Tecnologia
La revista de los químicos y coloristas de EE.UU. será de acceso abierto en 2025
A partir del 1° de enero del próximo año, la prestigiosa publicación de la American Association of Textile Chemists & Colorists, AATCC, dejará de ser una revista paga y se podrá acceder de manera gratuita a sus contenidos. El Journal of Research (AJOR) ofrece artículos de calidad sobre tecnologías para la industria textil que son supervisados por expertos en cada materia.
En 2025, los químicos y coloristas textiles y los estudiantes del sector podrán acceder a los prestigiosos artículos de la revista de investigación de AATCC sin cargo. La decisión de hacer de AJOR una publicación de acceso libre se debe al objetivo de la asociación de divulgar el conocimiento a través de información revisada por referentes del rubro.
De este modo, los lectores tendrán acceso a cientos de artículos de calidad sobre los temas que interesan a la comunidad textil. Este nuevo formato que asume la revista fue posible gracias a la propuesta del editor en jefe de AJOR, Dr. Gang Sun (Universidad de California, Davis); el editor adjunto, Dr. Chi Wai Kan (Universidad Politécnica de Hong Kong); y el director de publicaciones, Dr. Jiping Wang (Universidad de Ciencias de la Ingeniería de Shanghái).
Desde el 1° de septiembre de 2024, AJOR comenzará a cobrar costos por procesamiento de artículos. Quienes quieran publicar en la revista tendrán un descuento del 50% en ese cargo durante todo 2025.
—————————————————————
ETextileComunications / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
Colombia adopta las normas textiles de AATCC, la entidad de Q. y C. de Estados Unidos
Recientemente el gobierno de Colombia adoptó la aplicación los métodos y procedimientos de prueba de Asociación Estadounidense de Químicos y Coloristas Textiles (AATCC). Estos estándares se han convertido en estándares internacionales que cumplen con los criterios establecidos por la Organización Mundial del Comercio y se utilizan en todo el mundo.
El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) recientemente tradujo y adoptó tres métodos de prueba de solidez del color al agua de la AATCC como Norma Técnica Colombiana (NTC). La NTC 6706 es técnicamente equivalente al Método de prueba de solidez del color al agua AATCC TM107. El Método de prueba de solidez del color al agua AATCC TM106: mar se adoptó como NTC 850 en 2022, reemplazando una norma anterior. La Solidez del color al agua AATCC TM162: piscina clorada se adoptó como NTC 2292-2.
Cada una de las normas se tradujo del inglés original al español. En la portada se indica la designación exacta del método AATCC en el que se basa el NTC. En la portada también se indica si la versión adoptada es idéntica a la original o si se realizaron modificaciones. En el caso de los métodos de solidez del color, el agua y el agua clorada de la piscina son idénticos; el agua de mar está modificada.
ICONTEC también está buscando la adopción de varias otras normas AATCC, incluído un método adicional de solidez del color, estabilidad dimensional y apariencia suave.
Carolina Angulo Fandiño, Gerente de Normalización de ICONTEC, también señaló que las normas AATCC TM20 y TM20A para análisis de fibra son particularmente importantes desde el retiro de la norma ASTM D629.
Las normas de la AATCC se crean mediante un proceso de consenso. Todos están invitados a participar y contribuir. Todos los comentarios se tienen en cuenta y se abordan. El documento publicado refleja una revisión exhaustiva por parte de diversas partes interesadas.
Además de su adopción como normas nacionales, muchos métodos de prueba de la AATCC son adoptados por la ISO. Los métodos de prueba publicados por el Comité Técnico ISO 38 sobre Textiles para solidez del color, estabilidad dimensional, apariencia y más son técnicamente equivalentes a los métodos anteriores de la AATCC. En la mayoría de los casos, la relación se indica en la sección Historial de la norma AATCC pertinente.
La colección completa de más de 150 normas textiles vigentes está disponible en el Manual de métodos y procedimientos de prueba internacionales de la AATCC, que se publica anualmente. Para obtener más información sobre las normas de la AATCC, se puede ingresar en www.aatcc.org/standards.
————————————————————–
Textiles Panamericanos / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
La empresa Smart Innovation desarrolló un acabado textil que es repelente a mosquitos
La empresa española de nanotecnología Smart Innovation lanzó un sistema de acabado para textiles que repele mosquitos, garrapatas, moscas y otros insectos. El producto es sostenible, de larga duración y no contiene sustancias tóxicas o nocivas para las personas o el ambiente.
De acuerdo a lo informado por la empresa, Si Repel Mosquito brinda acabados sustentables que brindan alta eficacia y durabilidad a los textiles, con una duración de más de 100 lavados. Smart Innovation resaltó que su producto no funciona como insecticida sino como repelente y crea una especie de escudo protector que no daña a los insectos ni al ecosistema.
Su principal ventaja, señalan desde la compañía, es que el producto no es tóxico, característica que lo hace seguro para las personas, mascotas y ambiente. A diferencia de insecticidas tradicionales como la permetrina, la solución de Smart Innovation repele a los insectos sin generar efectos adversos.
Este desarrollo tiene el potencial de brindar una solución sustentable al problema de los mosquitos que generan enfermedades como dengue y malaria entre otras. En un momento en que países como Argentina y Brasil ven aumentar dramáticamente los casos de dengue, desarrollos como este pueden aplacar la epidemia que se vive al sur del continente americano.
——————————————————
Textile Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
El grupo Duerkopp Adler, de máquinas de coser, busca expandirse en América Latina
Duerkopp Adler, la empresa de origen alemán dedicada a máquinas y equipos de costura, anunció que busca consolidar su penetración en el mercado de América Latina a través de una nueva subsidiaria. La flamante sede DAP México se estableció en Santiago de Querétaro, ciudad ubicada en el centro del país.
En un comunicado que dio a conocer la empresa señalaron que “al establecer nuestra propia subsidiaria en México, estamos aprovechando un entorno de mercado dinámico con considerable potencial de crecimiento en los sectores de la automoción, la confección y otras industrias”. El grupo destacó que al establecer el montaje y el almacenamiento en México lograrán “una reducción significativa de los plazos de entrega y optimizarán más eficientemente el suministro de repuestos”.
El Grupo DA está conformado por Dürkopp Adler, dedicada a la fabricación de máquinas de coser de alta calidad, QONDAC que brinda soluciones digitales para maquinarias, PFAFF especializada en tecnologías avanzadas de costura y soldadura y Sonotronic que da soluciones para soldaduras por ultrasonido.
Con su presencia en México, la empresa mejora su atención al cliente con representantes que hablan español y están cerca de las necesidades de los compradores. La nueva subsidiaria se complementa con las otras sedes ubicadas en Atlanta y Wixom en Estados Unidos para brindar el servicio en todo el continente americano.
“Estamos convencidos de que la expansión en México contribuirá sustancialmente al éxito continuo de DA Group y esperamos trabajar especialmente con los clientes en América Central y del Sur en un espíritu de asociación y confianza” concluye el comunicado.
—————————————–
DA Group / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
La startup Tintte desarrolla colorantes biodegradables a partir de diversas bacterias
La empresa argentina Tintte surgió como un spin off de la fabricante de insumos para el agro Summabio y toma parte de esa tecnología para ofrecer una solución no contaminante para la industria textil. La compañía se inicó en 2023 con el objetivo de desarrollar bio colorantes para la industria textil basados en la capacidad intrínseca de las bacterias. En una segunda etapa desarrollarán emulsionantes y biocompuestos para el pre y post tratamiento. Su laboratorio esta en la provincia de Córdoba.
Si bien todavía no ofrece el producto en el mercado, la empresa está trabajando con la textil TN Platex en la realización de pruebas en un entorno relevante. “Hasta ahora hemos podido comprobar que en un entorno de laboratorio, es decir un entorno controlado (no un entorno industrial) la bacteria genera color, tiñe diferentes tipos de textiles (lana, algodón y poliéster) con mayor eficiencia. En los próximos meses vamos a comenzar las pruebas de resistencia con el INTI” explicó Gustavo Freytes, uno de los fundadores de Tintte, a Comunidad Textil.
Con respecto al producto que están desarrollando, Freytes añadió que “la primera ventaja de los bio colorantes es que no generan impacto ambiental. En su producción se utiliza menos agua y, a diferencia del tinte petroquímico, no genera ningún elemento tóxico . Es biodegradable por eso es mucho más “limpio” al producirlo y al utilizarlo. No contamina el agua”.
Actualmente, la empresa se enfrenta al “desafío como startup de probar y buscar el camino correcto, de pasar de un nivel de laboratorio a escala industrial. Sabemos que se puede porque existen emprendimientos similares” agregó.
Según señaló el empresario, las bacterias que utilizan generan más color que otras que se aplican en otras partes del mundo. Con esta tecnología se logra una paleta de colores completa porque cada bacteria genera una gama distinta que se puede mezclar para obtener nuevas tonalidades. Para dar el salto y producir a nivel industrial, la empresa está trabajando en “repetir patrones con el nivel de eficiencia del tinte petroquímico. Tenemos que tocar algunas cuestiones para estabilizar el color porque la bacteria es modificable al ph por eso tenemos que hacer modificaciones genéticas”.
Una vez que logren estabilizar el colorante, hecho que calculan estará resuelto en seis meses, el producto estará listo para su lanzamiento comercial. “No todos los colorantes funcionan igual porque son de diferentes tipos de bacterias. Cada microorganismo responde a estímulos de manera distinta. Lo que sigue ahora es la modificación genética que hará que se estabilicen los valores y que la bacteria crezca más rápido para ser más eficiente a nivel costo”, concluyó Freytes.
——————————-
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
Desarrollan un escáner que puede medir información antropométrica en movimiento
El escaneo 3D para obtener información antropométrica ha cambiado el modo de diseñar en varias industrias incluyendo la textil. Ahora, el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), España, desarrolló un escáner que puede medir el cuerpo cuando está en movimiento. Esto abre nuevas oportunidades de aplicación en la fabricación de indumentaria deportiva o con alta exigencia.
El, con la financiación de la Unión Europea y el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), el IBV y trabaja en la creación de un laboratorio de última generación. Sostienen que con el “fitting dinámico digital” se puede medir el ajuste de la prenda cuando el cuerpo está desarrollando alguna actividad.
La tecnología, denominada Move4D puede obtener un modelo digital completo de la persona a través de la captura de secuencias 4D, con gran precisión, a altas frecuencias y registrando, además, el color.
Sandra Alemany, directora del área de Antropometría 3D en IBV, señaló con respecto al proyecto que “estas investigaciones han permitido introducir mejoras en el algoritmo de reconstrucción de los modelos digitales y en la información antropométrica obtenida por el laboratorio según las necesidades de cada sector, además de generar las herramientas necesarias para el procesado eficaz de capturas con objetos que interaccionan con la persona en el desempeño de diferentes actividades”.
Por su parte, Beatriz Mañas, directora de innovación del área de tecnologías en IBV, agregó que “estamos hablando de un laboratorio de escaneado 4D único y que, además, está en continua evolución para avanzar en sus potenciales aplicaciones y dar respuesta así a las necesidades actuales de firmas que ya han empezado a utilizar información 4D en sus procesos de desarrollo y diseño de productos o en sus líneas punteras de innovación”.
Entre las empresas que colaboraron con la investigación se encuentran Atika Sports Garments, PhotonicSensor & Algorithms, Analog Devices y Bionos Biotech.
——————————————————-
Noticiero Textil / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
La centro Aitex presentó sus nuevos tejidos biodegradables elaborados con biopolímeros
El proyecto PHB@TEX, del centro de investigaciones español, logró crear un nuevo material que tiene el potencial de reemplazar a los textiles basados en derivados del petróleo. Este desarrollo allana el camino hacia una economía circular y a reducir el impacto en el ambiente de la industria textil.
Según informó AITEX, el nuevo material fue creado a partir del polímero PHB (polihidroxibutirato) que, además de no ser tóxico, es biocompatible, presenta propiedades mecánicas favorables y capacidad de biodegradación. Aún quedan por resolver cuestiones técnicas y de producción para que este tejido pueda aparecer masivamente en el mercado.
Para el proyecto se utilizaron métodos convencionales de hilatura por fusión y texturizado por aire lo que resultó en una fibra con propiedades mecánicas destacadas. También se trabajó en la mejora y funcionalización de biopolímeros, el proceso de tintura y la mezcla con fibras naturales para mejorar la sustentabilidad del textil.
Los bioplásticos como el PHB aparecen como una solución ecológica para la industria textil. La capacidad de producción de este material está en aumento y representan el 64% del total de biopolímeros fabricados. Actualmente, la sobreexplotación de fibras sintéticas no degradables representa uno de los mayores problemas de la industria textil por la contaminación que provoca y la cantidad de residuos que genera.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
Conagen lanzó un adhesivo despegable para confección que facilita pegado y reciclado
La empresa Conagen presentó este nuevo producto fabricado a partir de biomoléculas sostenibles y naturales. El pegamento permite separar los materiales, preservar su calidad y promover la circularidad.
Al ser despegable, este nuevo adhesivo textil hace posible la corrección de errores durante la confección de las prendas, reduce los desperdicios y los costos de producción. A diferencia de los pegamentos tradicionales que crean una unión permanente que dificulta la separación de partes, el producto de Conagen permite despegar y volver a pegar los materiales.
Esta característica es especialmente adecuada para la confección de ropa interior femenina en la que se llegan a pegar hasta seis capas de material para lograr el ajuste y la comodidad apropiada.
“Este innovador desarrollo permite una separación eficaz de los materiales durante el reciclado, preservando la integridad de las fibras y garantizando su calidad para una futura utilización. Con su introducción en el mercado, estamos dando un paso importante hacia la consecución de una industria textil más sostenible y responsable” declaró al respecto Sara Johnson, experta en materiales de Conagen.
La resistencia del nuevo pegamento es similar a la de los tradicionales con la ventaja de que añade fluidez después del calentamiento. El producto es compatible con fibras y materiales naturales y sintéticos. Fue desarrollado con tecnología de fermentación de precisión.
“La tecnología de fermentación de Conagen está forjando el camino hacia un futuro más sostenible. Sus biocompuestos y biomateriales sostenibles ocuparán un lugar central a la hora de impulsar soluciones de alto rendimiento que prioricen la conciencia medioambiental” señaló J McNamara, vicepresidente de aplicaciones químicas de la empresa.
———————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
Nanobionic Technology lanzó una tela que da un aumento significativo del calor corporal
A diferencia de los materiales que se utilizan tradicionalmente como aislantes, la membrana patentada por la empresa Nanobionic Technology se activa con el calor corporal. Se puede aplicar en indumentaria para el aire libre, ropa militar e incluso trajes espaciales.
La membrana Nanobionic Super Heat mejora la retención de calor corporal, es transpirable, impermeable y protege contra el viento. En el interior de la membrana hay una combinación de minerales que capitalizan el calor natural del cuerpo. Cuando el usuario aumenta su temperatura corporal, los minerales se activan para retener el calor y envuelven al deportista en un capullo de calor sin necesidad de fuentes de energía externas.
El producto, que proporciona confort térmico en ambientes hostiles, puede utilizarse en excursiones de montaña y misiones espaciales. La Nasa incluyó a la compañía en el top 10 de las empresas que podrían impactar en la exploración espacial en el mediano plazo.
Las propiedades aislantes de la membrana no impiden que escape el exceso de calor y humedad por lo que garantiza un microclima equilibrado y cómodo para el usuario. Por este motivo, la tela resulta adecuada para actividades de alta intensidad. Nanobionic Super Heat también brinda una barrera contra el agua y el viento.
Por su versatilidad puede ser utilizada en indumentaria deportiva para el exterior, alpinismo y esquí. También es adecuada para la confección de guantes, sombreros y bufandas, bolsas de dormir, misiones espaciales y ropa militar.
————————————————————
Innovation in textiles / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
Dürkopp Adler lanza nueva máquina de coser que logra ahorrar un 25% de energía
La fabricante alemana de máquinas de coser industriales apuesta a combinar la última tecnología con una visión ambientalmente amigable. Su modelo M Type Delta E-con, el último lanzamiento de la serie Delta, logra la misma performance que el modelo anterior con un significativo ahorro de energía.
Con este lanzamiento, Dürkopp Adler da un paso más en su objetivo de producir máquinas que tengan un buen rendimiento sin descuidar la protección del medio ambiente. Dietrich Eickhoff, CEO de Dürkopp Adler Group aseguró sentirse orgulloso de esta nueva solución y señaló que “como líderes en innovación, tenemos la responsabilidad de brindar tecnologías de punta”.
Asimismo explicó que se han “puesto el objetivo de probar que la sustentabilidad es compatible con una performance alta y la eficiencia económica. E-con y Delta son el primer paso hacia una necesaria transformación sustentable en la industria de las máquinas de coser”, concluyó Eickhoff.
——————————————————-
Dürkopp Adler / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com