Noticias de Europa
Cambio de época: Europa retrasa las medidas para proteger el medio ambiente
El Parlamento Europeo ha decidido dar más tiempo a las empresas para que se adapten a las nuevas normativas sobre sostenibilidad y diligencia debida. El aplazamiento será de entre uno y tres años dependiendo del tamaño de cada compañía.
Estas medidas fueron tomadas antes del anuncio de los EE.UU. de romper todos acuerdos del comercio internacional, situación ésta que, probablemente, aleje más la agenda ambiental en todo el mundo.
La Comunidad Europea informó que las empresas que tengan un plantel de más de 5.000 empleados y una facturación anual superior a los 1.500 millones de euros tendrán un año más para adaptarse a los requerimientos de la nueva normativa sobre sustentabilidad. El nuevo plazo se ha movido al 2028.
Por otro lado, los Estados miembros tendrán tiempo hasta el 26 de julio de 2027 para incorporar las nuevas normas de sustentabilidad y diligencia debida a sus legislaciones nacionales. El Parlamento Europeo también aplazó la obligación de presentar un informe sobre sostenibilidad.
Las empresas con más de 250 empleados deberán hacerlo en 2028 mientras que las pequeñas y medianas gozarán de un año más para la presentación del informe.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Suecia denuncia que por la moda rápida su capacidad de reciclar ropa esta colapsada
Organizaciones ambientales de Suecia denunciaron que los centros de reciclado de ropa usada no dan abasto para procesar los descartes que se producen. Especialmente porque en los primeros meses del año la recolección de textiles descartados creció un 60%, en comparación con el mismo periodo de 2023. La situación que se vive en el país europeo muestra a las claras la necesidad urgente de poner un freno al consumismo que genera el fenómeno de la moda rápida.
Los depósitos de ropa usada de Estocolmo están repletos. La misma imagen se repite en otras ciudades suecas. Desde que la Unión Europea comenzó a exigir la recolección separada de residuos textiles, los centros de reciclaje están colapsados y no dan abasto a procesar todas las prendas usadas que reciben a diario, a pesar del constante aumento de su capacidad.
Una buena parte de la ropa es reutilizada o reciclada, gran cantidad de prendas terminan incineradas o se exportan a países de Europa del Este. Si bien la normativa europea busca un modelo de economía circular, la realidad indica que la mayoría de las plantas de reciclaje no están preparadas para separar los materiales, especialmente aquellos que se componen de mezclas sintéticas como el poliéster.
Además, la industria del reciclado demanda gran cantidad de mano de obra y recursos. Ante los altos costos que esto genera, muchas empresas optan por incinerar o “exportar” la ropa que no puede ser tratada.

El gobierno sueco afirma que los textiles y sus residuos se gestionan actualmente de forma insostenible.
El gobierno sueco apunta a la moda rápida como responsable de este fenómeno. La producción masiva a bajo costo y la promoción de usar y descartar en tiempos cada vez más cortos genera una cantidad de residuos que crean un problema ambiental. Por otra parte, la producción de indumentaria requiere gran cantidad de agua. Aseguran que el impacto hídrico y la huella de carbono de la industria textil representan el 10% de las emisiones globales.
La Sociedad Sueca para la Conservación de la Naturaleza sostuvo que nos enfrentamos a un desafío que no solo es industrial y tecnológico sino también cultural. La entidad afirma que cada persona debería comprar no más de cinco prendas al año y participar de circuitos de intercambio o alquiler de ropa.
————————————————-
Bioeconomía / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Para impulsar la sostenibilidad Europa crea una Asociación para los Textiles del Futuro
En el marco del programa Horizonte Europa y dentro de los objetivos del plan estratégico 2025/27, la Comisión Europea ha creado la “Asociación Europea para los Textiles del Futuro”, con la que buscarán respaldar la sostenibilidad en a industria y aumentar su competitividad.
Europa anunció la creación de esta entidad con el objetivo de impulsar la transformación de la industria textil hacia la sostenibilidad y la circularidad. La entidad, que recibirá € 30 millones de la CE, buscará mantener la competitividad, resiliencia y sostenibilidad del sector textil/moda en un mercado global en constante evolución.
Esta Asociación forma parte del programa Horizonte Europa que incluye también la creación de dos nuevas entidades enfocadas en los materiales avanzados y la energía fotovoltaica.
Según informó la organización comunitaria, las prioridades del programa para los dos próximos años se enfocan en tres ejes principales: la transición verde que busca llevar a Europa a convertirse en un continente climáticamente neutro para 2050, la transición digital para aumentar la competitividad de la industria y la promoción de los derechos sociales y los valores democráticos.
———————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Concentración: en España el comercio de moda tiene menos empresas, pero más grandes
La cifra de negocio del conjunto de empresas del comercio de moda alcanzó € 25.258 millones en 2023, un 7% más que el año anterior, según datos del INE. El sector gana más, a pesar de perder un 5,5% de sus actores. No se conocen los datos de 2024, pero seguramente marcarán una profundización de esta tendencia.
La radiografía del comercio de moda en España marca que cada día hay menos jugadores, pero un 7% más grandes. Más de un 85% de las ventas corresponden a establecimientos comerciales de prendas de vestir.
El comercio de moda en España, está en menos manos y es más rentable. La cifra de negocios de las empresas dedicadas al comercio minorista de moda se situó en 2023 en € 25.258 millones, un 7% más que el año anterior. La moda aumentó su facturación desde antes de la pandemia, a pesar de que el número de compañías del sector se ha reducido progresivamente, según datos de la Encuesta Estructural de Empresas publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Sobre el total de la facturación, un 85,5% corresponde a la venta al por menor de prendas de vestir en tiendas especializadas. Este tipo de producto y establecimientos registraron ventas de 21.606 millones de euros a cierre de 2023, más de 1.000 millones de euros más que el año anterior. La información no aclara si estos datos tienen en cuenta la importante inflación que vivió España ese año.
Las ventas minoristas de calzado y artículos de cuero en tiendas, por su parte, se hicieron con el otro 13,2% de la facturación del comercio de moda, hasta alcanzar una cifra de negocio de 3.337 millones de euros. Los artículos de moda vendidos en ‘mercadillos’, por su parte, apenas supusieron una facturación de 314.258 euros, 1,2% del total del comercio de moda.
A excepción de 2020, un año marcado por el estallido de la pandemia, la moda ha ido aumentando su cifra de negocios progresivamente desde 2018 respecto al año anterior. Esta tendencia, sin embargo, sí que se ha mostrado irregular a lo largo del periodo, desde un aumento de las ventas de un 4% en 2019; de un 11% en 2021, y un 19,8% en 2022, año que soportó una inflación del 8,4%.
Respecto al número de empresas, los datos del INE reflejan una reducción de la cantidad de empresas en los últimos años. A cierre de 2023, el sector del comercio moda contabilizaba un total de 62.591 empresas, un 5,5% menos que el año anterior. En términos absolutos, esto supuso una pérdida de hasta 3.681 empresas de moda.
Al contrario de lo que pasa en la cifra de negocio del sector, el comercio de moda lleva perdiendo jugadores de manera progresiva desde 2018, cuando el número de empresas del sector alcanzaba 73.841 compañías. El sector minorista viene sufriendo la competencia de las plataformas de venta online, que tuvieron su momento de gran expansión a partir de la pandemia de 2020-2022.
—————————————-
Modaes / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Tras varias postergaciones la ley contra la moda rápida llega al Senado de Francia
A más de un año de haber sido aprobada por unanimidad en la Asamblea francesa, el proyecto sobre el impacto ambiental de la industria textil llega a la Cámara Alta. El anuncio se realizó luego de que varias asociaciones hicieran una protesta depositando residuos textiles en los alrededores del Parlamento.
En la semana del 19 de mayo, el Senado francés debatirá la ley que busca ponerle un freno a la moda rápida. La fecha del tratamiento del proyecto se dio a conocer a más de un año de haber sido aprobada por la Asamblea General. El anuncio fue realizado por Véronique Louwagie, ministra delegada de Comercio, Artesanía, Pequeñas y Medianas Empresas y Economía Social y Solidaria.
La funcionaria señaló que “la llegada de productos a través de plataformas extranjeras es cada vez mayor. La ‘fast fashion’ ha generado un nuevo modelo con importantes repercusiones medioambientales, sociales y económicas” y afirmó que “hay que actuar en varios frentes”.
Durante el anuncio, Louwagie explicó que “Francia está presionando para revisar el umbral de exención de derechos de aduana para paquetes de bajo valor, una cuestión clave en la lucha contra el fraude. Además se está estudiando a nivel comunitario la introducción de tasas de gestión no discriminatorias para financiar los servicios aduaneros. Asimismo, a nivel nacional, se está impulsando esta propuesta de ley, que fue examinada en comisión en el Senado y que será debatida en pleno la semana del 19 de mayo. El Gobierno está firmemente comprometido con este objetivo”.
“La nueva versión del proyecto de ley incorpora elementos clave, como una definición más precisa de la fast fashion que no sólo tiene en cuenta la amplitud de la oferta de productos, sino también el hecho de que los precios no fomentan la reparación de las prendas” añadió la ministra. Además, Louwagie destacó que “otro punto esencial es que las sanciones no sólo se aplicarán en función de la durabilidad de los productos, sino también teniendo en cuenta determinadas estrategias comerciales empleadas por las plataformas”.
El proyecto de ley apunta directamente a “aquellas empresas que «facilitan la venta a distancia o la entrega de productos a través de plataformas digitales, como marketplaces, portales de comercio electrónico o dispositivos similares y cuyo modelo de negocio se basa en una rápida renovación de colecciones”.
La norma obliga a estas plataformas de venta minorista a mostrar mensajes claros y visibles “sobre sostenibilidad, reutilización, reparación, reciclaje y el impacto ambiental de los productos”. La norma prevé un sistema de sanciones económicas que se utilizará para fomentar el diseño ecológico. La publicidad también estará regulada y se prohíben los anuncios y campañas de marketing que promocionen determinadas marcas de fast fashion.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Trump le hizo perder a Arnault (LVMH) unos US$ 5.000 M en sólo 7 semanas de gobierno

Arnault entre los importantes dirigentes y empresarios que rodearon a Donald Trump en el acto de asunción.
El 20 de enero, Bernard Arnault estuvo en primera fila en Washington para la toma de posesión de Donald Trump , junto a otros miembros del club Scrooge McDuck como Elon Musk, Jeff Bezos, Sergey Brin y Mark Zuckerberg. Todos apostaban por la política económica del nuevo presidente, pero según el Índice de multimillonarios de Bloomberg, siete semanas después estos cinco han perdido un total, combinado, de US$ 209.000 millones.
Es decir, de la euforia sobre expectativas de crecimiento y ventajas fiscales, pasaron a una brutal caída de las acciones. Arnault, propietario de LVMH (Louis Vuoiton), vio reducido su patrimonio en 5.000 millones de dólares debido a la caída de las acciones del gigante del lujo. El panorama ha cambiado rápidamente desde las semanas previas a su toma de posesión, cuando las acciones habían ganado un 7% en un solo mes, incrementando la fortuna del magnate francés en 12.000 millones.
De hecho, al margen de la presentación de los resultados anuales de LVMH, declaró con entusiasmo a los periodistas: «Hay un estado de ánimo diferente entre los dos países», comparando a Estados Unidos con Francia, donde el gobierno intenta aumentar los impuestos a las empresas y el desempleo aumenta. El contraste entre el optimismo estadounidense y las dificultades económicas europeas parecía jugar a favor del mercado estadounidense. Pero la ilusión se hizo añicos. El S&P 500 ha perdido un 6,4% desde que Trump asumió el cargo, y con él la riqueza de sus partidarios multimillonarios.
Arnault casi puede considerarse afortunado, porque entre los empresarios presentes en la inauguración, fue uno de los menos afectados, habiendo visto desaparecer sólo 5 mil millones. Las cosas fueron peor para Musk, con una pérdida de 148 mil millones, Bezos (29 mil millones) y Brin de Google (22 mil millones).
La caída de las acciones de LVMH refleja la creciente incertidumbre en los mercados de lujo. Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y Europa han hecho surgir el espectro de nuevos aranceles, que podrían afectar especialmente a los productos de alta gama. Además, el riesgo de recesión ha reducido las perspectivas de crecimiento en mercados clave, incluidos Estados Unidos y China.
Arnault, quien en el pasado había expresado simpatía por Trump y su enfoque pro-empresarial, había dicho que estaba listo para invertir más en Estados Unidos. Ahora, con el valor de LVMH en caída y el sector del lujo en dificultades, la pregunta es: ¿seguirá teniendo fe en la “Trumpnomics”?
——————————————————–
Fashion Magazine / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Europa aplicará aranceles a productos de EEUU por las medidas que tomó Trump
La Unión Europea (UE) quiere imponer aranceles -todavía no definidos- a las importaciones estadounidenses de diversos artículos, incluidos productos de moda, a partir de abril. La iniciativa se enmarca en la respuesta que la Comisión Europea ha presentado el 12 de marzo, coincidiendo con la entrada en vigor de los aranceles estadounidenses del 25% a las importaciones de aluminio y acero.
A partir del 1 de abril Bruselas establecerá aranceles sobre algunos productos estadounidenses y a mediados de ese mes, se levantarán barreras arancelarias contra una larga lista de productos adicionales, incluidos textiles, confecciones, calzado y marroquinería.
La UE buscaría que las contramedidas “la protegieran” de las “restricciones comerciales injustificadas” del presidente Trump al aluminio y el acero. Restricciones que inevitablemente repercutirán en sectores cercanos a la cadena de suministro de diversos sectores.
La respuesta europea consta de dos fases. La primera es dejar que expire el 1 de abril la suspensión de las contramedidas lanzadas en 2018 y 2020 para responder a la guerra comercial del primer mandato de Trump.
Se volverán a aplicar aranceles a algunos productos estadounidenses, como barcos, bourbon y motocicletas (la lista se está elaborando). La segunda fase entrará en vigor a mediados de abril, con aranceles europeos sobre una nueva lista de productos, incluidos textiles, confecciones y cuero, según algunos medios de prensa.
Ahora, tras el desafío de la UE, el temor es que Trump responda al mismo nivel y que la escalada de la guerra comercial involucre directamente a los mundos de la moda y el lujo.
—————————————-
La Conceria / CueroAmérica
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
EURATEX respalda el Pacto por una Industria Sostenible pero exige protección a la UE
Euratex, la entidad que representa a 200.000 empresas textiles y 1,3 millones de trabajadores en toda Europa, manifestó su respaldo al Pacto por una Industria Sostenible como un marco esencial para impulsar la competitividad del sector. Unos 400 líderes empresariales se reunieron para pedir “medidas urgentes” para un ‘Pacto por una Industria Sostenible en Europa’. Los empresarios también exigieron regulaciones para proteger a la industria frente al incremento de los costos, los impuestos y la competencia desleal de productos importados.
A pesar de este apoyo explícito, los industriales expresaron su preocupación por la situación que atraviesa el sector. Los empresarios manifestaron su malestar con respecto a los elevados costos energéticos, la complejidad regulatoria y la competencia desleal de importaciones que no cumplen los estándares de la UE y que están poniendo en riesgo la viabilidad de muchas empresas. En este sentido, exigieron una acción rápida y dirigida especialmente a proteger al sector textil.
Mario Jorge Machado, presidente de Euratex, se refirió a la situación de la industria textil en Europa: “Las empresas textiles europeas atraviesan una crisis importante, agravada por un marco regulador cada vez más complejo. Necesitamos igualdad de condiciones, especialmente en lo que respecta a las plataformas de venta online, que eluden los estándares de calidad y sostenibilidad establecidos”.
El presidente de la entidad textil también disparó críticas a la política ambiental europea: “Estamos preparados para asumir nuestra responsabilidad, pero si queremos salvar el planeta, no podemos hacerlo solos. Europa representa menos del 10% de las emisiones globales de CO₂ en el sector textil, y aun así nos imponemos normas de sostenibilidad muy estrictas, mientras las importaciones no sostenibles dominan el mercado. Si seguimos por este camino, solo estaremos generando la contaminación a otras regiones mientras cerramos fábricas en Europa” enfatizó.
Según Euratex se deberían priorizar cuatro acciones concretas para garantizar un futuro sostenible del sector. La primera de ellas es un Plan de Acción para una Energía Asequible que garantice un suministro energético estable y a precios competitivos para mantener la producción textil en Europa y preservar el empleo.
El segundo punto tiene que ver con una Reforma de la Contratación Pública para dar prioridad a los textiles sostenibles y fabricados en la UE en las licitaciones públicas con el objetivo de fomentar una producción responsable y la demanda de productos innovadores y ecológicos.
Los empresarios también exigieron un Fondo de Competitividad para que las pymes, que son el pilar del sector textil, tengan apoyo financiero específico para invertir en nuevas tecnologías, mejorar la formación de sus empleados y reforzar su competitividad.
Por último, Euratex pidió un Comercio Limpio y Alianzas de Inversión. La entidad exigió que los acuerdos comerciales garanticen condiciones justas en el mercado global y que todos cumplan con los estándares medioambientales y sociales en toda la cadena de suministro.
“No podemos centrarnos únicamente en exigir a los fabricantes que adopten prácticas sostenibles; también es fundamental incentivar a los consumidores y a las administraciones públicas para que elijan opciones responsables. Si el costo de la sostenibilidad no lo asume el consumidor, lo acabará pagando el planeta” afirmó Machado.
En este escenario, Euratex pidió a la Comisión Europea que brinde un apoyo integral a la industria textil. “Cada vez más empresarios se ven obligados a tomar la difícil decisión de cerrar sus fábricas. Necesitamos medidas concretas ahora para evitar más cierres y garantizar que la industria textil europea no solo sobreviva, sino que prospere en los próximos años” concluyó el presidente de la entidad.
—————————————–
Texfor / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Por falta de rentabilidad C&A cierra su fábrica insignia en Alemania inaugurada en 2022
A solo tres años de anunciar la apertura de la nueva fábrica de jeans en Mönchengladbach, la firma C&A decidió bajar la persiana por los bajos resultados obtenidos. Según lo afirmado por el director de la planta, el establecimiento no logró cumplir los objetivos que se habían planteado al momento de hacer la inversión.
Según Uwe Gansfort, su director, la “Fábrica de Innovación Textil” (FIT) había sido construida para desarrollar métodos de producción eficientes y sostenibles con el objetivo de reducir costos y aumentar el volumen de producción. Luego de analizar los resultados, la empresa decidió cerrar la planta de 4.300 metros cuadrados que requirió una inversión de € 5 millones.
La empresa informó que el cierre de la fábrica insignia de denim no fue una decisión fácil y que en el futuro continuarán explorando nuevas posibilidades para mejorar la sustentabilidad en todas sus áreas.
![]() |
![]() |
————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Casi el 60% de los europeos reconoce que ahora no puede consumir todo lo que quisiera
La inflación y la pérdida del poder adquisitivo ha impactado en los hábitos de consumo de los habitantes de la Unión Europea. Según un estudio realizado en diez países europeos, la mayoría de los consumidores consideran que comprarán menos productos en el futuro y están dispuestos a modificar la manera de comprarlos.
Según un estudio del Observatorio Cetelem realizado a unas 11.000 personas, los europeos, especialmente los franceses, se muestran cautelosos a la hora de consumir. De hecho, el 48% de los consumidores de Francia afirmó que su poder adquisitivo disminuyó en 2024.
La encuesta también indica que más de la mitad de las personas entrevistadas expresó su deseo de ahorrar más, en previsión de dificultades fuuras. “Esto se explica principalmente por el deseo de mantener una reserva, ya que los déficits públicos rara vez han sido tan elevados, lo que hace temer posibles subas de impuestos que podrían afectar su capacidad de compra”, señala el documento.
El 60% de los europeos percibe el consumo como algo que le genera una especie de opinión negativa. «Los que consumen en exceso son, siempre, los demás. Una postura “virtuosa” -que no excluye un sentimiento de culpa- que impediría declarar que se ha aumentado el consumo personal», opina el estudio. En Francia, esta cifra alcanza el 70%, y en Portugal, el 76%. Mientras que siete de cada diez encuestados consideran que el consumo ha aumentado en comparación con hace diez años, sólo el 38% declara haber consumido más durante este periodo.
Por otro lado, el 58% de los encuestados considera que no dispone de los medios para consumir como le gustaría. «Estas limitaciones presupuestarias no solo generan decepción, sino también frustración», señala el estudio.
En este contexto, 9 de cada 10 encuestados afirmó que considera consumir menos aún en el futuro y un tercio de ellos está dispuesto a comprar de modo distinto como alquilar en vez de comprar, adquirir ropa de segunda mano e intercambiar artículos.
Más allá de las respuestas más o menos auténticas de los consultados, los datos estadísticos son concretos e irrefutables y hablan de una notoria baja en el consumo.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |