Medio Ambiente y Sostenibilidad

Inditex se une a la International Apparel Federation en busca de “cambiar la industria textil”

Oficinas centrales de Inditex en Galicia.

La empresa de origen español y la institución de comercio internacional forjaron una alianza para “impulsar una transformación significativa” que involucre a la totalidad del sector, incluidas sus cadenas de suministro. El fin de este acuerdo de Inditex y la International Apparel Federation (IAF), es “avanzar en prácticas éticas y sostenibles”.

La mencionada alianza buscará implementar proyectos que apunten a mejorar las condiciones laborales, seguramente como eco de los fuertes reclamos de su personal que la empresa española enfrentó en los últimos tiempos. Asimismo, se ocupará de proteger el ambiente, potenciar la circularidad y promover la transparencia y trazabilidad en la cadena de suministro.

En relación a este proyecto en común, el Consejero Delegado de Inditex, Oscar García Maceiras, manifestó que “es clave para impulsar un cambio que alcance a toda la industria textil, superando tanto los retos sociales como medioambientales”. Según el ejecutivo la acción conjunta con IAF ayudará “a elevar los estándares y la competitividad de la industria en su conjunto”.

El consejero delegado de Inditex, Óscar García Maceiras, y el presidente de IAF, Cem Altan.

El presidente de la IAF, Cem Altan, compartió los ambiciosos objetivos que se planteó la alianza y aseguró que están “encantados de compartir con Inditex su visión sobre la importancia de unir fuerzas en toda la cadena de suministro e impulsar un cambio transformador y sostenible en la industria de la confección”.

Las áreas en las que tienen pensado dirigir sus esfuerzos son el desarrollo industrial de los países productores y la transición hacia una industria que convierta los residuos en nuevas materias primas. Además, planean avanzar en la neutralidad de emisiones a través del uso de energías renovables y la implementación de procesos productivos con menor impacto ambiental.

Otro eje en el que se basa el acuerdo es la mejora de las condiciones laborales, la salud y seguridad en el trabajo, la protección social o la diversidad e inclusión, medidas que mayormente desde hace décadas están estipuladas por la Organización Internacional del Trabajo, OIT.

En cuanto a la parte productiva, Inditex y IAF buscarán la creación de un sistema unificado para medir el impacto de la industria textil, las prácticas transparentes, la comunicación fluida entre los sistemas de información, la digitalización y la eficiencia de las cadenas de suministro globales.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La plataforma Recovo conecta productores de moda para que aprovechen sobrantes textiles

El sector moda y textil está en plena búsqueda de nuevas prácticas sostenibles para reducir el impacto ambiental del sector. Y la plataforma española B2B Recovo propone la utilización de excedentes textiles y busca conectar a empresas que los poseen con quienes les pueden dar utilidad. La posibilidad de dar uso a los sobrantes es una apuesta a ahorrar y reducir costos.

La producción de colecciones de moda y las prendas no vendidas generan gran cantidad de sobrantes textiles que no se aprovechan y terminan desechados o incinerados. Estos materiales, perfectamente reutilizables, pueden volver al mercado y disminuir la huella de carbono de la industria textil.

La plataforma Recovo busca ser el punto de encuentro entre productores para que puedan aprovechar estos excedentes. Fundada por Mónica Rodríguez y Marta Iglesias, ex de Inditex, y Gonzalo Sáenz, ex de L’Oréal, la empresa creada en 2021 opera en 16 mercados en Europa.

Los fundadores de Recovo son Marta Iglesias, Mónica Rodríguez y Gonzalo Sáenz.

“El uso de excedente textil no solo es un beneficio para el medio ambiente, sino que permite a diseñadores y marcas encontrar textiles exclusivos con los que crear piezas únicas. Además, el consumidor cada vez es más consciente del proceso de creación de cada prenda y busca piezas únicas elaboradas de forma consciente” explicó Rodríguez, CEO de Recovo.

El uso de estos excedentes tiene un impacto muy positivo en el ambiente. Reutilizar un metro de excedente textil ahora 293 litros de agua al evitar la producción de ese material. En su página web, la empresa informa que, de este modo, han logrado ahorrar 15 millones de litros de agua.

En la iniciativa propuesta por Recovo participan más de 500 marcas compradoras y más de 60 vendedoras. Entre quienes utilizan su sistema figuran la Asociación de Creadores de Moda de España (ACME), la comunidad de diseñadores “Revibe” y Entire Stories,el marketplace de marcas jóvenes.
—————————————————
Ediciones Sibila / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

En Reino Unido avanza un programa de circularidad y denuncian el consumismo

Integrantes de UKFT, el British Fashion Council (BFC) y UK Research and Innovation (UKRI) durante la reunión.

El British Fashion Council (BFC), la UK Fashion & Textiles Association (UKFT) y la UK Research & Innovation (UKRI) se unieron para lanzar la iniciativa para transformar la industria textil. La propuesta se denomina Circular Fashion Innovation Network (CFIN) y tiene el objetivo de “crear un programa de cambio a escala industrial para la industria textil y de la moda de Reino Unido a través del prisma de la circularidad y la innovación”.

Según comunicó el BFC “el elevado consumo va unido a un escaso uso y a grandes cantidades de residuos, por lo que urge convocar a las partes interesadas y crear un foro orientado a la acción para impulsar la agenda de la moda sostenible”. De hecho, el consumo de ropa nueva en Gran Bretaña es “superior al de cualquier otro país europeo”, de acuerdo al informe sobre el Ecosistema de la Moda Circular elaborado por el Institute of Positive Fashion en 2021.

Caroline Rush, directora ejecutiva del BFC.

El CFIN, el programa en cuestión, “reunirá a la industria, los innovadores, los inversores, el mundo académico y otras partes interesadas a través de una hoja de ruta para acelerar la transición de Reino Unido hacia una economía de la moda circular”.

La Junta Directiva “se centrará en la visión de la red, recibirá información de los grupos de trabajo y se ocupará de la escalabilidad en todo Reino Unido. Además desempeñará un papel central esencial en el programa de moda circular de la UKRI, dotado con 15 millones de libras, para acelerar el cambio positivo en la industria de la moda”.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Aquafil recicla las redes de pesca desechadas en Chile y produce hilados y tejidos

Amplia gama de prendas elaboradas con el nylon reciclado de Econyl.

La empresa textil italiana Aquafil y la entidad Atando Cabos trabajan en Chile para recuperar y reciclar las redes de pesca descartadas por las salmoneras. La compañía tiene actualmente la capacidad de reciclar mensualmente hasta 400 toneladas de redes de nailon 6, que usa como materia prima para su fibra Econyl.

Por esto Econyl es un hilado 100% reciclado, fabricado a partir de desechos de nylon. Los residuos, en su mayoría procedentes de redes de pesca, se recuperan (limpiando los océanos) y se transforman en un nuevo hilo con exactamente las mismas propiedades que el nylon virgen.

Aquafil fue fundada en 1965 y estableció su primera planta de producción en Arco, Italia, en 1969. Se especializó en la polimerización y fabricación de fibras de nylon 6, transformando desechos en un nuevo tejido listo para ser implementado en la industria de la moda y en muebles.

Redes de pesca desechadas por la salmoneras chilenas coyo nylon es reciclado por Econyl para producir una amplia gama de productos.

Este producto «fue creado y lanzado al mercado hace nueve años cuando la sostenibilidad todavía no era una palabra de moda, hoy trabajamos con más de 1000 marcas de todo tipo y para diferentes aplicaciones», dijo Giulio Bonazzi, CEO de Aquafil. Así es que, se utiliza para desarrollar trajes de baño, ropa deportiva, bolsos, anteojos y también alfombras, entre otros productos. «Por lo tanto, no hay limitaciones para lo que es posible hacer y para las firmas que pueden usarlo», señala el empresario.

En comentarios recientes sobre la asociación en Chile, Giulio Bonazzi, dijo que las redes que recolecta Atando Cabos podrían fácilmente permanecer en el océano o, una vez recuperadas de allí, desperdiciarse. «Elijo ver esto como una oportunidad», dijo. “Gracias a nuestro proceso de regeneración Econyl, tendrán una segunda vida”.

Una de las plantas productoras de Econyl en el mundo.

Por lo tanto, hacer que esos desechos vuelvan a ser útiles es una excelente manera de lograr la circularidad y no contaminar aún más el medio ambiente con la producción de nylon nuevo.

Las 16 plantas industriales producen Econyl en Italia, Alemania, Escocia, Eslovenia, Croacia, Estados Unidos, Tailandia y China. Usan 100% del material proviene de desechos, que equivalen a 70.000 barriles de petróleo crudo. Con esto, con cada 10.000 toneladas producidas se ahorran 57.100 toneladas de CO2.
——————————————————–
sportstextiles.com / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Indorama amplía en Brasil su planta de reciclado de PET en 9.000 toneladas anuales

Planta de Indorama Ventures.

El productor de fibra textil de poliéster Indorama completó un proyecto de expansión en su planta de resina de tereftalato de polietileno (PET) reciclado en el estado de Minas Gerais en Brasil. Fruto de esta ampliación, la fábrica, ubicada en la localidad de Juiz de Fora, ha aumentado su capacidad de 9.000 toneladas anuales de resina PET reciclada a 25.000 toneladas.

El proyecto contó con el apoyo del Banco Mundial y forma parte de un programa más amplio que Indorama ha denominado Visión 2030. A través de este, el grupo invertirá $1.500 millones para llevar su capacidad de reciclaje de botellas de PET a 50.000 millones de botellas por año para 2025. PET es el plástico más reciclado del mundo, dijo Indorama.

Indorama amplió su planta de reciclado de PET en Brasil.

El apoyo del Banco Mundial llegó en forma de un ‘préstamo azul’ de $300 millones, a través de la Corporación Financiera Internacional (CFI), una rama del sector privado del Grupo del Banco Mundial. El gerente de país de IFC para Brasil, Carlos Leiria Pinto, dijo que este era el primer ‘préstamo azul’ de la organización que se enfoca específica y exclusivamente en combatir la contaminación plástica marina.
——————————————————–
sportstextiles.com / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Chile: un comité va a diseñar una estrategia de economía circular para la industria textil

El Comité esta conformado por representantes del sector público, privado y financiero, referentes de la industria textil y de economía circular.

El Ministerio de Medio Ambiente creó este nuevo organismo debido a que “el modelo lineal de la industria textil es insostenible”. El comité está integrado por el sector público y privado y ya tuvo su primera reunión.

El Comité para la elaboración de una Estrategia de Economía Circular para Textiles dedicará lo que queda del año para diseñar un plan que transforme la industria textil chilena. Se realizarán talleres sectoriales y regionales con referentes del sector y una encuesta masiva para conocer la realidad de los productores. El proyecto cuenta con el apoyo de la consultora Cadenas de Valor Sustentables.

Maximiliano Proaño, ministro del Medio Ambiente de Chile.

El organismo también tiene la tarea de conducir, orientar y darle continuidad al proceso de conversión de la industria. En la presentación del comité, Maximiliano Proaño, subsecretario de Medio Ambiente, afirmó que “el modelo lineal de la industria textil es insostenible, por eso debemos acelerar la transición hacia una economía circular”.

El funcionario explicó que “este comité permitirá generar una propuesta, la que será sometida a consulta ciudadana, para avanzar en este objetivo”. Según cifras dadas a conocer por el Ministerio, Chile es uno de los mayores consumidores de indumentaria y en los últimos 20 años, la compra de ropa ha aumentado un 233%. En promedio, cada habitante consume 37 prendas promedio al año, número que en 2020 llegó a 50.

“La producción de textiles, desde el cultivo hasta los procesos de teñido y acabado, requiere más de 1.900 tipos de productos químicos, casi el 8% de los cuales se han etiquetado como peligrosos para la salud humana y el medio ambiente” aseguró el ministro.

El Ministerio no informó si el flamante comité elaborará algún tipo de plan para eliminar el basurero textil que está contaminando el desierto de Atacama. Las montañas de ropa que proliferan en la región son producto de la importación desmedida de ropa usada que, al no ser vendida, se arroja al desierto sin ningún tipo de regulación.
——————————————–
La Tercera / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

ReHubs Europa tiene como objetivo lograr que pronto el reciclaje de ropa sea norma

Euratex, la entidad de las empresas textiles europeas, apoya la creación de Re-Hubs. Esta es una iniciativa para promover el reciclaje de desechos textiles y el uso de materiales circulares en el Continente. El objetivo es crear cinco o seis centros de reciclado, que serán los centros de coordinación en sus respectivas áreas. En principio estarán situados en Bélgica, Italia, Finlandia, Alemania y España.

La iniciativa ReHubs Europa apunta a cumplir los planes europeos de reciclado en 2030.

El Consejo Intertextil Español ya se ha puesto al frente de las negociaciones para definir los detalles de esta infraestructura en tierra española, que debería estar en funcionamiento en 2023. Cataluña y la Comunidad Valenciana son las regiones mejor posicionadas para hacerse con ella.

El modelo tradicional del sector -argumenta Euratex- supone el consumo de gran cantidad de materias primas y la generación de una enorme cantidad de desechos. Todo ello produce un gran impacto negativo en el medio ambiente.

La confección es solo uno de los campos de aplicación de los materiales textiles. Su producción, sin embargo, se ha doblado durante los últimos 15 años, aumentando proporcionalmente el volumen de desechos. Aunque durante los últimos años ha crecido la parte de los desechos que son tratados o reciclados, los medios disponibles son todavía escasos. Hace falta actuar más deprisa y a mayor escala para 2024, año en que entrará en vigor la nueva legislación europea.

La Copenhaguen Fashion Summit fue una de las primeras instituciones en preocuparse por la circularidad, como aspecto fundamental de la sostenibilidad

Dentro de un máximo de 4 años será ya obligatorio en Europa hacer una recolección selectiva del textil usado, que después deberá ser reciclado, preferiblemente en el Continente. Por ahora, sin embargo, no existe una solución realista para los desechos no recogidos, salvo los vertederos o la incineración.

Aseguran que el sector europeo de textil/confección está ya en camino hacia la circularidad pero muchas de las soluciones están todavía en fase de preparación y las pocas que están en el mercado pueden tratar una parte muy pequeña de todos los desechos. En todo caso, las empresas aseguran que tienen límites financieros y no pueden encarar solas el problema. Hace falda la colaboración interempresarial que abarque toda la cadena de valor.

En línea con la ambición puesta en evidencia por el Green Deal y por la transición hacia la Economía Circular, esta colaboración puede transformar este problema en una oportunidad, especialmente para las pymes europeas del sector. Además, podrá crear un número importante de nuevos puestos de trabajo.

Por todo ello, Euratex, la entidad empresaria europea del textil/confección, propone la creación de los ya mencionados Re-Hubs o European Textile Recycling Hubs (ReHubs).

ReHubs también apoyará el desafío social de recolectar, clasificar y reciclar hasta 7,5 millones de toneladas de desechos textiles generados cada año, dijo Euratex. Se asegura que próximamente una nueva directiva de residuos de la UE establecerá esquemas de recolección obligatorios. Por esto, la asociación encargará estudios y publicará una hoja de ruta europea de reciclaje textil.
—————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Lionel Messi lanzó su línea de ropa fabricada con algodón 100% recuperado de desecho

Si algo faltaba para que la importancia del consumo responsable se popularizara era que una mega estrella del deporte se sume a las filas de la sustentabilidad. Lionel Messi la clava en el ángulo y presenta su propia línea de ropa fabricada 100% con algodón de desecho.

Los fanáticos de “la pulga” tienen un motivo más para admirar al mejor jugador del mundo. Lionel Messi lanzó “Messi verde” una línea de indumentaria fabricada de manera responsable en Portugal con algodón 100% de desecho.

La colección incluye sudaderas, joggers, camisetas, shorts y pantalones en colores neutros como blanco, gris, azul y negro. Los precios arrancan en los 35 dólares y llegan hasta los 110. Se los puede adquirir en la tienda online The Messi store y en la tienda física Santa Eulalia en Barcelona, España.

“La idea es revalorizar los residuos generados a lo largo de la cadena de producción, reduciéndolos o eliminándolos, y aumentando el ciclo de vida de los productos” informaron en la página de e-commerce.

Detrás de los diseños se encuentra la empresaria, y hermana del reconocido diseñador, Ginny Hilfiger, quien dirige creativamente la línea premium y sustentable que lanzó el futbolista.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Levi´s lanza su clásico 501 en una versión con un 97% de material de origen vegetal

El famoso 501 de Levi’s ahora realizado con un 97% de materias vegetales y ecoamigables.

La tradicional marca de jeans se suma a la búsqueda de soluciones sostenibles para el mundo de la moda con una versión ecoamigable de su clásica prenda. Los pantalones vendrán en dos tonos de lavado, uno claro y otro medio.

El nuevo jean Levi´s 501 está fabricado con materia prima de origen vegetal en un 97%. Está confeccionado en un 100% con algodón de cultivo ecológico certificado por el Organic Content Standard (OCS). El teñido se realizó con índigo vegetal producido por Stony Creek Colors que es el único fabricante mundial de ese tinte 100% biológico.

Los bolsillos interiores de la prenda son de algodón impreso con BioBlack TX, un pigmento negro que se obtiene a partir de residuos de madera y fue elaborado por la empresa Nature Coatings.

Una Murphy, directora de innovación de Levi’s.

El parche que se ubica en la parte de atrás del pantalón no es de cuero sino que está realizado con material vegetal, sin plásticos y que no generan efluentes durante su producción. Los únicos materiales que fueron producidos con insumos tradicionales y no son de origen vegetal son el hilo de coser, la etiqueta con las instrucciones de lavado y los adornos metálicos. El pantalón para mujeres está disponible en dos versiones de lavado, uno claro y otro medio.

“Al incorporar la innovación sostenible en el diseño y en la producción de nuestros productos, nos esforzamos por reducir el impacto medioambiental. Al incorporar la innovación sostenible, tanto en la línea principal como en los productos premium, aprendemos lo que es posible y cómo podemos seguir trabajando para resolver algunos de sus mayores retos” comunicó Una Murphy, directora de innovación de Levi’s.
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Con apoyo de la tecnología, aumenta el mercado de ropa de 2da. mano en Colombia

Las plataformas de venta de ropa de Colombia impulsaron un mercado que representaba el 3% del guardarropa femenino y que ahora se estima que llegará al 25% en 2029. La conciencia ambiental y el ahorro encontraron en el comercio electrónico una buena herramienta para adquirir indumentaria.

La economía circular va ganando adeptos y, cada vez más consumidores, eligen productos respetuosos con el ambiente, que sean duraderos y hayan sido confeccionados de manera sostenible. En este contexto, las prendas de segunda mano se presentan como una alternativa ecológica adecuada.

La llegada de las plataformas comerciales le dieron un impulso a ese mercado al proporcionar una opción de compra cómoda que fue ganando terreno sobre las clásicas ferias americanas. En Colombia, surgió la primera tienda online de ropa de segunda mano que ofrece gran cantidad de marcas a precios muy convenientes.

Elisa Ferrer, creadora de Closeando.

“Tenemos 20.000 marcas entre las cuales figuran Zara, Mario Hernández, Vélez, Studio F, Carolina Herrera, Michael Kors, BCBG, Stradivarius, Esprit, entre otras, con prendas o artículos que fueron utilizados una vez o unas pocas veces y se quedaron en el fondo del clóset” señaló Elisa Ferrer, creadora de la plataforma Closeando.

La emprendedora contó que son “pioneros en venta online de ropa de segunda mano en Colombia” y añadió que ofrecen a sus clientes “la oportunidad de alcanzar marcas de lujo y tradicionales, casi nuevas, a precios insólitos”.

El proyecto de Ferrer no se limita solo a la venta de ropa. Con el apoyo de la Universidad Javeriana, la Universidad Externado y la Universidad del Rosario que la asesoraron en la creación de la marca, la comerciante promueve la moda sostenible y la educación sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Closeando representa así su propuesta.

“En Colombia existen tiendas de compra y venta de ropa usada, pero ninguna brinda la comodidad y discreción de comprar o vender desde el hogar, ni garantizan la perfección absoluta de los productos”, aseguró Ferrer.

La plataforma ya ha comercializado unas 300.000 prendas que, en lugar de ser desechadas, vuelven al mercado y prolongan su vida útil. La ropa que no se vende en seis meses se ofrece en mercados abiertos a precios aún más bajos en comunidades como El Codito. El dinero recaudado se dona a las fundaciones Mariana Novoa, La Pradera y Fundacolven.
———————————————–
Vanguardia / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top