Noticias de Asia

Los textiles de Europa exigen igualdad de condiciones en el TLC entre India y la U.E.

Euratex, representante de los fabricantes europeos de textiles y de confección, exigió a la Unión Europea que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con India tenga controles para garantizar la igualdad de condiciones en el intercambio comercial de ambos mercados.

Industria confeccionista de Gran Bretaña.

Entre las condiciones que solicita Euratex destaca que los productores europeos tengan el mismo nivel de acceso al mercado indio en términos de barreras arancelarias y no arancelarias. Actualmente, India se ve beneficiada con derechos de aduana reducidos mientras que a las empresas europeas se les impone barreras no arancelarias que desequilibran la relación entre ambos.

La organización empresaria sostiene que la igualdad de condiciones también debe darse en el terreno de la sostenibilidad. La Unión Europea exige a los productores determinado estándar sostenible en la producción y los fabricantes europeos quieren que esos requisitos se apliquen igualmente a las empresas indias.

Dirk Vantyghem, director general de Euratex, afirmó al respecto que “esperamos estas negociaciones con gran interés. El futuro tratado es una oportunidad para desarrollar una ambición compartida entre la industria europea y la india para hacer del textil sostenible la norma. También debe crear un marco normativo en el que nuestras empresas puedan competir en un entorno libre y justo”.

Las exigencias de Euratex apuntan a balancear el desequilibrio que existe entre ambos bloques. El año pasado, Europa importó de India € 6.000 millones mientras que las exportaciones europeas a ese país apenas sólo alcanzaron los € 500 millones.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La inflación mundial se hace sentir en la industria textil de Turquía: aumentó un 121%

Industria confeccionista en Turquía.

Una de las secuelas que dejó la crisis del Covid fue la inflación. Países históricamente estables como Alemania, Reino Unido o Estados Unidos tienen actualmente un aumento de precios cercano al 10% interanual. Turquía llevó esa cifra al 70% pero en el caso específico de la industria textil, la inflación tuvo una suba interanual en junio del 121.4% según informó la oficina estadística del país, TurkStat.

El país viene atravesando un proceso inflacionario en el rubro textil que se disparó en enero cuando registró un aumento interanual del 102.9%. Desde esa fecha, el índice de precios de la industria textil no ha parado de subir. Esto impacta negativamente en el nuevo rol que viene ocupando Turquía en el comercio mundial.

Con el cierre de las fábricas en Asia y las dificultades para el transporte internacional de mercaderías, Turquía se posicionó, por su ubicación estratégica y su capacidad de producción, en uno de los nuevos proveedores de peso en el mercado mundial. Este empuje, producto de la coyuntura, podría desacelerarse por la pérdida de competitividad debido al aumento de precios, afirman voceros de la industria.

Si bien la inflación afecta a otros polos de producción textil como Portugal o Marruecos, estos países tuvieron menores aumentos de precios. En el caso de Portugal, el índice de precios de la industria textil subió un 12% en abril y Marruecos tuvo una inflación en el sector del 0.1% en el último trimestre.
———————————
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Fracaso: Inditex concretó el fin de tres marcas en China, cerrando sus tiendas online

Luego de haber cerrado las tiendas físicas de sus marcas Bershka, Pull&Bear y Stradivarius en enero de 2021, ahora Inditex ha decidido cerrar también sus tiendas online. Con esta decisión, la empresa concreta la retirada definitiva de esas marcas de China.

La baja de la plataforma de e-commerce se produjo en junio y era la única presencia que quedaba de las marcas en el país oriental. Los pedidos online quedarán operativos hasta el 30 de julio cuando la tienda online dejará de operar definitivamente.

Sumando estas tres marcas, Inditex llegó a tener en total 239 locales en China. En enero de 2021, cuando cerró sus tiendas físicas, tenía 93 puntos de venta. El cierre de las ventas online de Bershka, Pull&Bear y Stradivarius no afectará a las tiendas de Zara, Zara Home, Oysho y Massimo Dutti que la empresa conserva en el país. En total, Inditex anunció que mantendrá unas 200 tiendas físicas de estas marcas.

En 2019, Inditex llegó a facturar € 375 millones en China. Con la crisis de la pandemia y las restricciones que provocó, esa cifra cayó a 198 millones en 2021. Esto llevó a la empresa a tomar la decisión de retirar parte de su participación en el mercado minorista chino.
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El cierre de Shanghái y su puerto pone en jaque a su industria y a las del mundo

Las autoridades cerraron Shanghai para frenar los contagios de una nueva ola de COVID.

El resurgimiento de contagios por Covid-19 en la ciudad china de Shangai ha llevado a una estricta cuarentena que ya lleva un mes. Los 26 millones de habitantes que allí viven están padeciendo las restricciones impuestas por el gobierno desde el 28 de marzo. Esta situación ha generado graves interrupciones en la actividad del puerto, uno de los más activos del mundo con una capacidad de 29 millones de TEU.

Cientos de buques de carga, que intentan ingresar mercadería al país, esperan en las afueras del puerto que las autoridades permitan el ingreso. Esto ha impactado en gran parte de la cadena de suministro global. No solo los barcos no pueden entregar su carga sino que también las exportaciones chinas se ven afectadas, generando graves problemas a las industrias de muchos países que esperan insumos vitales. El bloqueo incluye que no haya personal que suba o baje las cargas a las naves, debido a las restricciones sanitarias.

Puerto de Shanghai.

Las mercaderías se acumulan en los almacenes de Shangai al igual que los barcos en las inmediaciones del puerto. Muchos de ellos se trasladaron al puerto de Ningbo-Zhoushan, ubicado a 150km de distancia, provocando la congestión del mismo.

Un comunicado del conglomerado de negocios internacionales Moller-Maersk informó que las mercaderías más afectadas son las refrigeradas. Michael Wax, el director ejecutivo de la gestora de fletes Forto, estimó que se generará un “efecto dominó” en las cadenas de suministro de todo el mundo que retrasará la entrega de mercaderías en puertos europeos «seis semanas o más».
———————————————————————–
20 Minutos / Leather Insiders / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

H&M firma un acuerdo para eliminar la violencia sexual contra trabajadoras en India

El pasado 1° de abril, la cadena de tiendas sueca H&M firmó un acuerdo con asociaciones indias para poner fin a la violencia y el acoso de género contra las trabajadoras textiles. El Acuerdo Dindigul, tal el nombre del documento, fue firmado por H&M junto con Eastman Exports, Tamil Nadu Textile and Common Labor Union (TTCU), Asia Floor Wage Alliance (AFWA) y Global Labor Justice–International Labor Rights Forum (GLJ-ILRF). Este es el segundo acuerdo que lleva adelante la industria y tiene carácter vinculante.

La iniciativa se concretó luego de una intensa campaña en India para obtener justicia por el crimen de una trabajadora. Jeyasre Kathiravel, una joven dalit de 20 años, se había quejado de múltiples incidentes de acoso sexual por parte de su supervisor. Al poco tiempo, la mujer fue violada y asesinada por el sujeto al salir de su trabajo en Natchi Apparels, una subsidiaria de Eastman Exports.

Trabajadores textiles de Karnataka, India.

Este crimen produjo una lluvia de denuncias contra el supervisor y llevó al Worker Rights Consortium a realizar una investigación. El consorcio concluyó que la violencia sexual contra trabajadores era una práctica generalizada.

En el acuerdo, todas las partes involucradas se comprometen a trabajar juntas en sus respectivos roles para eliminar la discriminación por motivos de género, casta o estatus migratorio; impulsar la transparencia; y fomentar una cultura de respeto mutuo dentro de las paredes de la fábrica. También se implementarán capacitaciones para trabajadores, supervisores y gerentes y monitores de planta para identificar problemas a lo largo de las líneas de producción.

H&M anunció que dejó de hacer pedidos con todas las unidades de Eastman, incluida Natchi Apparels hace unos meses, «en línea con nuestras rutinas normales de diligencia debida», pero que sigue comprometida con «ser parte de una solución» para mejorar las condiciones de los trabajadores.

En 2019, Levi Strauss, The Children’s Place y el propietario de Wrangler, Kontoor Brands, firmaron un acuerdo similar, conocido como El Acuerdo de Lesotho, con Nien Hsing Textile Co. para combatir delitos similares que se registraron en tres fábricas al sur de África.
—————————————————-
Sourcing Journal / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

A pesar de la crisis del Covid la venta de artículos de lujo en China aumentó más del 70%

La boutique de Louis Vuitton.

La pandemia trajo aparejada muchas dificultades para varios sectores de la economía. Sin embargo, según la consultora Bain Consultancy el mercado de lujo personal chino terminó el 2021 con un fuerte crecimiento que, en el caso de algunas marcas, superó el 70%.

Por las limitaciones impuestas a los viajes al exterior, la mayoría de los consumidores chinos realizó sus lujosas compras dentro del Continente. Durante 2020, las ventas de lujo en el país aumentaron 48% y en 2021 el crecimiento fue del 36%. Este incremento se debe, en parte, a los artículos libres de impuestos.

Una imagen de New World Daimaru de Shangái en mayo de 2020, cuando se pudo volver a los shoppings.

Si bien todo el sector mostró una tendencia alcista, hubo marcadas diferencias según las marcas y las categorías. Estas variaciones oscilaron entre el 10 y 70% durante 2020. En cambio, en 2021, todas las categorías mostraron un crecimiento durante el primer semestre aunque registraron un descenso en el segundo.

Bain Consultancy, la consultora que realizó la investigación, señaló que en los próximos años habrá “una aceleración de varios de los motores de crecimiento que notamos en 2020”. Luego pronosticó que “estas tendencias indican implicancias aún más fuertes en el futuro para las marcas de lujo personal”. De acuerdo a las proyecciones de Bain, “las compras de lujo de los consumidores chinos se recuperarán a los niveles anteriores a la pandemia entre finales de 2022 y la primera mitad de 2023”.
———————————————
Bain Consultancy / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Los proveedores indios de grandes marcas acusados de no pagar salario mínimo

Movilizaciones de los trabajadores de Karnataka, reclamando el pago de mejores salarios.

El Consorcio de los Derechos del Trabajador Worker Rights Consoritum (WRC) acusó a los fabricantes textiles de Karnataka, India, de pagar menos de lo que exige la ley. Estas fábricas, que pagan sueldos miserables, son los proveedores de marcas internacionales como Nike, Zara, H&M, Puma, Tesco, C&A, Gap y Marks&Spencer.

De acuerdo al informe de WRC, esta situación irregular afectaría a unos 400.000 trabajadores en la región suroeste de India. En abril de 2020, el gobierno indio estableció un aumento del salario mínimo de 417 rupias (unos € 4.92) por día. Desde esa fecha, los empresarios se han negado a otorgar el beneficio y adeudan a los operarios 8.351 rupias (€ 98.50). Sumada la deuda con todos los trabajadores, el monto total supera los € 48 millones.

Trabajadores textiles de Karnataka, India.

“Este sería el robo de salarios más atroz que jamás hayamos visto” afirmó Scott Nova, director ejecutivo de WRC. Los empleados, por su parte, afirman que la respuesta que obtuvieron al hacer el reclamo fue “esto es lo que pagamos por trabajar aquí. Si no te gusta, puedes irte’”.

El informe de WRC apunta directamente a las grandes marcas de ropa a quienes acusan de inacción manifiesta y desinterés por las condiciones laborales de quienes confeccionan sus prendas. “Las marcas han permitido que esto continúe, sabiendo que son las únicas con el poder para detener este robo de salarios generalizado” agregó Nova para quien la situación resulta “vergonzosa y cruel”.

En su defensa, GAP, H&M, C&A, Nike, Puma y otros gigantes de la industria textil emitieron tibios comunicados en los que esperan que los fabricantes indios se ajusten a lo que marca la ley. Más allá de estas declaraciones, hasta el momento, no han tomado medidas concretas para revertir la situación.
————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

China crea un gigante del transporte para mejorar la circulación de mercaderías

Ante los problemas que afectan a la circulación de mercaderías entre Asia y Occidente, el gobierno chino anunció la creación de China Logistics Group. Esta mega compañía estatal de logística combina los activos de cuatro empresas privadas ya existentes que tienen presencia en cinco continentes.

Con esta decisión, China busca resolver el actual caos logístico que está afectando su economía. La nueva empresa cuenta con tres millones de vehículos, depósitos por 24 millones de metros cuadrados y 120 líneas ferroviarias.

Este gigante de la logística buscará estabilizar las cadenas de suministros mundiales que vienen sufriendo problemas en sus operaciones por las consecuencias de la pandemia Covid-19. En la fusión participaron China Railway Materials, China National Materials Storage & Transportation Group, Huamao International Freight y China Logistics/China National Packaging Corp.

Hao Peng, jefe de la Comisión de Supervisión y Administración de Activos Estatales de China declaró que “esta nueva empresa debe esforzarse por garantizar un flujo fluido de factores de producción bajo el paradigma de desarrollo de la doble circulación entre nosotros y nuestros clientes. También debe forjar un sistema logístico moderno, seguro, fiable y altamente eficiente”.

Recordemos que durante los primeros seis meses del año, los servicios logísticos de China alcanzaron la suma de US$ 23 billones. Esto representó un aumento 15.7% con respecto al año anterior y superó el registro del 2019, antes de la pandemia.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil vietnamita pronostica que exportará unos US$ 40.000 millones en 2022

Fábrica confeccionista en Vietnam.

Luego de los problemas que la pandemia le generó a la industria textil; Vietnam National Textile and Garment (Vinatex) ha planteado tres posibles escenarios para la recuperación. Según su pronóstico, esperan alcanzar un volumen de exportaciones de USD 40.000 millones.

En el primer escenario plantea que los trabajadores regresen a las fábricas entre el último trimestre de 2021 y el primer trimestre de 2022. Si fuera así, las exportaciones durante el año que viene podrían incrementarse hasta US$40.000 millones, lo cual representaría un 2,5% más que en el año 2019.

La segunda situación posible es que se retome la producción durante el último trimestre del año y se refuerce durante los tres primeros meses del 2022. Esto, sumado al regreso del 70% de los operarios a las fábricas generaría exportaciones por USD 38.000 millones.

Por último, el tercer panorama es el menos optimista y plantea que la industria textil no recuperará la estabilidad a principios del año próximo. Solo regresan a las fábricas el 60% de los trabajadores y las exportaciones llegarían a USD 36.000 millones.
————————————————-
Perú Retail / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Se ralentiza el crecimiento de la industria china en julio con respecto del primer semestre

Confecciones en China.

Los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (NBS) de China, que analiza el comportamiento de las empresas de ropa más grandes del país (aquellas con más de 20 millones de yuanes, o $ 3,1 millones en ingresos anuales), tuvieron en julio una tasa de crecimiento del 1,95% menor que el promedio de los primeros seis meses.

La información registra el comportamiento de 12.510 empresas durante el período de enero a julio, y señala que éstas lograron ingresos de 780.000 millones de yuanes (US$ 120,76 mil millones), un aumento del 11% interanual.

En conjunto, las empresas analizadas alcanzaron un beneficio total de 33,2 mil millones de yuanes (US$ 5,14 mil millones), entre enero y julio, con un aumento del 9,81% interanual, aunque esa medida también bajó un 4,06% en julio, en comparación con el promedio de los seis meses anteriores.

Se espera que estas cifras aumenten nuevamente en agosto, ya que el último brote de Covid-19 en China se frenó rápidamente. Sin embargo, las agencias gubernamentales han advertido que el aumento de los costos de logística y los precios de las materias primas llevarán a las empresas a enfrentar una tensión continua en sus márgenes de rentabilidad.
———————————————–
Leathermag / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top