Noticias de Europa

El Parlamento Europeo pide al sector textil tomar medidas para combatir el fast fashion

El Palamento Europeo.

En un reciente documento aprobado por amplia mayoría, la Eurocámara reclamó medidas para terminar con la producción excesiva de ropa de baja calidad que se descarta poco tiempo después de ser adquirida. Los eurodiputados también pidieron procesos de producción más eficientes y amigables con el ambiente.

Con 600 votos a favor, 17 en contra y 16 abstenciones, el Parlamento Europeo aprobó una presentación donde exige que los Estados miembros y la Comisión de Medio Ambiente tomen medidas para terminar con el fast fashion, el cual fue definido por la entidad como la confecciones de “volúmenes elevados de prendas de menor calidad a precios bajos”.

Industria de la confección.

El documento reclama que todos los productos textiles que se comercialicen dentro del territorio de la comunidad sean duraderos, reutilizables y que se puedan reparar y reciclar. Los parlamentarios también señalaron que la producción de indumentaria debe respetar los derechos humanos, sociales y laborales además de cuidar el medioambiente y bregar por el bienestar animal en toda la cadena de suministro.

Esta nueva presentación se suma a la serie de medidas que la UE está implementando para reducir los desechos textiles y disminuir la emisión de gases de efecto invernadero. La entidad pidió que los países de la Unión garanticen que los procesos sean eficientes en cuanto el uso de agua y energía y que eviten el uso y liberación al ambiente de sustancias nocivas.

La normativa que reclaman incluye la obligatoriedad de separar los residuos textiles para su posterior recolección y reciclado y promueve la eliminación gradual de la disposición de prendas en vertederos.

Otras medidas que van cobrando fuerza en la legislación europea incluye la prohibición de destruir prendas no vendidas y la obligación de brindar información clara a los consumidores para que puedan decidir sus compras. Los eurodiputados también se manifestaron en contra de las prácticas de greenwashing y pidieron minimizar la liberación de microplásticos en el medio ambiente.
———————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El 49% de los consumidores de España busca reducir sus gastos en artículos de moda

El 65% de los españoles ha reducido el presupuesto que dedica al consumo de productos no esenciales, en tanto que un 13 % lo ha parado completamente, como consecuencia de la preocupación entre los consumidores por la evolución de los precios. El informe ‘Global Consumer Insights Survey 2023’, elaborado por la consultora PwC, destaca que el 49% de la población española decidió reducir sus gastos en moda.

En concreto, el crecimiento de la inflación, tal y como ha detallado el estudio, está modificando «sustancialmente» los hábitos de compra de los consumidores en el mundo. Y en España el 96% de los encuestados, globalmente, espera tomar algún tipo de iniciativa de ahorro en los próximos seis meses.

En la misma línea, cinco de cada diez de los entrevistados se ha declarado «muy» o «extremadamente» preocupado por el contexto económico actual y su impacto en el costo de la vida y en sus finanzas domésticas.

Asimismo, PwW ha subrayado que los consumidores tienen previsto explorar otro tipo de hábitos, como comprar solo determinados productos cuando estén en promoción o cuando exista una oferta especial, buscar otras marcas alternativas más baratas de artículos que compran habitualmente.

El 49% de los encuestados españoles esperan reducir sus gastos en artículos indumentaria, mientras que el 47% en productos electrónicos y el 46% en entretenimiento en el hogar.

Respecto a los canales de compra preferidos por los consumidores en los últimos doce meses, el informe ha puesto de manifiesto que, tras la pandemia, la compra en establecimientos físicos ha rebotado hasta seguir siendo «el más popular» para el 36% de los españoles, que acuden a ellos semanal y diariamente.

El estudio ha considerado la opinión de los usuarios sobre sus preferencias de que la experiencia de compra en la tienda física mejore, ya que consideran que tiene que enriquecerse mediante tecnologías digitales, denominadas «figital», según PwC.
————————————————-
Fashion Network / CueroAmérica

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La Unión Europea presentó sus últimas normativas para combatir el greenwashing

El organismo europeo dio a conocer una serie de medidas destinadas a evitar que las empresas utilicen discursos engañosos sobre la sostenibilidad de sus productos. Esto se debe a que, según un estudio realizado por la Unión Europea, el 53% de las afirmaciones sobre sostenibilidad que promocionan los productos son vagas o engañosas. En el futuro habrá multas para los infractores.

La investigación afirma que el 40% directamente de los productos que se denominan “sostenibles”, carecen de fundamentos para definirse de ese modo. Y para combatir esta mala práctica empresarial, el bloque presentó nuevas regulaciones al respecto.

Los especialistas dicen que la situación que facilita estas prácticas en el mercado europeo es la proliferación de etiquetas “ecológicas”. Aseguran que existen más de 230 etiquetas, que generan confusión en el consumidor. Ante esto, la propuesta es lograr una etiqueta única que estandarice el nivel de sostenibilidad para todos los productos.

Crítica al «greenwashing».

La nueva normativa apunta a unificar estos criterios, combatir las declaraciones engañosas y reconocer los productos que sean realmente sostenibles. Para evitar la aparición de nuevas certificaciones, la UE prohibió que se creen nuevas etiquetas públicas y obligó a las entidades privadas a demostrar que aportan un valor específico, antes de autorizar un nuevo etiquetado.

La resolución también prohíbe hacer declaraciones generales que no cuenten con una verificación independiente basada en pruebas científicas. Tampoco se podrá decir que un producto es sostenible cuando solo una parte del mismo tenga esa cualidad, ni promocionar artículos como si los requisitos de la UE fueran una cualidad y no una obligación de las empresas.

Las compañías que no cumplan con la normativa podrán ser multadas y sus ingresos, confiscados. También quedarán excluidas de participar en licitaciones públicas. Las microempresas de menos de 10 empleados o que facturen menos de € 2 millones quedan por el momento exentas de estas obligaciones.
—————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Barcelona busca aumentar el recupero de residuos textiles con un servicio a domicilio

Contenedor para depositar ropa y calzado usado.

Con esta iniciativa, la ciudad catalana piensa aumentar el porcentaje de recolección de ropa, textiles hogareños, complementos y calzado del 11 al 15%. El servicio será prestado por dos empresas de inserción laboral sin fines de lucro.

El Ayuntamiento de Barcelona se prepara para cumplir con lo dispuesto por el Gobierno Nacional, en línea con la Unión Europea en relación a los residuos textiles. Recientemente, las autoridades de la ciudad lanzaron un servicio de recolección de residuos textiles a domicilio. Para utilizar este beneficio, se deben reunir, al menos cinco bolsas de basura de tamaño doméstico o tres de tamaño industrial. De este modo, la ciudad se adelanta para cumplir con la Ley Nacional de Residuos que obliga a cada municipio a contar con este tipo de servicio antes del 31 de diciembre de 2024.

Hace tiempo el Ayuntamiento de Barcelona se ocupa de recolección de ropa descartada.

Además de esta medida, el Ayuntamiento hará una prueba piloto para colocar puntos de recolección de residuos textiles en lugares públicos como centros cívicos y mercados. Estos “puntos verdes” se sumarán a los actuales que ya funcionan en 28 barrios y a los 97 puntos móviles.

Estos centros de recolección de residuos textiles reunieron durante el año pasado 2,5 millones de kilos de ropa. Por su parte, la gestión privada, llevada a cabo por entidades sociales, juntó 1,2 millones de kilos. Sumando las dos cantidades solo se llegó a recuperar el 10,6% de lo que genera Barcelona.

Según datos oficiales, cada barcelonés consume unos 25 kilos de textiles al año de los cuales solo el 11% de los residuos son recogidos de manera selectiva. Del total de ropa recolectada, el 59% es reutilizada sea porque se vende en tiendas de segunda mano o porque se envía a otros países. El 37% se recicla y el restante 4% se incinera.
—————————————–
Modaes / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Europa prepara impuestos a ciertos productos hechos con materiales no reciclados

En un paso más hacia la disminución de residuos, la Unión Europea prepara una serie de medidas para estimular el consumo de productos ecoamigables, especialmente la reutilización de materiales. Por esto se propone que los artículos textiles elaborados sin material reciclado pagarían un impuesto extra.

Los Estados Miembros de la Unión Europea se proponen reforzar las medidas legislativas que promueven el consumo responsable. La propuesta consta de tres puntos: otorgar nuevos incentivos para diseñar productos fáciles de reciclar, fortalecer los objetivos de reciclaje y un impuesto extra a los productos nuevos que no contenga material reciclado.

Con esta carga tributaria, que encarece el precio de los artículos nuevos, la UE busca que los productos hechos con material reciclado se vuelvan más competitivos. Esta propuesta sale a la luz poco después que Bruselas admitiera que el reciclaje de plásticos, biorresiduos, maderas, textiles y material de construcción no está funcionando como debiera. Asimismo, que las políticas de reciclado sólo son efectivas en materiales como aluminio, papel o vidrio.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

En el comunicado, la UE señaló que “según una evaluación de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEE), de los ocho reciclables más comunes, solo el aluminio, el papel y el vidrio tienen mercados secundarios que funcionan bien”. Para el organismo supranacional, “las ambiciones de Europa para una economía circular requieren el suministro oportuno de materias primas recicladas de buena calidad a los fabricantes”.

“La falta de estandarización y la competencia con los nuevos materiales se encuentran entre los desafíos para otros mercados, como la madera y los textiles” añade el documento.
—————————————————
Libre Mercado / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Italia busca que la prohibición de destruir los artículos no vendidos sea ley en Europa

En 2020, Francia, con la ley “anti-gaspillage” (derroche), estableció la prohibición de destruir los artículos no vendidos. Ahora Italia, a través de su ministro de Empresa y Made in Italy, busca incorporar esa medida al Reglamento Comunitario de Ecodiseño, que rige en Europa.

Adolfo Urso, Ministro de la Empresa y el Made in Italy.

El ministro Adolfo Urso, anunció su intención de trabajar en favor de la prohibición de destruir los productos no vendidos en toda la Comunidad Europea. El funcionario expresó su postura durante el encuentro sobre moda “Sostenibilidad e innovación: nuevos retos y oportunidades para el sector”. En el evento organizado por la Embajada de Francia en Italia, Urso afirmó que pretende incorporar la prohibición al Reglamento Comunitario de Ecodiseño.

El ministro señaló que “el eje Roma / París se escuchará en Bruselas”. Asimismo explicó que harán especial hincapié “en lo que se refiere a las obligaciones sobre la prohibición de destrucción de bienes no vendidos, el pasaporte digital de productos, reciclabilidad y aumento de vida útil del producto”.
———————————————-
La Conceria / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La AEQCT abre la convocatoria para una nueva edición del Premio al Mejor Estudio Textil

Convocatoria al 34º Premio AEQCT.

La Asociación Española de Químicos y Coloristas Textiles (AEQCT) convoca a participar del 34° Premio al mejor estudio textil donde reconoce el trabajo y conocimiento de los participantes. La entrega del premio de 1.000 euros se realizará en coincidencia con el simposio anual de la asociación.

La recepción de los trabajos participantes cierra el 24 de febrero y se conocerá al ganador el 26 de marzo. El jurado valorará especialmente la calidad técnica de las presentaciones, la innovación que conllevan y su aplicabilidad en la industria.

La participación es para menores de 35 años. Los trabajos deben ser originales y realizados por el candidato. Se aceptarán tesis de grado que estén en curso pero no se admitirán tesis de doctorado completas aunque sí pueden presentarse resultados parciales.

Carlos Aguilar, presidente de AEQCT.

Las presentaciones no deben tener más de 15 páginas y deben tratar sobre fibras, hilatura, tejeduría, tintorería, estampación, aprestos y acabados, colorantes y productos auxiliares. Se debe incluir una introducción, resultados, conclusiones, posibilidad de aplicación práctica y bibliografía.

Los finalistas deberán hacer una presentación de sus trabajos durante el simposio. El resto de las presentaciones serán estudiados por el Consejo de Redacción para evaluar su posible publicación en la Revista de Química e Industria Textil.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La Unión Europea actualiza las normas ambientales sobre las emisiones contaminantes

La Comunidad Europea trabaja para llegar al 2050 con una producción limpia.

Las nuevas regulaciones buscan llegar a una economía limpia y climáticamente neutra antes del 2050. Las primeras obligaciones entrarán en vigencia en la segunda mitad de esta década. Las medidas impactan en 300 industrias textiles y 3.000 plantas químicas.

La nueva normativa que presentó la Unión Europea (UE) abarca 50.000 grandes instalaciones industriales y ganaderas Estas medias orientarán a las empresas en la realización de inversiones necesarias para disminuir las emisiones. Las modificaciones que deberán realizar las industrias serán determinadas por un grupo de expertos, la Comisión y la sociedad civil.

Con respecto al objetivo final de UE de lograr una economía limpia para la mitad del siglo, Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo responsable del Pacto Verde Europeo, afirmó que “de aquí a 2050, la actividad económica en la Unión Europea debería dejar de contaminar el aire, el agua y el medio ambiente. Las propuestas que hacemos hoy permitirán lograr una importante reducción de las emisiones nocivas. La modernización del marco europeo de emisiones industriales aporta certidumbre respecto a las futuras normas para orientar las inversiones a largo plazo, aumentar la independencia de Europa en materia energética y fomentar la innovación”.

Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo responsable del Pacto Verde Europeo.

Estas nuevas obligaciones impactan en 300 empresas textiles que deberán reducir la contaminación del aire, el agua y el suelo a niveles inocuos para la salud y el medio ambiente. Las instalaciones existentes tendrán cuatro años para ajustarse a la normativa mientras que las nuevas deberán cumplirlas de inmediato.

Los cambios para el sector de indumentaria apuntan fundamentalmente al tratamiento húmedo de los textiles (blanqueo, teñido, acabado, etc.) y las emisiones a la atmósfera. Entre los contaminantes a los que apunta la medida figuran el formaldehído, los compuestos orgánicos volátiles totales, el amoníaco y los metales.

Ya en marzo de 2022, la Comisión de la UE había propuesto la Estrategia de la UE para Textiles Sostenibles y Circulares. En ese documento, la entidad establecía que los textiles debían ser más duraderos, reparables, reutilizables y reciclables. La producción textil, según el reglamento, debe disminuir los residuos textiles, la destrucción de prendas no vendidas y respetar los derechos sociales.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

España cerró el 2022 con un aumento del 13,8 % en las ventas de artículos de moda

El balance anual de las ventas españolas del sector moda cerró con signo positivo. Según informó la empresaria Asociación Nacional del Comercio Textil, Complementos y Piel, Acotex, en 2022 hubo un aumento del 13,8% en comparación con el año pasado. A pesar de este incremento, aún no se ha llegado a los niveles de venta previos a la crisis de la pandemia.

Po su parte, diciembre marcó un aumento del 8,3% impulsado por la campaña de Navidad y se ubicó como el segundo mes de mayores ventas. En la cima del ranking aparece julio que registró un balance positivo del 9,6%. El resto de los meses tuvieron un aumento promedio del 5%. Según informó la asociación, el crecimiento del sector estuvo impulsado por las épocas de rebajas de enero y julio y la recuperación del turismo internacional.

Para enero de este año, los minoristas volverán con las rebajas de invierno porque “todavía quedan muchas ventas por recuperar” informaron desde Acotex. “Dado que la campaña de otoño/invierno, en general, ha sido buena esperamos unas rebajas similares a las del año pasado e inclusive un ligero aumento de ventas”.

A pesar del aumento registrado en 2022, los minoristas consideran que el año no cumplió con las expectativas que tenían y enfrentan el 2023 con una sensación de incertidumbre. A la tendencia a cuidar el dinero por parte de los consumidores debido al proceso inflacionario que afecta al país se le suma el aumento de costos de producción que generan aumento de precios.

“De cara a 2023 hay mucha incertidumbre de cómo van a evolucionar las ventas”, porque “seguimos con un IPC elevado” y “los costes de la energía siguen altos”. “Todos aspectos que generan incertidumbre” y que se suman “a una menor renta disponible de los ciudadanos” añadieron desde la asociación.
——————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Uno de los inventos más importantes de la humanidad nació en una tienda de telas

Anton van Leeuwenhoek retratado mirando a través de su «microscopio».

Anton van Leeuwenhoek fue un científico holandés que vivió entre 1632 y 1723. Es considerado el padre de la microbiología por el importante descubrimiento que realizó a mediados del siglo XVII. Ese hallazgo fue posible gracias a su trabajo en un tienda que vendía telas.

Luego de la muerte de su padre, Anton van Leeuwenhoek se trasladó a Amsterdam para comenzar a trabajar en una tienda de textiles. Allí aprendió el oficio y llegó a cajero. Durante los seis años que trabajó en la tienda vio cómo los comerciantes utilizaban lupas para contar la cantidad de hilos de las telas.

Al joven van Leeuwenhoek le llamó mucho la atención ese instrumento y, luego de dejar ese empleo y comenzar con su propio negocio, se puso a investigar un poco. Así fue como construyó, por puro entretenimiento, unas diminutas lentes biconvexas que podían ampliar el objeto observado hasta 300 veces.

El futuro padre de la microbiología comenzó a mirar todo lo que lo rodeaba a través de su novedosa lente. En un momento dirigió la lupa a una gota y comprobó que había algunos “bichitos”. Esa fue la primera vez en la historia que un ser humano pudo ver una bacteria.

El microscopio desarrollados por el ingeniode Anton van Leeuwenhoek.

Entusiasmado con su hallazgo hizo lo mismo con el semen y así fue como descubrió la presencia de espermatozoides. Casi sin proponérselo, van Leeuwenhoek había inventado el prototipo del microscopio. Con su invento, comenzó a mirar el mundo que lo rodeaba y fue el primero en observar bacterias y glóbulos rojos.

Por sus descubrimientos está considerado el padre de la microbiología. Y todo esto por haber transformado un instrumento que la industria textil utiliza desde hace más de 300 años.
——————————————————
Busca biografías / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top