Tecnologia
La Fundación ProTejer y la UNSAM crearán un centro de ciencia e ingeniería textil
La Fundación ProTejer y la Universidad de San Martín (UNSAM) de Argentina firmaron un memorándum de entendimiento para la creación de un Centro de educación, investigación e innovación en el campus Miguelete de la UNSAM.
Ambas entidades acordaron adicionalmente un programa de visitas a plantas textiles de excelencia internacional, con especial interés en el Korean Polytechnic (KOPO) de la República de Corea.
Participaron de la reunión Yeal Kim, presidente de la Fundación ProTejer, Ariel Schale, Director Ejecutivo de la misma entidad, Gabriel Katopodis, Intendente del partido de San Martín y Carlos Greco, decano de la Universidad.

Del encuentro participaron autoridades de la Fundación ProTejer y de la Universidad Nacional de San Martin.
También estuvieron integrantes de la Korea Trade Investment Promotion Agency (KOTRA), que estuvieron presentes en una visita al Campus de la UNSAM, y manifestaron su apoyo a la creación del Centro que potenciará la producción de las empresas textiles del país.
—————————————————
Fundación ProTejer / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Crean un tejido que es capaz de cambiar de color mediante de una aplicación del celular
ChroMorphous, el primer tejido que su usuario puede cambiar de color CREOL, la Facultad de Óptica y Fotónica de la Universidad Central de Florida (UCF), ha anunciado el desarrollo ChroMorfous, el primer tejido que puede cambiar de color y de dibujo gracias a un sistema controlado por su usuario a través de un smartphone.
El cambio de color conseguido por CREOL es radicalmente diferente del que se había conseguido hasta ahora, basado en diodos LED que pueden cambiar de color.
La tecnología del ChroMorphous permite una funcionalidad desconocida hasta ahora: su usuario pueden cambiar de color y de dibujo en tejidos a la plana y en artículos manufacturados con ellos. Para ello, cada hilo del tejido incorpora un hilo metálico muy fino por el que puede pasar una corriente eléctrica que eleva la temperatura del hilo. Unos pigmentos incrustados en los hilos reaccionan al cambio de temperatura con un cambio de color.
Por primera vez, la tecnología permitirá al usuario controlar el color y el aspecto exterior del tejido. Con una simple app, podrá elegir entre una variedad de ambos para que el tejido responda a sus necesidades o a su estado de ánimo en ese momento. Un bolso de color lila, como el de la foto, podrá presentar gradualmente rayas azules cuando el usuario apriete la opción Rayas en su smartphone o en su ordenador.

Dr. Ayman Abouraddy, professor de la Facultad de Óptica y Fotónica de la Universidad de Florida, EE.UU.
El Dr. Ayman Abouraddy, professor de la Facultad de Óptica y Fotónica asegura que “aunque la humanidad ha usado tejidos para vestirse desde hace milenios, la estructura y las funciones de cada fibra, hilo o tejido han permanecido estables a lo largo de la historia. La capacidad de la electrónica crece constantemente, cada día esperamos más de nuestros celulares.
Nos preguntamos por qué no podía suceder lo mismo con los tejidos y esta idea fue la base que nos ha permitido crear la tecnología ChroMorphous, que comenzamos a desarrollar en 2016. Estamos muy satisfechos de presentarla al sector textil porque pensamos que constituirá la próxima revolución en el sector del textil y de la moda.

La nueva tecnología se basa en microhilos de metal incrustados en cada hilo individual y un paquete de batería recargable.
Esta tecnología es escalable a nivel industrial a través de un proceso de hilatura de fibra, actualmente desarrollado por el equipo de CREOL en colaboración con la empresa Hills, especialista en extrusión de fibras textiles de Florida. Ambos equipos están trabajando también en la reducción del diámetro de los hilos, que permita la producción de tejidos que puedan ser comercializables. El tejido -que todavía está en trámite de ser patentado- puede ser usado en una amplia gama de aplicaciones como prendas de vestir, tejidos para decoración, etc. En resumen, todavía queda trabajo por hacer antes de que ChroMorfous esté en el mercado.
—————————————–
Pinkermoda / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El Grupo Alibaba presentó la primera tienda de moda que incorpora inteligencia artificial
El grupo chino Alibaba, acaba de inaugurar FashionAI una tienda piloto que esta en Hong Kong y lleva la inteligencia artificial al mundo de la moda y ofrece a los clientes una experiencia personalizada y distinta para «ir de compras”.
El punto de ventas integra a su portal de venta Taobao y la asociación con Guess, la firma estadounidense de moda. La tienda tiene espejos que muestran los colores disponibles de unos zapatos, probadores inteligentes donde puedes cambiar la talla de un vestido o que sugieren el bolso que mejor combina son algunas de las tecnologías de las tiendas del futuro, un concepto que busca ser pronto una realidad en China.
«FashionAI personifica nuestro pensamiento sobre cómo podría ser el futuro de la moda minorista y hace una exploración del uso de tecnologías para comprender mejor y atender las necesidades de los consumidores de moda», explicó hoy en un comunicado Zhuoran Zhuang, vicepresidente del Grupo Alibaba.
El acceso a la tienda se produce con el teléfono móvil, escaneando un código QR con la cuenta de usuario de Taobao, el portal de venta minorista del gigante del comercio electrónico.
A partir de ahí, se realiza un escaneo facial del potencial comprador, quien entra en la tienda y pasea como en cualquier otro establecimiento normal.
Si alguna prenda le gusta y quiere probársela, se acerca a los espejos inteligentes donde inmediatamente aparece el artículo y en los que se puede elegir la talla y el color.
Asimismo, el espejo hace sugerencias sobre otros artículos existentes en la tienda que podrían combinar con la prenda elegida.
Gracias a esto, el comprador no tiene que cargar la ropa sino que, después de haber seleccionado todos los productos que se quiere probar, acude con las manos vacías al probador y un empleado es quien se las entrega.
El probador está vinculado también con el cliente, de modo que si una vez dentro la prenda le queda pequeña o grande puede pedir una talla diferente, u otra prenda que combine, a través del espejo inteligente.
Además, si el usuario se arrepiente de no haber comprado algo una vez abandonada la tienda, todavía puede hacer su pedido online a domicilio ya que todo lo probado queda registrado.
«La tecnología se basa en los conocimientos del consumidor del ecosistema, en imágenes de más de 500.000 equipos de estilistas en Taobao, así como en la experiencia en moda de las marcas asociadas de Tmall», apuntó la empresa.
Por ahora la tienda piloto solo estuvo abierta cuatro días a comienzos de julio, pero Alibaba espera que en un futuro no muy lejano este concepto pueda ser una realidad que también sirva para hacer más eficientes los comercios gracias a la inteligencia de datos.
Este proyecto es parte del objetivo del gigante chino de estar cada vez más presente en las tiendas físicas, así como de hacer que la tecnología pueda dar nueva vida a la venta minorista tradicional fuera de línea.
Según apuntan los planes de la compañía creada por Jack Ma, el «nuevo comercio minorista» es la solución para los vendedores físicos, tan afectados por la explosión del comercio electrónico que se ha producido en China y en el mundo en los últimos años.
Dentro del comercio no online, hasta ahora, Alibaba había invertido sobre todo en el sector de la alimentación ya que posee una cadena de supermercados, Hema, que funciona casi sin personal y también hace unos meses anunció una inversión en la cadena de supermercados Sun Art.
Además, el portal de Alibaba Tmall y la marca de artículos deportivos Intersport inauguraron en mayo pasado en Pekín una tienda interactiva, «Tmall x Intersport». En ella se añadieron elementos como los juegos de realidad aumentada o los espejos inteligentes que proporcionan información al usuario sobre los zapatos que están a la venta.
Hasta la fecha, Tmall Fashion ha colaborado con más de 400 marcas, incluyendo firmas internacionales como Burberry y Zara, y ha intervenido en más de 50 000 escaparates en toda China.
El objetivo es multiplicar las cifras durante los últimos meses hasta lograr la colaboración con 1000 marcas y ayudar a digitalizar 200.000 escaparates en todo el país.
————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Desarrollan un recubrimiento textil resistente a los líquidos
Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) dicen que han desarrollado un recubrimiento textil repelente al agua utilizando polímeros de cadena corta en un proceso conocido como Deposición Química de Vapor (iCVD), que es sostenible y funcional para la industria.
El equipo del MIT ha creado un método para tratar tipos de fibras convencionales, como algodón, nylon y lino sin el uso de la química estándar de la industria C8 (cadena larga). La química C8 es algo que la industria esta tratando de eliminar, ya que es bioacumulativa y perjudicial para el medioambiente.
El método desarrollado por el equipo de investigación utiliza polímeros de cadena corta (C6 o menos) en un proceso de revestimiento llamado iCVD. Este fue ideado en los últimos años por el profesor de ingeniería química del MIT, Michael Kasser. Este proceso no implica ningún líquido y se puede hacer a bajas temperaturas para producir una película delgada que se adapta a la estructura de la tela.
Un proceso de limpieza con chorro de arena de la superficie es un paso adicional opcional durante la fabricación, lo que en realidad puede aumentar la repelencia al agua. «El mayor desafío fue encontrar el punto óptimo donde el rendimiento, la durabilidad y la compatibilidad con iCVD pudieran funcionar juntos y ofrecer el mejor rendimiento», dijo Dan Soto, postdoctoral del MIT.
Los medios convencionales para aplicar un tratamiento repelente al agua verían que el material del sustrato se rocía en un líquido y se seca, esto no solo obstruye los poros sino que, posteriormente, reduce la transpirabilidad. Cuando este es el caso, se toma una medida adicional para destapar los poros de la tela para lograr mantener la ‘transpirabilidad’ del tejido.
«La mayoría de las telas que dicen ‘repelente al agua’ en realidad son resistentes al agua», dijo la profesora de MIT, Kripa Varanasi. «Si te paras bajo la lluvia, eventualmente el agua pasará. En última instancia, el objetivo es ser repelente: tener las gotas simplemente recuperarse».
Se dice que las telas tratadas se sometieron a rigurosas pruebas para cumplir con los requisitos estándar de la industria a prueba de lluvia. Además, el recubrimiento exhibió una durabilidad excepcional ya que no hubo daños después de 10.000 repeticiones de la prueba de abrasión. De hecho, la fibra se dañó antes que el recubrimiento.
Además del agua, se ha demostrado que el recubrimiento repele varios líquidos, incluidos el café, el ketchup, el hidróxido de sodio y otros ácidos. MIT ahora espera licenciar la tecnología pendiente de patente para fabricantes y marcas de ropa.
————————————
T.EVO / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Un nuevo desarrollo evita la formación de pelusa en telas
La empresa suiza del sector textil HeiQ, ha colaborado con científicos del Institute for Frontier Materials (IFM) de la Universidad Deakin en Victoria, Australia, para desarrollar un tratamiento que reduce la formación de ‘bolitas’ en las telas. El producto bautizado No Fuzz, estabiliza la estructura de una tela al fortalecer las fibras sueltas con estructuras adhesivas de polímero.
El Institute for Frontier Materials asegura que está a la vanguardia de la innovación en el diseño de materiales y la investigación de ingeniería. Sus áreas de investigación clave se dividen en dos temas principales: tecnologías de fabricación innovadoras y eficiencia energética; sostenibilidad de recursos e infraestructura.
Esta es la segunda vez en tres años que HeiQ y la Universidad Deakin se asocian para innovar. En 2016, ambos lanzaron el tratamiento textil HeiQ Real Silk basado en la tecnología Short Polymer Fiber (SPF). Ahora, con el lanzamiento de No Fuzz, un tratamiento textil adhesivo, los dos esperan erradicar lo que ha sido un problema de larga data en la industria de la moda.
«La industria textil ha intentado lidiar con este problema durante años, pero ninguno de los métodos actuales es totalmente satisfactorio. La mayoría de los tratamientos basados en telas resultan en una sensación desagradable para el tejido y un tanto incomoda», comentó el Dr. Murray Height, co-fundador de HeiQ Materials.
“Desde los primeros días de la asociación IFM / HeiQ se ha discutido la necesidad de un tratamiento comercial que se pueda aplicar a cualquier tejido, sin un impacto notable en su sensación o apariencia.”
Según Murray Height, No Fuzz es compatible con todos los tipos de fibra, pero ha demostrado ser particularmente efectivo en hilados y mezclas naturales / sintéticas. “Funciona esencialmente al fortalecer los enlaces dentro de una tela, ya que la formación de ‘bolitas’ es causada por la unión de fibras sueltas enredadas como resultado de la fricción”, explica.
El equipo de HeiQ dice que ahora están trabajando en una serie de proyectos diseñados para mejorar el rendimiento y la sostenibilidad de los textiles. «Nuestra colaboración cubre una amplia gama de temas, desde el desarrollo de la plataforma de fibra corta de polímero hasta la implementación de nuevas tecnologías en tratamientos textiles», dijo la investigadora principal de IFM, la Dra. Alessandra Sutti.
———————————–
T.EVO / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La impresión textil digital impulsa la creatividad y el dinamismo en la producción
La impresión digital tiene una tasa de crecimiento anual proyectada del 26%, y esto refleja el impacto que esta innovación tiene en todo el proceso de producción. El sistema brinda a los diseñadores más flexibilidad y a las marcas el poder de producir los últimos estilos a pedido. A los minoristas les da la posibilidad de competir con las tasas de cambio más rápidas, todo a un costo menor que la impresión tradicional.
La impresión digital puede transformar en gran medida la industria del vestuario, permitiéndole seguir el ritmo del consumidor actual, que busca más opciones creativas y de diseño.
El sistema digital brinda a los diseñadores la capacidad de imprimir cualquier patrón, gráfico, color sólido o imagen fotorrealista en la tela en una gama ilimitada de colores nítidos, vibrantes y de alta resolución.
Los pigmentos resistentes al color utilizados en la impresión digital se pueden utilizar en muchos tipos de tejidos, con un nivel de calidad superior al de la impresión textil tradicional de serigrafía. Además ésta está limitada tanto por el número de colores que se pueden imprimir como por la resolución del diseño final.
La impresión digital admite la fabricación activada por compra o bajo demanda. Esto respalda un proceso de diseño que da más espacio a la creatividad y la colaboración. Los procesos de lotes pequeños permiten una mayor personalización, que sigue siendo una tendencia de impulso entre los consumidores, especialmente los jóvenes llamados ‘milenialls’.
Asimismo, la mencionada tecnología es ideal para el diseño rápido y la producción de muestras de productos, así como para el desarrollo veloz de nuevas líneas de ‘moda rápida’ a corto plazo para captar las últimas tendencias de la moda.
En comparación con los métodos tradicionales de producción de serigrafía textil, donde un nuevo patrón de tela puede tardar semanas en producirse e imprimirse, y donde los costos de producción e instalación hacen que el tejido de yarda corta sea prohibitivamente costoso, con la impresión digital, se pueden crear, imprimir y diseñar nuevos motivos. Realizar la producción de tiradas cortas en solo unos días.
Esto les da a los diseñadores de vestuario y comercializadores el poder de crear muestras, productos e incluso colecciones completas en tiradas cortas, y brinda a los diseñadores innovadores y fabricantes de indumentaria la ventaja de ser los primeros en obtener sus productos en ventas minoristas más rápido que sus competidores utilizando métodos de producción tradicionales.
Para la producción de telas estampadas de cualquier tipo, la impresión digital libera a los diseñadores y ejecutivos de indumentaria de los altos costos de instalación de la impresión textil tradicional.
Los menores costos de producción, combinados con la velocidad y el tiempo de comercialización más rápidos de la impresión digital, también reducen el «costo de oportunidad» de estos largos tiempos de producción al permitir a los fabricantes de prendas introducir sus productos en el mercado más rápidamente, generar ventas y ganancias por delante de competidores.
En el aspecto ambiental, la impresión digital puede contribuir a la sostenibilidad de varias maneras, siempre que se utilicen métodos respetuosos con el medio ambiente. Muchos procesos de impresión digital reducen drásticamente la contaminación del agua asociada con los métodos tradicionales.
La impresión digital admite la fabricación adquirida activada o bajo demanda. Permite que los vendedores solo produzcan lo que se ordena elimina el inventario muerto que le cuesta a la industria minorista miles de millones de dólares cada año. Un lote más pequeño o pedidos personalizados basados en la demanda, admite un movimiento hacia la localización donde los productos terminados se fabrican más cerca del punto de venta.
————————————————
Sourcing Journal /Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Lanzan un método ecológico para producir tintura índigo
Anualmente se usan alrededor de 45.000 toneladas de tintura índigo para el denim. Este producto es muy contaminante pero un grupo de especialistas desarrolló un método ecológico para producirla usando una bacteria cultivada en los laboratorios. Por ahora es muy costoso producirlo por lo que todavía esta en proceso de investigación.
El nuevo sistema fue diseñado por científicos de la Universidad de California (Estados Unidos), cuyos hallazgos fueron publicados en la revista Nature Chemical Biology.
Los expertos destacaron que producir la tintura índigo, que actualmente es sintética, requiere químicos tóxicos como formaldehido y cianuro hidrogenado. Además, es insoluble en agua por lo cual se usan más químicos para poder aprovecharlo en procesos de tintura.
John Dueber, profesor en el Departamento de Bioingeniería de la Universidad de Berkeley e investigador, explicó que “por medio de métodos de ingeniería creamos una cepa de escherichia coli, una bacteria que se encuentra en nuestro intestino, para que sea una fábrica química para la producción de tintura índigo”.
La bacteria produce un compuesto llamado indoxyl, que es insoluble y no puede ser usado como tintura. Al agregarle una molécula de azúcar, el indoxyl se transforma en indicano, que es un precursor del índigo. El indicano se puede transformar directamente sobre la prenda durante el proceso de tintura, al agregar una enzima a la mezcla.
Este método todavía no se puede vender comercialmente porque es muy costoso, pero los científicos que lo diseñaron están actualmente trabajando para hacerlo posible.
———————————————–
Fahion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
DuPont y WoNZ diseñarán textiles para hogar durables, más sostenibles y ecológicos
La empresa de biotecnología DuPont Industrial Biosciences (DuPont) anunció que comenzó una colaboración con la compañía Wools of New Zealand (WoNZ). El objetivo es crear un nuevo tipo de hilado para textiles de hogar que ofrezca desempeño duradero junto a un perfil más sostenible y ecológico.
WoNZ colaborará con su tecnología para rastrear productos y DuPont pondrá sobre la mesa su amplia experiencia en el desarrollo de materiales biosostenibles y de alto desempeño.
“Wools of New Zealand es líder en la provisión de algodón responsable. Este nivel de cuidado, junto con su devoción por la innovación y el control de calidad es exactamente lo que buscamos en un socio”, declaró John Sagrati, gerente del Industrial Bioscience Business Development de DuPont. “Tiene una posición premium en su mercado y cuenta con una trayectoria de desempeño y sostenibilidad”, agregó.
Por su parte, Rosstan Mazey, CEO de WoNZ declaró que “estamos genuinamente entusiasmados de asociarnos con DuPont Industrial Biosciences, una empresa que logró llevar biomateriales al mercado a escala comercial”.
El directivo recalcó que “al igual que nosotros, DuPont está comprometido con entregar el valor agregado de la innovación sin comprometer al planeta y a sus habitantes”.
———————————————
Textile World / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La producción de maquinaria textil de India crece y ocupa ya el 5% del mercado global
Las recientes innovaciones del sector están configurando a India como un agente cada vez más competitivo en maquinaria especializada. La industria india de maquinaria textil ya representa aproximadamente el 5% de la fabricación total del sector a nivel global.
Según un estudio de la española ICEX, el sector textil en India tiene un valor aproximado de 108.000 millones de dólares, siendo una de las industrias del país con mayor peso en las exportaciones y una de las que más empleo genera.
Esto ha generado un espacio para la producción de tecnología. En este sentido son Ahmedabad, Bangalore, Coimbatore, Ludhiana, Mumbai y Surat los seis principales
“El sector textil tiene el potencial de alcanzar para el año 2030 un valor de hasta 500.000 millones de dólares. Este crecimiento implicaría un aumento de las ventas domésticas desde los 68.000 millones de dólares actuales hasta los 315.000 millones de dólares. Del mismo modo, se produciría un aumento de las exportaciones indias desde los 41.000 millones de dólares actuales hasta los 185.000 millones de dólares”, explica el informe.
India, desde las décadas del 40 y el 50, ya dejó de depender exclusivamente de la maquinaria extranjera importada y, en los últimos años, las iniciativas gubernamentales han estado encaminadas a hacer de India un ‘hub’ textil global, pero no solo en el ámbito de tejidos e hilados, sino también en maquinaria textil.
“En India -dice el estudio- ya no solo se fabrican telares artesanales y maquinaria de tejeduría y calcetería. Las recientes innovaciones del sector están configurando a India como un agente cada vez más competitivo en maquinaria especializada: de corte mediante láser, estampado, bordado, tratado de marroquinería, serigrafía, hilado, remachado…”.
La industria india de ingeniería textil ha comenzado a modernizarse y expandir su capacidad productiva con el fin de ser competitiva en el mercado global, aunque su presencia por el momento es aún limitada.
“La reciente demanda de tejidos de origen indio por parte del sector de la moda constituye una oportunidad para los agentes del mercado indio de modernizar y ampliar su capacidad productiva de cara a la exportación. También se aprecia una oportunidad para la exportación de maquinaria india en el hecho de que la mayoría de países emergentes vecinos se estén identificando como productores textiles. Por todo ello, en los últimos cinco años las exportaciones indias de maquinaria textil han incrementado un 30 %”.
El estudio remarca que el producto indio compite en calidad con el europeo o estadounidense, y en precio con los países vecinos y de la región Asia-Pacífico (China, Bangladés Japón, Pakistán, etc.), posicionándose como una alternativa intermedia y “muy interesante” en los mercados globales.
Sin embargo India aún se configura como un país mayoritariamente importador de maquinaria textil, siendo los países cercanos como China, Japón o Bangladesh son los ganadores.
En su conclusión el informe señala que “El futuro de la industria textil en India es prometedor, impulsado tanto por el elevado consumo interno como por la demanda exterior”.
———————————————–
Noticiero Textil / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Sabio presenta un equipo de bobinado que reduce costos y tiene ventajas ambientales
Savio, el conocido fabricante italiano de maquinaria, ofrece a los fabricantes de hilado una máquina de bobinado que incluye tecnología de última generación. Su nombre es EcoPulsar y la empresa asegura que ofrece múltiples ventajas ambientales y la consiguiente reducción en los costos de producción.
Savio explica que al desarrollar este nuevo equipo, se enfocó en mejorar tres aspectos que contribuyen fuertemente al impacto ambiental que genera la producción de hilos: el gasto de energía, los desechos generados y la contaminación sonora.
La empresa sostiene que EcoPulsar permite a los productores disminuir hasta el 30% del uso de energía. De esta forma, también ofrece una importante reducción en los costos de producción. A su vez, este equipo baja la cantidad de desechos de hilo, el polvo generado en el proceso, el ruido y el uso de aire acondicionado.
Savio destaca que el sistema de aspiración, que representa el 75% del consumo de energía, representa una fuerte innovación en comparación con los equipos menos modernos. Como la aspiración solo se realiza en el momento en que hace falta, se ahorra el 30% de energía y se promueve una mayor eficiencia.
Savio se encuentra en el mercado desde 2011. Es una empresa muy reconocida a nivel global y trabaja principalmente en Italia, India, República Checa e India.
———————————————————-
Textiles Panamericanos / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |