Medio Ambiente y Sostenibilidad
La Unión Europea presentó sus últimas normativas para combatir el greenwashing
El organismo europeo dio a conocer una serie de medidas destinadas a evitar que las empresas utilicen discursos engañosos sobre la sostenibilidad de sus productos. Esto se debe a que, según un estudio realizado por la Unión Europea, el 53% de las afirmaciones sobre sostenibilidad que promocionan los productos son vagas o engañosas. En el futuro habrá multas para los infractores.
La investigación afirma que el 40% directamente de los productos que se denominan “sostenibles”, carecen de fundamentos para definirse de ese modo. Y para combatir esta mala práctica empresarial, el bloque presentó nuevas regulaciones al respecto.
Los especialistas dicen que la situación que facilita estas prácticas en el mercado europeo es la proliferación de etiquetas “ecológicas”. Aseguran que existen más de 230 etiquetas, que generan confusión en el consumidor. Ante esto, la propuesta es lograr una etiqueta única que estandarice el nivel de sostenibilidad para todos los productos.
La nueva normativa apunta a unificar estos criterios, combatir las declaraciones engañosas y reconocer los productos que sean realmente sostenibles. Para evitar la aparición de nuevas certificaciones, la UE prohibió que se creen nuevas etiquetas públicas y obligó a las entidades privadas a demostrar que aportan un valor específico, antes de autorizar un nuevo etiquetado.
La resolución también prohíbe hacer declaraciones generales que no cuenten con una verificación independiente basada en pruebas científicas. Tampoco se podrá decir que un producto es sostenible cuando solo una parte del mismo tenga esa cualidad, ni promocionar artículos como si los requisitos de la UE fueran una cualidad y no una obligación de las empresas.
Las compañías que no cumplan con la normativa podrán ser multadas y sus ingresos, confiscados. También quedarán excluidas de participar en licitaciones públicas. Las microempresas de menos de 10 empleados o que facturen menos de € 2 millones quedan por el momento exentas de estas obligaciones.
—————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Barcelona busca aumentar el recupero de residuos textiles con un servicio a domicilio
Con esta iniciativa, la ciudad catalana piensa aumentar el porcentaje de recolección de ropa, textiles hogareños, complementos y calzado del 11 al 15%. El servicio será prestado por dos empresas de inserción laboral sin fines de lucro.
El Ayuntamiento de Barcelona se prepara para cumplir con lo dispuesto por el Gobierno Nacional, en línea con la Unión Europea en relación a los residuos textiles. Recientemente, las autoridades de la ciudad lanzaron un servicio de recolección de residuos textiles a domicilio. Para utilizar este beneficio, se deben reunir, al menos cinco bolsas de basura de tamaño doméstico o tres de tamaño industrial. De este modo, la ciudad se adelanta para cumplir con la Ley Nacional de Residuos que obliga a cada municipio a contar con este tipo de servicio antes del 31 de diciembre de 2024.
Además de esta medida, el Ayuntamiento hará una prueba piloto para colocar puntos de recolección de residuos textiles en lugares públicos como centros cívicos y mercados. Estos “puntos verdes” se sumarán a los actuales que ya funcionan en 28 barrios y a los 97 puntos móviles.
Estos centros de recolección de residuos textiles reunieron durante el año pasado 2,5 millones de kilos de ropa. Por su parte, la gestión privada, llevada a cabo por entidades sociales, juntó 1,2 millones de kilos. Sumando las dos cantidades solo se llegó a recuperar el 10,6% de lo que genera Barcelona.
Según datos oficiales, cada barcelonés consume unos 25 kilos de textiles al año de los cuales solo el 11% de los residuos son recogidos de manera selectiva. Del total de ropa recolectada, el 59% es reutilizada sea porque se vende en tiendas de segunda mano o porque se envía a otros países. El 37% se recicla y el restante 4% se incinera.
—————————————–
Modaes / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las certificaciones Oeko-Tex requerirán nuevos requisitos a partir de abril de este año
La certificadora internacional actualizará a partir del 1 de abril los requisitos para otorgar la etiqueta Leather Standard by Oeko-Tex. Las nuevas exigencias se refieren a la prohibición de utilizar determinadas sustancias químicas.
Desde el 1° de abril, Oeko-Tex dejará de certificar textiles, artículos de cuero y calzado que contengan sustancias alquiladas perfluoradas y polifluorada (PFAS / PFC). Con esta actualización, la certificadora internacional se alínea con los cambios que se produjeron en la Lista de Sustancias Restringidas de Fabricación (MRSL) de Zero Discharge of Hazardous Chemicals (ZDHC) versión 3.0 y su Guía de Conformidad 2.0.
Oeko-Tex forjó una alianza con GoBlu para desarrollar una aplicación que facilite saber cuáles son los productos restringidos. Con esta tecnología, los fabricantes podrán obtener información de los productos químicos que se utilizan en las distintas fábricas y saber cuáles cumplen con los requisitos exigidos por las marcas. La aplicación estará disponible desde abril para los clientes de Oeko-Tex que hayan obtenido la certificación.
——————————————-
LederPiel / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Europa prepara impuestos a ciertos productos hechos con materiales no reciclados
En un paso más hacia la disminución de residuos, la Unión Europea prepara una serie de medidas para estimular el consumo de productos ecoamigables, especialmente la reutilización de materiales. Por esto se propone que los artículos textiles elaborados sin material reciclado pagarían un impuesto extra.
Los Estados Miembros de la Unión Europea se proponen reforzar las medidas legislativas que promueven el consumo responsable. La propuesta consta de tres puntos: otorgar nuevos incentivos para diseñar productos fáciles de reciclar, fortalecer los objetivos de reciclaje y un impuesto extra a los productos nuevos que no contenga material reciclado.
Con esta carga tributaria, que encarece el precio de los artículos nuevos, la UE busca que los productos hechos con material reciclado se vuelvan más competitivos. Esta propuesta sale a la luz poco después que Bruselas admitiera que el reciclaje de plásticos, biorresiduos, maderas, textiles y material de construcción no está funcionando como debiera. Asimismo, que las políticas de reciclado sólo son efectivas en materiales como aluminio, papel o vidrio.
En el comunicado, la UE señaló que “según una evaluación de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEE), de los ocho reciclables más comunes, solo el aluminio, el papel y el vidrio tienen mercados secundarios que funcionan bien”. Para el organismo supranacional, “las ambiciones de Europa para una economía circular requieren el suministro oportuno de materias primas recicladas de buena calidad a los fabricantes”.
“La falta de estandarización y la competencia con los nuevos materiales se encuentran entre los desafíos para otros mercados, como la madera y los textiles” añade el documento.
—————————————————
Libre Mercado / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Italia busca que la prohibición de destruir los artículos no vendidos sea ley en Europa
![]() |
![]() |
En 2020, Francia, con la ley “anti-gaspillage” (derroche), estableció la prohibición de destruir los artículos no vendidos. Ahora Italia, a través de su ministro de Empresa y Made in Italy, busca incorporar esa medida al Reglamento Comunitario de Ecodiseño, que rige en Europa.
El ministro Adolfo Urso, anunció su intención de trabajar en favor de la prohibición de destruir los productos no vendidos en toda la Comunidad Europea. El funcionario expresó su postura durante el encuentro sobre moda “Sostenibilidad e innovación: nuevos retos y oportunidades para el sector”. En el evento organizado por la Embajada de Francia en Italia, Urso afirmó que pretende incorporar la prohibición al Reglamento Comunitario de Ecodiseño.
El ministro señaló que “el eje Roma / París se escuchará en Bruselas”. Asimismo explicó que harán especial hincapié “en lo que se refiere a las obligaciones sobre la prohibición de destrucción de bienes no vendidos, el pasaporte digital de productos, reciclabilidad y aumento de vida útil del producto”.
———————————————-
La Conceria / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La Unión Europea actualiza las normas ambientales sobre las emisiones contaminantes
Las nuevas regulaciones buscan llegar a una economía limpia y climáticamente neutra antes del 2050. Las primeras obligaciones entrarán en vigencia en la segunda mitad de esta década. Las medidas impactan en 300 industrias textiles y 3.000 plantas químicas.
La nueva normativa que presentó la Unión Europea (UE) abarca 50.000 grandes instalaciones industriales y ganaderas Estas medias orientarán a las empresas en la realización de inversiones necesarias para disminuir las emisiones. Las modificaciones que deberán realizar las industrias serán determinadas por un grupo de expertos, la Comisión y la sociedad civil.
Con respecto al objetivo final de UE de lograr una economía limpia para la mitad del siglo, Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo responsable del Pacto Verde Europeo, afirmó que “de aquí a 2050, la actividad económica en la Unión Europea debería dejar de contaminar el aire, el agua y el medio ambiente. Las propuestas que hacemos hoy permitirán lograr una importante reducción de las emisiones nocivas. La modernización del marco europeo de emisiones industriales aporta certidumbre respecto a las futuras normas para orientar las inversiones a largo plazo, aumentar la independencia de Europa en materia energética y fomentar la innovación”.
Estas nuevas obligaciones impactan en 300 empresas textiles que deberán reducir la contaminación del aire, el agua y el suelo a niveles inocuos para la salud y el medio ambiente. Las instalaciones existentes tendrán cuatro años para ajustarse a la normativa mientras que las nuevas deberán cumplirlas de inmediato.
Los cambios para el sector de indumentaria apuntan fundamentalmente al tratamiento húmedo de los textiles (blanqueo, teñido, acabado, etc.) y las emisiones a la atmósfera. Entre los contaminantes a los que apunta la medida figuran el formaldehído, los compuestos orgánicos volátiles totales, el amoníaco y los metales.
Ya en marzo de 2022, la Comisión de la UE había propuesto la Estrategia de la UE para Textiles Sostenibles y Circulares. En ese documento, la entidad establecía que los textiles debían ser más duraderos, reparables, reutilizables y reciclables. La producción textil, según el reglamento, debe disminuir los residuos textiles, la destrucción de prendas no vendidas y respetar los derechos sociales.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
EE.UU. revisará y actualizará las Guías Verdes para evitar el engaño del ‘greenwashing’
La Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos (FTC), dedicada a promover los derechos de los consumidores, actualizará sus recomendaciones sobre marketing ambiental. El foco está puesto en eliminar prácticas consideradas de ‘lavado verde’.
Publicadas por primera vez en 1992, las ‘guías verdes’ de la FTC se crearon para que las empresas tuvieran directrices claras sobre cómo hacer marketing ambiental y los consumidores pudieran acceder a información clara y precisa.
La última actualización de estas recomendaciones se realizó en 2012. Por este motivo y dada la incorporación de nuevas tecnologías en la industria textil, el mundo de la moda se encuentra un poco a la deriva en cuanto a formas de promocionar productos ecoamigables.
La decisión de renovar las guías se tomó luego de que un grupo de consumidores y varias organizaciones exigieran dicha actualización y la FTC resolvió pedir a los consumidores que aporten sus comentarios y experiencias. Lina Khan, presidenta de la FTC, explicó que “las falsas promesas (en el marketing ambiental) pueden distorsionar el mercado y dañar negocios confiables”.
Entre los solicitantes figuran el American Chemistry Council, el grupo Politically In Fashion y asociaciones de la industria de la confección como The American Apparel and Footwear Association (AAFA). Al referirse a esto, Chelsea Murtha, directora de sustentabilidad de la AAFA señaló que contar con “directrices sólidas sobre el lavado verde serían ventajosas tanto para los consumidores como para las empresas”.

Las «Guías Verdes» de la Comisión Federal de Comercio están destinadas a ayudar a los comerciantes a hacer afirmaciones ambientales correctas
Por su parte, Hilary Jochmans, fundadora de Politically in Fashion sostuvo con respecto al marketing ambiental que “la información debe ser veraz, razonable y útil para el comprador”.
—————————————————
Yarns & Fibers / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
World Wildlife Fund recibirá fondos de una textil para la restauración de ecosistemas
La World Wildlife Fund, WWF, organización internacional sin fines de lucro dedicada a preservar la naturaleza financiará proyectos en Europa, Asia y América Latina con el aporte de la empresa Inditex. En 2023, la colaboración de la textil española alcanzará los 10 millones de euros.
World Wildlife Fund (WWF) e Inditex firmaron un acuerdo a tres años para que la empresa española financie los programas que lleva a cabo la fundación. En total son nueve proyectos de restauración y conservación de bosques, cuencas hidrográficas, especies y hábitats en el norte de África, Europa, Asia y América Latina.
En 2022, Inditex ya había aportado 4,2 millones de euros y este año la colaboración llegará a 10 millones. Para los dos años siguientes, el aporte mínimo al que se comprometió la textil es de 3 millones. Por otra parte, la compañía española y WFF elaborarán un mapa del impacto de la cadena de valor de la empresa y, una vez completado, firmarán un segundo acuerdo para avanzar en la transformación del sector.
Durante el acto en que se selló el acuerdo, Óscar García Maceiras, consejero delegado de Inditex, declaró que “nuestra estrategia de sostenibilidad busca incrementar el impacto positivo de nuestro trabajo en las personas, las comunidades y los recursos naturales. Por ello, estamos encantados de colaborar con organizaciones como WWF, que comparten nuestra determinación de ayudar a proteger y restaurar los ecosistemas en todo el mundo”.
Por su parte, el director general de WWF Internacional, Marco Lambertini, destacó que “WWF está encantado de asociarse con Inditex en nuestra misión de revertir la pérdida de naturaleza y lograr un mundo positivo para la naturaleza en 2030. El sector textil y de la confección depende en gran medida de la naturaleza y la biodiversidad. Sin embargo, también tiene un impacto significativo”.
Los fondos que Inditex destina a los programas de WWF surgen del cobro a los consumidores de las bolsas y sobres de papel. Los proyectos que se llevarán a cabo en Europa con ese dinero incluyen la protección de la biodiversidad de Castilla-La Mancha, la restauración forestal en Turquía e Italia, y la conservación de bosques en Grecia.
En África, se trabajará en la conservación de cuencas hidrográficas en Marruecos, Túnez y Argelia. En Asia se restaurarán los humedales de Tra Su en el delta del Mekong y en América del Sur se implementará un proyecto de conservación de especies en los humedales de Paraguay.
———————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Una solución para el acabado textil, sin químicos, adhesivos y menor consumo de agua

Delta Galil Industries, el fabricante de ropa interior de marca y de marca propia, tiene su sede en Tel Aviv, Israel.
La tecnología de acabado textil desarrollada por la empresa israelí Sinovia utiliza ondas de sonido para infundir las propiedades a las telas, sin utilizar químicos ni adhesivos contaminantes. Marcas como Tommy Hilfiger, Calvin Klein y Adidas ya comercializan productos hechos con esta tecnología.
La compañía productora de la máquina SONOfix Sinovia asegura que resuelve de manera ecológica el proceso de acabado en la industria textil. El sistema actúa por ondas de sonido y no utiliza adhesivos. Por otra parte, este modo de terminación de telas utiliza menos agua y energía que los procesos tradicionales y reduce las emisiones tóxicas de forma significativa. El tejido tratado con esta maquinaria resulta más resistente a los lavados frecuentes. El desarrollo de esta tecnología se dio a partir de la asociación de Sinovia, la empresa israelí, con Brückner Textile Technologies, de Alemania.
La primera máquina SONOfix se instaló en Delta Galil Industries en Galilea y produce ropa interior y deportiva para Tommy Hilfiger, Calvin Klein y Adidas. Los próximos pasos planificados por Sinovia es proveer de maquinarias a plantas textiles en Taiwán y América Central que fabrican ropa para Nike, The North Face, Decathlon y Lululemon.

El equipo Sonofix, creado por Sonovia, usa ondas ultrasónicas para integrar compuestos químicos en los textiles, forzando los compuestos dentro de la propia tela.
Axel Pieper, titular de Brückner Textile Technologies señaló al respecto que “estoy convencido de que la tecnología de Sonovia es la mejor manera de reducir la huella de carbono y el consumo de agua, no solo en la producción de textiles sino también en el uso de los mismos”.
Sonovia también se asoció con PureDenim, el fabricante italiano de tela de jean, para utilizar menos cantidad de agua y energía en el proceso de teñido. “La industria textil está buscando desesperadamente soluciones tecnológicas que permitan una reducción parcial de la contaminación manteniendo la misma calidad del producto. Nuestra tecnología les permite conseguir la misma calidad e incluso mejor, con una reducción drástica de la contaminación” afirmó Igal Zeitun, director ejecutivo de Sonovia.
——————————————
Israel21c / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Desde Córdoba, Argentina, la marca One seed confecciona remeras de algodón orgánico
Pamela Borsani, creadora de la marca One seed, lanzó su colección de remeras de algodón orgánico certificado en talles del 6 al 14 (niños hasta 12 años). De este modo, la emprendedora amplía el uso de esta fibra en un nuevo nicho, porque actualmente en el mercado argentino sólo se produce prendas de bebé en ese material.
El algodón orgánico suele ser utilizado en ropa para bebés, pero no se lo encuentra en prendas para chicos. A partir de una necesidad particular -su hijo tiene piel atópica-.
Pamela Borsani lanzó una colección de remeras de alta calidad que es amigable con el ambiente desde la fibra hasta el packaging. “Estoy trabajando con algodón peruano certificado y algodón orgánico nacional también certificado”, explica.
El algodón orgánico es ideal para la piel atópica. Es muy suave, por eso se la utiliza para prendas de bebé. Apunto a un público más grande pero que no deja de tener la piel sensible y que no encuentran talles para ellos” cuenta la emprendedora.
Borsani sostiene que el algodón que utiliza “se cultiva en tierras fértiles y no se trabaja con químicos. Es un algodón que no pasa por muchos procesos. Son prendas de un blanco natural porque no pasaron por el proceso de blanqueamiento químico”. Tanto el cultivo como la cosecha se realizan de forma artesanal y favorecen a las economías locales.
Los estampados se hacen en serigrafía con tintas al agua que no tienen ningún componente derivado del petróleo. Tampoco llevan etiqueta para evitar el roce de la misma con la piel del cuello. La información de la prenda se encuentra estampada en la tela.
Pero no solo el producto es amigable con el ambiente. “Los envases en que se envían las remeras son compostables, hechos a base de almidón de maíz. Y la etiqueta con el código QR que te lleva a la página y contiene instrucciones de lavado de la prenda se puede plantar y obtener una planta de rúcula” dice Borsani. “Apuntamos a packaging cero, a todo lo que es sostenible. Y los proveedores están certificados en comercio justo con las normas de la UE”, agrega.
Según explica Pamela Borsani, “la fibra es más resistente. En verano es fresca y en invierno cálida, porque absorbe la humedad del cuerpo. La diferencia al tacto es sorprendente”. Todas las prendas se realizan en pequeños talleres familiares de la provincia de Córdoba. Los productos se venden a través de la página web de la marca (oneseed.ar) y se envían a todo el país.
—————————–
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |