Noticias de Asia

La industria textil vietnamita pronostica que exportará unos US$ 40.000 millones en 2022

Fábrica confeccionista en Vietnam.

Luego de los problemas que la pandemia le generó a la industria textil; Vietnam National Textile and Garment (Vinatex) ha planteado tres posibles escenarios para la recuperación. Según su pronóstico, esperan alcanzar un volumen de exportaciones de USD 40.000 millones.

En el primer escenario plantea que los trabajadores regresen a las fábricas entre el último trimestre de 2021 y el primer trimestre de 2022. Si fuera así, las exportaciones durante el año que viene podrían incrementarse hasta US$40.000 millones, lo cual representaría un 2,5% más que en el año 2019.

La segunda situación posible es que se retome la producción durante el último trimestre del año y se refuerce durante los tres primeros meses del 2022. Esto, sumado al regreso del 70% de los operarios a las fábricas generaría exportaciones por USD 38.000 millones.

Por último, el tercer panorama es el menos optimista y plantea que la industria textil no recuperará la estabilidad a principios del año próximo. Solo regresan a las fábricas el 60% de los trabajadores y las exportaciones llegarían a USD 36.000 millones.
————————————————-
Perú Retail / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Se ralentiza el crecimiento de la industria china en julio con respecto del primer semestre

Confecciones en China.

Los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (NBS) de China, que analiza el comportamiento de las empresas de ropa más grandes del país (aquellas con más de 20 millones de yuanes, o $ 3,1 millones en ingresos anuales), tuvieron en julio una tasa de crecimiento del 1,95% menor que el promedio de los primeros seis meses.

La información registra el comportamiento de 12.510 empresas durante el período de enero a julio, y señala que éstas lograron ingresos de 780.000 millones de yuanes (US$ 120,76 mil millones), un aumento del 11% interanual.

En conjunto, las empresas analizadas alcanzaron un beneficio total de 33,2 mil millones de yuanes (US$ 5,14 mil millones), entre enero y julio, con un aumento del 9,81% interanual, aunque esa medida también bajó un 4,06% en julio, en comparación con el promedio de los seis meses anteriores.

Se espera que estas cifras aumenten nuevamente en agosto, ya que el último brote de Covid-19 en China se frenó rápidamente. Sin embargo, las agencias gubernamentales han advertido que el aumento de los costos de logística y los precios de las materias primas llevarán a las empresas a enfrentar una tensión continua en sus márgenes de rentabilidad.
———————————————–
Leathermag / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Acuerdo global de la industria confeccionista y los sindicatos sobre los derechos laborales

El Consejo de Sostenibilidad del Sector de la Confección (RSC) y las centrales sindicales IndustriALL Global Union y UNI Global Union anunciaron un nuevo acuerdo de alcance global sobre la seguridad de los trabajadores. Los firmantes del Acuerdo internacional se comprometieron a apoyar al Consejo de Sostenibilidad del Sector de la Confección (RSC), un organismo independiente que ya ha emprendido programas relacionados con la salud y la seguridad tras los dramáticos siniestros producidos en Bangladesh.

El 25 de agosto de 2021, un grupo de representantes de 100 minoristas internacionales de ropa y las federaciones sindicales internacionales IndustriALL Global Union y UNI Global Union anunciaron su acuerdo sobre un ‘pacto nuevo y ampliado para la seguridad de los trabajadores’, esencialmente del Sudeste asiático.

En 2013 se incendió una fábrica, una de las diez mayores de Bangladesh, en la que trabajaban unas 18.000 personas.

El nuevo acuerdo-compromiso fue firmado ya por 77 marcas y, por tanto, forman parte de la primera ola de empresas que se comprometen a continuar y ampliar sus esfuerzos colectivos con los sindicatos para hacer que las fábricas de prendas de vestir sean seguras.

Valter Sanches, el secretario general de IndustriALL, declaró que “es alentador ver la gran cantidad de marcas que ya se han adherido al Acuerdo internacional, asumiendo la responsabilidad de una industria textil y de la confección segura y sostenible. Con estos primeros 77 signatarios ya se logra cubrir una parte importante del sector. No obstante, exhortamos a todas las marcas de textiles y prendas de vestir a que asuman la responsabilidad por su cadena de suministro y se unan al Acuerdo Internacional ampliado”.

Las marcas y minoristas de ropa que firmaron el Acuerdo internacional se comprometieron a apoyar el Consejo de Sostenibilidad del Sector de la Confección (RSC), un organismo independiente que ya ha emprendido programas relacionados con la salud y la seguridad en Bangladesh. Las marcas y minoristas deberán colaborar, además, con la expansión mundial de programas adicionales de salud y seguridad específicos para cada país, basados en los principios de los acuerdos de 2013 y 2018 y en estudios de viabilidad.

Las nuevas características clave del Acuerdo internacional incluyen:
– La ampliación de la cobertura a la salud y la seguridad en general, en lugar de abarcar solamente la seguridad contra incendios y en los edificios.
– Un compromiso de extender la obra del Acuerdo internacional a al menos otro país dentro de los primeros dos años. Los estudios de viabilidad comenzarán inmediatamente después de la firma.
– Un compromiso de continuar el programa de salud y seguridad en Bangladesh a través de una fuerte cooperación con el Consejo de Sostenibilidad de la Confección (RSC), que seguirá siendo un organismo tripartito con presencia de los sindicatos en su junta directiva.
– La ampliación del alcance del convenio para abordar la diligencia debida en materia de derechos humanos a lo largo de las cadenas de suministro mundiales de las marcas.
– Un compromiso para buscar, de forma conjunta, la inclusión de más marcas signatarias.
– Un proceso de arbitraje simplificado opcional para hacer cumplir los términos del Acuerdo.

El derrumbe del edificio de Rana Plaza dejó 1.138 muertos y más 2.500 heridos y mutilados.

El Acuerdo se firmó por primera vez en 2013 tras el colapso del edificio Rana Plaza en Daca, Bangladesh, el ‘homicidio industrial’ que mató a más de 1100 trabajadores y dejó más de 2.500 heridos. El nuevo acuerdo se implementará a través de la Fundación para el Acuerdo internacional (International Accord Foundation), con sede en los Países Bajos, anteriormente denominada Stichting Bangladesh Accord Foundation.
—————————————————
ComunicarSe / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Xi Jinping quiere que China reparta mejor la riqueza y las marcas de lujo se preocupan

Xi Jinping, presidente de China.

El presidente de China, Xi Jinping, hizo un llamado a sus compatriotas más ricos para que trabajen por «la prosperidad común». Para ello, prometió un «ajuste» a los ingresos excesivos, en el país en el que el rápido crecimiento económico produjo fuertes desigualdades. Las empresas de productos de lujo, para quienes los consumidores chinos representan el 25% de sus ventas, han puestos sus barbas en remojo…

El nivel de vida en el territorio chino ha aumentado considerablemente desde la década de 1970 y hoy es un mercado gigantesco con cientos de millones de consumidores de clase media y alta, seducidos por las marcas extranjeras. Este público se ha transformado en fuerte atractivo de las grandes marcas y fue de una importancia mayúscula en la recuperación de sus ventas desde fines del duro 2020 y en lo que va de este año.

Se sabe que si bien el país tiene el récord mundial de multimillonarios en dólares, sólo hasta el año pasado el país erradicó oficialmente la pobreza absoluta. Eso indica que las diferencias en la capacidad económica de su enorme población son muy significativas.

Por esto no parece extraño que en una reciente reunión dedicada a la economía, el presidente Xi Jinping pidiera una redistribución «razonable» de las riquezas, para que el crecimiento del país «beneficie a todos». No está claro de qué manera el dirigente planea lograr este objetivo, pero sus directrices marcan el tono de las prioridades del país para los próximos meses o años.

En la reunión se instó, además, a generar una mayor «equidad» en materia de educación, ya que los altos costos de las clases privadas de refuerzo son cada vez más criticados. De hecho, muchos padres chinos, obsesionados con el éxito de sus hijos, los inscriben en multitud de cursos extracurriculares, frecuentemente costosos.

Cabe recordar que casi toda la población vivía en la pobreza cuando triunfó la revolución y se conformó la República Popular China, en 1949. Pero las reformas económicas lanzadas a finales de la década de 1970 dieron paso al surgimiento de grandes fortunas, y el entonces presidente Deng Xiaoping consideró «normal» en 1984 que algunos se hicieran más ricos que otros.

Las regiones costeras, abiertas al comercio internacional, se modernizaron rápidamente. En cambio, las zonas interiores experimentaron un crecimiento más lento. Para rectificar la situación, las autoridades han intensificado las iniciativas en los últimos años para identificar los hogares necesitados, distribuir subsidios y terminar importantes obras de infraestructura.

En las últimas décadas el país comenzó a aplicar mejoras en las relaciones laborales lo que redundó en mayores costos, lo que le significó un cierto éxodo de empresas a países del Sudeste asiático y de África. China también lanzó una fuerte campaña para cuidar el ambiente debido a los altos niveles de contaminación alcanzados en diversas regiones en los que se había producido un mayor desarrollo fabril.

Con estos anuncios pareciera que Xi Jinping y su equipo de gobierno han decidido que, junto al impresionante desarrollo tecnológico alcanzado y en los tramos finales de la carrera por ser la mayor potencia mundial, hay algunas propuestas iniciales que el régimen parecía haber olvidado. El tema de la equidad económica ha vuelto a figurar en la hora de ruta.
———————————————————
Ambito Financiero / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Bangladesh: seguirá por dos años el control de seguridad de las grandes empresas

Fábrica confeccionista en Bangladesh.

Las grandes marcas y los minoristas internacionales que se abastecen en Bangladesh han acordado prorrogar durante dos años más los acuerdos que les hacen parcialmente responsables del incumplimiento de las normas de seguridad y condiciones de trabajo en el lugar de producción. El Consejo de Sostenibilidad de la Confección de Reay (RSC) continuará así el seguimiento del «Acuerdo» iniciado por las marcas tras la mortal tragedia de Rana Plaza, en 2013.

El Acuerdo sobre Seguridad de Incendios y Edificios en Bangladesh reúne a unos 200 minoristas y grandes marcas, entre ellos H&M, Inditex (Zara), Fast Retailing (Uniqlo), Adidas y Hugo Boss. Es el homólogo europeo de la Alianza para la Seguridad de los Trabajadores de Bangladesh, lanzada al mismo tiempo por marcas mayoritariamente estadounidenses, que se desactivó en 2018, tras considerar haber cumplido su misión.

El derrumbe del edificio de Rana Plaza dejó 1.138 muertos y más 2.500 heridos y mutilados.

Cabe recordar que Bangladesh ha vivido una incontable serie de incendios y accidentes en plantas industriales debido a las muy bajas condiciones de seguridad de demasiadas fábricas y la inexistencia de controles estatales. Eso derivó en los últimos veinte años en muerte y heridas graves de miles de trabajadores, que por otra parte son sometidos en muchos casos a condiciones de trabajo precarias y mal pagas.

La continuidad de esta situación reforzó para los trabajadores de Bangladesh la importancia de mantener el Acuerdo. Este habría permitido detectar y mejorar la seguridad de unos 1600 centros industriales textiles locales, que emplean a unos dos millones de trabajadores. En 2018, el Acuerdo comenzó a transferir sus responsabilidades al RCS, que también reúne a sindicatos, fabricantes y marcas. Estos últimos se comprometen ahora hasta 2023 a asumir la responsabilidad legal si no cumplen las normas del Acuerdo. Esto incluye dejar de colaborar con empresas consideradas peligrosas para los empleados.

Extraoficialmente, este «deber de diligencia», tiene otro efecto positivo para los fabricantes. Las marcas firmantes tienden a reducir la presión sobre los precios de sus pedidos, para no inducir a sus fabricantes a reducir sus inversiones en seguridad. Esta situación tiene sentido en el contexto de la crisis sanitaria, que provocó la caída de los pedidos occidentales en 2020, y luego la propia ralentización de la producción cuando la epidemia recrudeció en ese país.

Aunque ha sido duramente afectado por la crisis sanitaria, Bangladesh seguía siendo el segundo proveedor de ropa de la Unión Europea en 2020. Sin embargo, una contracción del 17% debido a las cancelaciones de pedidos redujo el valor total a € 14.600 millones, muy por detrás de los € 25.700 millones exportados por China.
——————————————————-
Fashion Network

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Países asiáticos vuelven al confinamiento y la industria textil teme por sus negocios

Confecciones en China.

Bangladesh entra de nuevo en un confinamiento nacional por dos semanas, lo que obliga al cierre de la Importante industria textil. Por su parte la Organización Mundial de Comercio (OMC) expresó que teme una aceleración de los contagios por la variante Delta en otros países productores, incluidos Pakistán, Sri Lanka, Tailandia e Indonesia. Las empresas de esa región piensan que sus clientes occidentales pueden comenzar a buscar sustituirlos por fabricantes más cercanos.

La situación que afecta a Bangladesh, el segundo mayor exportador mundial de textiles y prendas de vestir después de China, es seguida de cerca. Shahidullah Azim, vicepresidente de la Asociación de Fabricantes y Exportadores de Ropa de Bangladesh (BGMEA, por sus siglas en inglés), mostró su preocupación. Destacó que los meses de junio, julio y agosto son su temporada alta para la exportación de prendas de vestir, especialmente ropa de invierno. Dijo también que «Bangladesh exporta alrededor del 40% de sus prendas de vestir durante este período. Un cierre de fábricas en este momento crucial podría llevar a nuestros compradores a cancelar sus pedidos», aseguró.

Fábrica confeccionista en Vietnam.

El miedo de los productores locales es ver que las grandes marcas occidentales prefieran trasladar sus pedidos, sin demora, a otros países fabricantes. Y esto a pesar de que el país ha experimentado un repunte en sus exportaciones de ropa desde abril, gracias a las colecciones otoño-invierno 2021/22, lo que eleva la facturación del sector a 34 130 millones de dólares durante el período de julio de 2020 a junio de 2021 (un 12,55 % más).

Para los representantes de la industria, habría sido preferible el confinamiento durante una semana. Para justificarlo, citan el riesgo de que los trabajadores se aprovechen de los cierres para ver a su familia lejana, corriendo el riesgo de propagar el Covid-19. Un riesgo que se vería reforzado por el hecho de que los musulmanes celebran Eid al-Kebir del 19 al 23 de julio.

Los industriales bangladesíes también señalan el hecho de que la situación podría alejar a compradores del país, en un momento en que los exportadores normalmente están en el proceso de asegurar sus pedidos para la primavera-verano de 2022. A esto se suma la crisis del transporte de mercancías que, además al alza de los precios, está provocando retrasos.

«Debido al confinamiento y la crisis del transporte marítimo, los exportadores de prendas de vestir solo reciben las materias primas hasta un mes después de realizar el pedido», resumió Abdullah Hil Rakib, director de la BGMEA. «Por la misma razón, también pedimos a los compradores que aceptaran envíos a fines de julio para los productos que se suponía que debían enviarse en mayo», exclamó.

Entre los países que podrían aprovechar la oportunidad de ganarle participación de mercado a Bangladesh, la BGMEA naturalmente menciona a China. Pero también a Vietnam (sexto proveedor de ropa de la Unión Europea en 2019), que el 18 de junio confinó durante dos semanas a toda su región sur, incluida la ciudad de Ho Chi Minh, donde se concentra gran parte de la producción textil local. Bangladesh también está monitoreando a la vecina India (cuarto mayor proveedor de la UE), que también está llevando a cabo cierres locales.

El Covid-19 también se ha hecho sentir en otros países clave de la confección textil en el sudeste asiático. Este es particularmente el caso de Indonesia (décimo segundo proveedor de la UE en 2019) que, bajo confinamiento hasta el 20 de julio, habría superado la tasa de 60% de casos positivos con solo el 5% de la población vacunada.

La situación también es crítica en Tailandia (décimo quinto proveedor de la UE), vacunado al 4%, pero donde el primer ministro excluye la idea de confinamientos, hablando de «aceptar el riesgo para que los tailandeses puedan ganarse la vida».
———————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

A dónde mandan a fabricar a bajo costo los grandes minoristas y las marcas?

Fábrica confeccionista en Bangladesh.

Con las nuevas políticas de transparencia, muchos grupos de distribución de moda han hecho públicas sus cadenas de aprovisionamiento. De estos, H&M, C&A, Primark e Inditex son los que cuentan con una mayor presencia en el país. China continúa siendo el principal proveedor mundial de moda, pero Bangladesh continúa ganando posiciones. El país del Sudeste Asiático es el segundo fabricante de prendas de vestir del planeta, un puesto que continúa manteniendo con costos productivos muy bajos a pesar de las denuncias de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las pésimas condiciones de trabajo en un gran número de fábricas.

Las grandes marcas de venta minoristas de moda son las que mayor presencia tiene en Bangladesh. Sólo el gigante sueco H&M contrata en ese a país más de 300 fábricas, C&A cerca de 140 e Inditex 160.

El grupo sueco H&M es uno de los grandes grupos de la moda con mayor presencia en Bangladesh. La empresa cuenta con 311 proveedores de prendas de vestir, además de 39 factorías de segundo nivel, es decir, de diferentes procesos de la cadena valor del textil de cabecera. En su memoria de sostenibilidad de 2017, H&M asegura que “en todas sus fábricas (las que contrata) en Bangladesh tienen un representante de los trabajadores elegido mediante unas elecciones internas democráticas”.

Su principal competidor, la española Inditex trabaja en el país con 94 proveedores y 160 fábricas, 150 de las cuales son de confección. La fuerza laboral de las plantas que producen para la empresa asciende a 480.000 trabajadores. De hecho, dada la magnitud de este país como polo de aprovisionamiento, la compañía creó allí un equipo para su gestión. En total, la empresa tiene once hubs de este tipo, seis de ellos en Asia.

El Grupo Cortefiel (ahora Tendam) tiene previsto abrir este año un hub en Bangladesh con equipo propio. Hasta ahora, la compañía tenía oficinas de este tipo en Hong Kong, donde trabajan 70 personas para organizar el aprovisionamiento en toda Asia, India y Madrid, para la cuenca Mediterránea y la producción en proximidad. La empresa trabaja bajo una política de sourcing corporativo, una estrategia homologada con todos los proveedores y todas las marcas. En Bangladesh, el grupo cuenta con 38 proveedores de prendas, el 7% del total.

En el caso de C&A, la compañía ha distribuido su fuerza productiva en 36 países, a través de 850 centros de producción. No obstante, pese al grado de dispersión de su red, el grupo concentra el grueso de su capacidad productiva en cinco países: China, Bangladesh, Turquía, India y Camboya. Entre ellos copan el 67,5% del total de las empresas que trabajan para el grupo. Sólo en China, C&A cuenta con más de 200 fábricas y en Bangladesh, con cerca de 140.

Primark, por su parte, reparte su cadena de suministro en 31 países, donde cuenta con más de un millar de factorías. Sólo en China, la cadena irlandesa de moda low cost concentra la mitad de su sistema productivo. Con 89 fábricas, Bangladesh es el tercer polo de aprovisionamiento de la compañía en número de centros de producción, superado también por India, donde tiene 173.

La también británica Marks&Spencer suma 87 contratadas en el país para su división de moda y hogar, con un total de 237.333 trabajadores. De estas, 82 se dedican a la confección de prendas de vestir, dos son fábricas de calzado y otras tres de tejidos para el hogar. El grupo de grandes almacenes cuenta con una red de proveedores de moda distribuida en 45 países, con 1.123 factorías y más de 840.000 trabajadores. El 41% de su fuerza productiva, no obstante, continúa estando en China.

La estadounidense Gap suma alrededor de 885 fábricas proveedoras en una treintena de países. El grupo estadounidense concentra sobre todo su producción en China, donde suma un total de 239 empresas; Vietnam, donde trabaja con 122 centros productivos, e India, donde reúne un total de 107. En Bangladesh, el grupo de moda sólo trabaja con 49 fábricas, todas ellas de ropa.

La también estadounidense VF Corporation se sirve en Bangladesh de cincuenta fábricas, la mayoría de ropa, excepto cuatro de calzado. Esprit, por su parte, tiene 54 en el país. En otras empresas, como Bestseller, Fast Retailing o Benetton, el protagonismo de Bangladesh en sus respectivos mapas de aprovisionamiento es pequeño.

La danesa, propietaria de Jack&Jones o Vero Moda, cuenta con 34 proveedores en el país, mientras que la italiana Benetton suma trece, todas de prendas de vestir. La japonesa Fast Retailing, por su parte, continúa concentrando gran parte de su aprovisionamiento en China y Vietnam, donde cuenta con 110 y 39 factorías, respectivamente. En Bangladesh, cuenta sólo con diez.

En el caso de Mango, el peso de Bangladesh en su red de sourcing es también menor, del 6,6% sobre el total, mientras que China aporta el 31% e India y Turquía, el 10% cada una. En valores absolutos, el grupo trabaja en el país con 79 fábricas, frente a 327 en China, 277 en Turquía, 101 en India y otras 101 en Vietnam. La española trabajaba en 2016 con un total de 611 proveedores y 1.250 fábricas.

La presencia del sector deportivo en Bangladesh es mínima. Nike, por ejemplo, trabaja en el país con dos empresas, una para equipamiento y otra para ropa. En su conjunto, ambas fábricas suman un total de 5.716 trabajadores. Con 554 centros de producción repartidos por todo el mundo con más de un millón de empleados, la huella de Nike en el país es relativamente pequeña. En China, por ejemplo, el grupo trabaja con 131 fábricas; en Vietnam, con 89; en Indonesia, con 39, y en Camboya, con ocho. En total, la cadena de suministro de Nike se disemina en 42 países.

El peso de Bangladesh en la cadena de suministro de Adidas también es mínimo. El grupo alemán contrata seis fábricas en Bangladesh de un total de 780 centros de producción en todo el mundo. Las que tiene en el país del Sudeste Asiático son cuatro de ropa, una de accesorios y una sexta de ropa y accesorios. En total, en estos seis núcleos fabriles trabajan 26.315 personas.
—————————————–
Modaes / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El código laboral vietnamita define la discriminación de género y el acoso sexual

Fábrica confeccionista en Vietnam.

Nuevo código laboral de Vietnam, que entro en vigencia a comienzos de 2021, introdujo una definición clara sobre acoso sexual y la discriminación de género. Esto es de significativa importancia en una industria como la textil-confeccionista en la cual trabajan más de 2 millones de mujeres.

La industria de la confección de Vietnam es la tercera industria más grande del mundo y empleando a más de 2.5 millones de trabajadores, más del 80% de los cuales son mujeres. Y según los datos recientes la industria de la confección de Vietnam sumó US$ 35.060 millones en 2020, cifra que representa un 10,3% del PIB de Vietnam.

Al señalar la importancia del nuevo código y sus «numerosos cambios y mejoras», Nguyen Hong Ha, gerente de programa de Better Work Vietnam, aseguró que la implementación es clave para lograr un progreso muy necesario en el sistema.

El dirigente señaló que no es nuevo abordar el tema del acoso sexual, “pero por primera vez, el código laboral ha reforzado la protección contra la discriminación de género y el acoso sexual en el trabajo. El acoso sexual se ha definido legalmente por primera vez y los empleadores tienen la obligación de proporcionar normas y soluciones internas para prevenir el acoso sexual en el lugar de trabajo”, explicó.

“En el pasado, no había una definición concreta y era difícil definir qué tipo de comportamiento se consideraba acoso”, continuó. “Ahora se exige a los empleadores que garanticen la igualdad de remuneración sin discriminación de sexo y que proporcionen licencia por maternidad. Eso es muy importante en el sector de la confección, con una mayoría de trabajadoras, muchas de ellas entre 18 y 35 años”.

Better Work, es una asociación entre la Organización Internacional del Trabajo y la Corporación Financiera Internacional, esta activa en nueve países y que reúne a todos los niveles de la industria de la confección.

“Las mujeres tienen diferentes canales para plantear sus inquietudes o denunciar los problemas, pero a menudo se sienten intimidadas o avergonzadas de plantear los casos y, en el pasado, el acoso sexual no estaba bien definido, por lo que era muy difícil desarrollar un caso. Es una ley importante con muchos beneficios tanto para los empleadores como para los trabajadores. Pero estos beneficios solo se harán realidad cuando todos estén conscientes de sus derechos… entonces ese es el cambio que ocurre entre la ley y la aplicación y práctica de la ley”, dijo.

El nuevo código laboral otorga a los trabajadores y las trabajadoras un poder adicional: decidir los salarios a través del diálogo y la negociación. Si bien el papel del estado todavía es claro, establecer los salarios mínimos, ahora los empleadores ya no están obligados a registrar sus escalas salariales con las autoridades, sino que pueden consultar con los representantes de los trabajadores y negociar.

“En el pasado, el salario estaba muy vinculado a la antigüedad, pero ahora dará espacio a los trabajadores y sindicatos para negociar con los empleadores aumentos salariales vinculados a la productividad. Es más como una situación en la que todos ganan”, dijo Ha, señalando la advertencia de que los trabajadores deben conocer sus derechos para negociar salarios.

El nuevo código laboral también adoptó cambios en la relaciones al estilo Occidental: deja a los trabajadores y las trabajadoras librados a discutir los salarios a través de la negociación con las empresas. Si bien el estado todavía establecería los salarios mínimos, ahora los empleadores ya no están obligados a consultar sus escalas salariales con las autoridades, sino que pueden negociarlos con los representantes de los trabajadores. También autoriza a establecer aumentos salariales vinculados a la productividad.

Aún deben tenerse en cuenta otros factores, dijo Greg Fleming, quien ha estado trabajando en Vietnam durante los últimos 10 años como profesional de abastecimiento de producción. “Lo importante era poder pagar a los trabajadores un salario digno. También tengo una crítica sobre las horas extraordinarias. No creo que la OIT deba entrar y decir que no se pueden trabajar horas extraordinarias”.

Por otra parte admitió que el gobierno no está tomando medidas enérgicas contra las empresas “en relación a pagar los salarios que estipula la Organización Internacional del Trabajo, OIT, sobre el seguro social y de salud”.

La nueva legislación también admite “que los trabajadores establezcan sindicatos independientes a nivel de fábrica, situación que debilita cualquier acción de los trabajadores en conjunto.

La organización destacó que los cambios obligarán a “las marcas a tener un papel importante que desempeñar en el apoyo a Vietnam en esta transición mediante la implementación de prácticas de compra responsable y trabajando junto con sus proveedores para proteger los derechos de los trabajadores”.

También se dispuso un aumento de la edad para jubilarse en un proceso hasta el 2028, que representa una suba de unos meses cada año. Cada año aumentará tres meses para los hombres y cuatro para las mujeres, de modo de llegar en 2028 con 62 años para los hombres y 60 años para las mujeres en 2035.
—————————————————–
Sourcing Journal / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

H&M suspende los pedidos en Myanmar tras el golpe de Estado y la fuerte represión

Adolescentes trabajarndo en fábricas de Myanmar.

H&M frenó sus contrataciones en Myanmar tras el golpe de Estado. La compañía sueca, el segundo mayor operador de moda del mundo, ha suspendido los pedidos con los proveedores del país. La empresa justificó la decisión aduciendo la violencia utilizada por las fuerzas de seguridad de la región contra los manifestantes que ya produjo un centenar de muertos..

La compañía sueca cuenta con alrededor de 45 proveedores en Myanmar, país en el que opera desde hace siete años. H&M aseguró que, por el momento, no ha tomado medidas a largo plazo en la región, aunque tampoco ha especificado una fecha estimada para retomar la actividad con los proveedores locales.

Serkan Tanka, responsable de H&M en Myanmar, ha explicado que actualmente hay “dificultades prácticas” y una “situación impredecible” en el país que limitan la capacidad operativa de la compañía, incluyendo las importaciones de materias primas y el transporte de los pedidos finalizados, entre otros.

La compañía sueca se encuentra en conversaciones con agencias de la ONU, representantes diplomáticos, expertos en derechos humanos, sindicatos y otras compañías. “Estas consultas nos guiarán en cualquier decisión futura”, ha concluido Tanaka.

A principios de febrero, el Ejército birmano, que ya había ocupado el gobierno entre 1962 y 2011, perpetró un golpe de Estado para impedir que la jefa del Gobierno electa y premio Nobel de la paz Aung San Suu Kyi tomara el poder. Los militares detuvieron a la líder política y aseguraron que se mantendrán en el poder un año, hasta que haya nuevas elecciones.

Hasta el momento, las fuerzas de seguridad del país han asesinado a un centenar de personas y provocando miles de heridos al reprimir violentamente las manifestaciones y huelgas, que se vienen sucediendo desde que se diera el golpe de estado.

El país ha escalado posiciones en los últimos años como hub de aprovisionamiento de empresas de moda. Según datos de las Naciones Unidas, el sector textil y el de la confección representan casi el 30% de todas las exportaciones de bienes del país, seguidas por el calzado. Sólo en confección, el país exporta unos US$ 5.200 millones al año, aunque en 2020, por la pandemia, el monto se redujo a unos US$ 4.000 millones, entre enero y noviembre.

La importancia de Myanmar en el mapa global de la moda comenzó a acelerarse hace menos de una década gracias al desarrollo de zonas preferenciales para la inversión extranjera, a la apuesta de empresarios de China por ese país y a los acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea. Sus beneficios arancelarios, capacidad productiva y un salario más bajo que algunos de sus países vecinos han sido los principales catalizadores de la escalada del país como proveedor de ropa.
—————————————-
Modaes / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Acuerdo de Gucci y Alibaba para fortalecer a la marca italiana en el mercado chino

Gucci y Alibaba anunciaron una alianza que desarrollar aún más la inserción de la firma italiana en el mercado de China, a través de Tmall Luxury Pavilion, la plataforma online de Alibaba dedicada a marcas de lujo y premium.

Gucci abrirá dos flagship stores en Tmall Luxury Pavilion en las que ofrecerá todas sus categorías de productos de moda y belleza. Este tándem marcará el comienzo de una asociación estratégica más profunda entre Gucci y Tmall. La primera es una de las principales marcas de moda de lujo del mundo, que cuenta con una reconocida reputación de creatividad, innovación y artesanía italiana. Por su parte, la segunda es el marketplace B2C líder del Grupo Alibaba, para marcas y minoristas que quieren llegar a los consumidores chinos.

El primero de estos escaparates online se inauguró el pasado 21 de diciembre de 2020. Ofrece a los más de 750 millones de consumidores chinos, de que usan Tmall Luxury Pavilion, la oportunidad de experimentar y comprar artículos de las colecciones de moda de Gucci, incluidos productos de cuero, prêt-à-porter, accesorios, relojes y joyas.

La segunda flagship store de Gucci en Tmall Luxury Pavilion estará dedicada a productos de belleza y se abrirá en febrero de 2021. Estará gestionada por el socio de licencia, Coty y ofrecerá la gama completa de maquillaje y fragancias. De hecho, Gucci es una de las empresas más grandes del mundo dentro del sector de la belleza. Cuenta con una cartera icónica de marcas de fragancias, cosmética de color y cuidado de la piel y el cuerpo.

A través de la apertura de estas dos flagship stores en Tmall Luxury Pavilion, Gucci y Tmall unirán fuerzas para garantizar la mejor experiencia del consumidor y un entorno comercial de confianza.

Marco Bizzarri, presidente y director ejecutivo de Gucci, señaló: “Gucci ha invertido estratégicamente en y cultivado un enfoque de «primero lo digital» a nivel mundial; estableciendo un ecosistema digital en los últimos años. El presente anuncio representa un paso más en esta estrategia, ya que ofrecemos a nuestros clientes en China una experiencia de calidad y personalizada de comercio electrónico en Tmall Luxury Pavilion en asociación con Alibaba”.

Por su parte, Michael Evans, presidente de Alibaba Group, afirmó: “los consumidores chinos están impulsando el mercado de lujo y esperan una experiencia de calidad, fácil y digital. Estamos deseando trabajar con la icónica marca Gucci para ayudarla a forjar un éxito aún mayor en el mercado chino y satisfacer las expectativas de los actuales consumidores de lujo que son nativos digitales”.

Las nuevas flagship stores de Gucci en Tmall Luxury Pavilion se basan en el sólido ecosistema digital que Gucci ha establecido en China a lo largo de los años. Así, Gucci presentó su sitio web chino (www.gucci.cn/zh/) en 2017 y ha implementado una estrategia para contar con una presencia destacada en todas las plataformas de redes sociales más importantes de China.

Por su parte, Tmall Luxury Pavilion se lanzó en 2017 y actualmente alberga más de 200 marcas de artículos de lujo. Estas van desde moda y artículos de belleza, hasta relojes y automóviles. “Tmall Luxury Pavilion -destacan- proporciona un entorno único que permite a las marcas brindar la misma experiencia personalizada y sentido de exclusividad de sus tiendas físicas a los compradores online de China”.

Alibaba, por su parte, les proporciona información útil sobre tendencias de los más de 750 millones de consumidores de la plataforma, para que puedan interactuar mejor con ellos e identificar a futuros consumidores.
———————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top