «vigilancia» y de «emergencia». En la primera, los Estados miembros deben realizar un exhaustivo «seguimiento de las cadenas de suministros de los bienes y los servicios que se consideren de importancia estratégica».
Si la crisis se agudizase, el Consejo de la UE podría activar la siguiente fase, la de emergencia, con la arbitrariedad de «tomar medidas para abordar cualquier escasez identificada y salvaguardar la disponibilidad de bienes y servicios críticos para la crisis en toda la eurozona». Un indicador para activar el «modo emergencia» es que las empresas no sean capaces «de dar una solución en un plazo razonable a los aspectos particulares de la crisis de forma voluntaria». En este punto, Bruselas tendría las facultades para, básicamente, intervenir la economía.
En su propuesta, la UE admite que muchas de estas medidas pueden afectar a la «libertad de empresa», pero clara que todas las disposiciones y restricciones se han diseñado cuidadosamente desde lo legal y se equilibran con los intereses vitales de la sociedad
«La Comisión podrá invitar a uno o más operadores económicos en cadenas de suministro relevantes para situaciones de crisis establecidas en la Unión a aceptar y priorizar determinados pedidos para la producción o el suministro de bienes relevantes para situaciones de crisis», reza la propuesta.
Si una empresa se niega, la Comisión le exigirá sus razones y argumentos (la producción insuficiente, por ejemplo). De no estar el rechazo debidamente justificado, cabría la posibilidad de una multa de hasta 200 mil euros.
El Ejecutivo comunitario explica que el «modo de emergencia podrá activarse sin que previamente se haya activado el modo de vigilancia».
————————————————
Expansión / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
España: entraron en vigencia las medidas para disminuir el consumo de energía en el país
En plena crisis energética Europea, el gobierno español dispuso que desde el 10 de agosto, las empresas deben apagar las luces de las vidrieras a las 22 horas, el aire acondicionado deberá colocarse en 27° grados en verano y la calefacción en 19° en invierno.
Las medidas se aprobaron el pasado 1° de agosto en el marco del Plan de Contingencia que España debe enviar a la Unión Europea a finales de septiembre. Durante la Conferencia Sectorial de Energía, Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica, agradeció “el tono constructivo y la voluntad de cooperación” para el cumplimiento de la normativa.
En el evento, Ribera solicitó a los consejeros autonómicos de Energía, Industria y Comercio que agilicen “la tramitación de las convocatorias de ayudas al ahorro y eficiencia energética”. La ministra también les pidió que promuevan el impulso a las energías renovables “para acelerar el fin de la dependencia de las fuentes fósiles y avanzar en el cambio de modelo energético”. Ribera enfatizó que “España va a cumplir su compromiso de solidaridad con Europa ante una situación grave» y señaló que “todos hemos aprendido que de las crisis no se sale solo”.
Ante las críticas que recibieron las medidas por parte de algunos sectores de la sociedad, la ministra de comercio y turismo, María Reyes Maroto, recordó que “fue el propio sector comercial el que, con carácter previo, admitió que el apagado anticipado de los escaparates representa un ahorro importante en la factura eléctrica”. A quienes sostuvieron que la falta de iluminación comercial podría fomentar la inseguridad, la funcionaria le respondió que “el alumbrado urbano no es el elemento garante de la seguridad en las calles”.
——————————————————-
Ediciones Sibila / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
El cierre de Shanghái y su puerto pone en jaque a su industria y a las del mundo
El resurgimiento de contagios por Covid-19 en la ciudad china de Shangai ha llevado a una estricta cuarentena que ya lleva un mes. Los 26 millones de habitantes que allí viven están padeciendo las restricciones impuestas por el gobierno desde el 28 de marzo. Esta situación ha generado graves interrupciones en la actividad del puerto, uno de los más activos del mundo con una capacidad de 29 millones de TEU.
Cientos de buques de carga, que intentan ingresar mercadería al país, esperan en las afueras del puerto que las autoridades permitan el ingreso. Esto ha impactado en gran parte de la cadena de suministro global. No solo los barcos no pueden entregar su carga sino que también las exportaciones chinas se ven afectadas, generando graves problemas a las industrias de muchos países que esperan insumos vitales. El bloqueo incluye que no haya personal que suba o baje las cargas a las naves, debido a las restricciones sanitarias.
Las mercaderías se acumulan en los almacenes de Shangai al igual que los barcos en las inmediaciones del puerto. Muchos de ellos se trasladaron al puerto de Ningbo-Zhoushan, ubicado a 150km de distancia, provocando la congestión del mismo.
Un comunicado del conglomerado de negocios internacionales Moller-Maersk informó que las mercaderías más afectadas son las refrigeradas. Michael Wax, el director ejecutivo de la gestora de fletes Forto, estimó que se generará un “efecto dominó” en las cadenas de suministro de todo el mundo que retrasará la entrega de mercaderías en puertos europeos «seis semanas o más».
———————————————————————–
20 Minutos / Leather Insiders / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
La industria textil peruana pide medidas para recuperarse de la caída de la producción
Los industriales textiles de Perú solicitaron al gobierno políticas que ayuden al sector a recuperarse luego de la gran caída que viene atravesando desde el comienzo de la pandemia. Ante esta solicitud, las autoridades preparan un paquete de ayudas para toda la cadena de producción.
Además de propuestas para fortalecer las exportaciones y beneficios fiscales para generar mayor cantidad de empleos, el gobierno plantea una reforma agraria. Esta medida permitiría una mayor extensión en los sembradíos de algodón y mayor utilización de insumos locales.
Para validar estas medidas, Perú tiene que esperar la respuesta positiva de la Organización Mundial del Comercio (OMC). El plazo para que la institución responda a la petición vence a mediados de este año.
Recordemos que la industria textil peruana viene de un gran desplome en el 2020. Los productores, que sufrieron caídas de más del 30% en ese año, ya habían reclamado medidas de este tipo para superar una crisis que se llevó 67.000 empleos.
En ese momento, el presidente Pedro Castillo había declarado que la crisis del sector “es un problema que se ha venido generando desde hace muchos años” y que “existen circunstancias críticas que necesita se apliquen medidas urgentes para reparar el daño a la industria».
El paquete de medidas que prometió el gobierno podría dar el empujón necesario que necesita la industria para superar problemas estructurales que se agudizaron con la crisis sanitaria.
———————————————————
SWI / América Retail / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
Lacoste pedirá explicaciones a Novak Djokovic por haber sido deportado de Australia
La famosa marca de indumentaria y principal sponsor del tenista serbio le pedirá explicaciones a Djokovic -a quien auspicia-, por los recientes sucesos ocurridos en Australia. El número uno del mundo del tenis, que es un reconocido militante antivacunas, fue deportado del país por no cumplir los requisitos de vacunación exigidos por las autoridades sanitarias australianas.
En un comunicado enviado a la prensa, la compañía francesa Lacoste declaró que “tan pronto como sea posible, nos pondremos en contacto con Novak Djokovic para revisar los eventos que han acompañado su presencia en Australia».
Por su negativa a vacunarse, el tenista no pudo defender su título en el Abierto de Australia. De este modo, perdió la posibilidad de lograr su 21º Grand Slam y ubicarse por encima de Rafael Nadal y Roger Federer. Según anunciaron las autoridades francesas, tampoco podrá jugar el famoso torneo Roland Garros
La marca del cocodrilo auspicia a Djokovic desde 2017 con un contrato por US$ 30 millones, que venció en el año 2021 y la empresa lo renovó por tres años más. En un claro gesto para tomar suficiente distancia de la actitud del tenista, Lacoste agradeció a los organizadores del torneo por sus esfuerzos para “asegurar su celebración en buenas condiciones para los jugadores, cuerpo técnico y espectadores».
Si bien seguramente Lacoste no podrá censurar a Djokovic por no vacunarse, seguramente tendrá buenos motivos para castigarlo por no cumplir debidamente las normas establecidas por un país al que trató de ingresar.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
Por el aumento de casos de Covid19 en Alemania se suspende Performance Days
Ante el aumento de casos de Covid-19 en Munich y las nuevas restricciones aplicadas desde el 19 de noviembre por el gobierno alemán, los organizadores de Performance Days han decidido cancelar la edición presencial de la feria.
El evento iba a tener lugar el 1 y 2 de diciembre en el centro de exposiciones Messe München pero debió ser cancelado a último momento como medida de precaución ante el rebrote de casos en Alemania.
El pasado 24 de noviembre se registraron dos casos de la nueva variante omicron en dos pasajeros que llegaron al país provenientes de Sudáfrica y hay un tercer caso por confirmarse. Esto alertó a las autoridades germanas que pidieron a la población restringir voluntariamente los contactos personales. Actualmente, se aplican restricciones de contacto a personas no vacunadas y los bares y discotecas se vieron obligados a cerrar sus puertas.
A pesar de que Alemania superó los 400 casos cada 100.000 habitantes, solo el 67% de la población recibió la segunda dosis. El país tiene una de las tasas de vacunación más bajas de Europa.
Ante esta realidad, Marco Weichert, CEO de Performance Days declaró que: “Las situaciones excepcionales requieren decisiones excepcionales. Desafortunadamente, el avance del Covid-19 en las últimas semanas no nos permite celebrar el evento”.
Performance Days tendrá su versión online que se realizará en la misma fecha en que estaba programada la feria presencial. Habrá un marketplace equipado con tecnología 3D para que los visitantes puedan ver los productos y la serie de charlas y conferencias programadas se brindarán de forma virtual.
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
La crisis de los contenedores genera aumento de precios y gran faltante de productos
Un informe de publicado por Prospecta, la entidad del sector calzado de México, señala que dentro de los problemas globales que ha traído la pandemia por Covid-19, el aumento en los costos de transporte y la dificultad para conseguir contenedores disponibles está generando aumento de precios y faltantes de productos.
En marzo de 2020 enviar un contenedor de China a México tenía un valor de US$ 1.373, mientras que actualmernte ese costo se ha disparado a US$ 13.500 según informó la Secretaría de Marina y la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante Mexicana.
El problema se agudiza con la falta de contenedores debido al aumento de la demanda y el crecimiento de las compras online. La situación se ve reflejada en el incremento del precio de productos provenientes de Asia como ropa y calzado de acuerdo a lo manifestado por Fernando Ruiz Huarte, director del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce).
La compañía de logística Maersk afirmó que “el problema se debe principalmente a las interrupciones en la cadena de suministros, el aumento en los costos de los embarques marítimos, la escasez de espacios marítimos, los atascos en puertos y la alta dependencia del comercio mundial con China”.
Otro de los inconvenientes que traería aparejada esta crisis de contenedores es que muchos regalos comprados para Navidad llegarían a destino recién en enero de 2022. Fernando Ruiz Huarte, director del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) estimó que la situación “podría estabilizarse hasta dentro de un año”.
——————————————–
Prospecta / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com