Noticias de Europa

Muchos españoles rechazan la producción textil injusta y ropa con químicos peligrosos

El 61,2% de los consumidores de España está a favor de prohibir la venta de ropa que contenga sustancias químicas contaminantes. El sondeo de CECU también señala que el 59,7% no quiere que se comercialicen productos textiles producidos en condiciones ‘injustas’.

La encuesta, que fue realizada por la Federación de Consumidores y Usuarios (CECU) sobre conductas de consumo, también informa que el 76,6% de los entrevistados conoce el término “moda rápida” y lo asocia a valores negativos. El 38,9% califica el hábito de comprar y tirar, como contrario a la idea de sustentabilidad. Además, 35,3% lo definió como contaminante y el 32,1% cree que esa ropa ha sido fabricada en condiciones injustas. Estas afirmaciones son mayores entre las mujeres (80,1%) y los jóvenes (85,8%).

Si bien la sustentabilidad y las condiciones de producción justas figuran entre las preocupaciones de los consumidores españoles, el principal motivo para definir una compra sigue siendo la relación calidad/precio. Los jóvenes son los que más consideran el costo de la ropa al momento de adquirirla (80,4%) y un 13,25% afirmó que se guía por la recomendación de los influencers.

El estudio refleja que el 52,3% lleva a reparar las prendas mientras que el 13,4% hace trueques con ropa que ya no utiliza. El 39,9% dijo que no hace trueques pero estaría dispuesto a hacerlo.

Cuatro de cada diez encuestados compraron ropa de segunda mano y el 22,2% lo haría en el futuro. La mayoría de estas compras se realizan en tiendas de segunda mano (50,7%), y el resto en mercados (37,7%) y plataformas online (25,4%).
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

080 Barcelona Fashion Week: 23 empresas y diseñadores mostraron las tendencias ‘24

El evento de moda 080 Barcelona, realizado en la ciudad catalana, tuvo una oferta variada y no solo en lo que respecta al diseño. En los desfiles hubo mascotas y diversidad de edades, géneros y cuerpos de las modelos.

En las pasarelas que se presentaron en el edificio modernista Sant Pau destacaron siete tendencias que, seguramente, se verán en las calles europeas en los próximos meses:

El denim
Esta tela continúa ganando terreno entre las marcas y diseñadores. La firma Dominico reivindicó el denim como ejemplo de moda sostenible por su resistencia y capacidad de ser reciclado.

Moda retro
Algunos diseñadores como Cherry Massia tomaron como fuente de inspiración el comienzo del milenio. La vuelta a los 2000 se vio en los modelos que parecían salidos de las discotecas de esa época.

El estilo naif
El espíritu lúdico y colorido se vio reflejado en la vuelta del naif. Marcas como Outsiders Division o Como la trucha al trucho llevaron modelos con telas de peluche y los colores del parchís, el popular juego de mesas español.

La sastrería
Las chaquetas con el pantalón haciendo juego regresaron a las pasarelas de la mano de Carlota Barrera, Amlul y Lemachet que mostraron conjuntos al estilo de Diane Keaton en Annie Hall, la comedia romántica protagonizada por la actriz norteamericana y Woody Allen.

Tie Dye
El popular teñido apareció en los desfiles con tintes menos contaminantes en diseños coloridos y desenfadados en las colecciones de All that she loves y The Artelier.

El metálico
El brillo estuvo presente en 080 Barcelona Fashion Week en los diseños de Lola Casademunt by Maite, Nathalie Chandler y Lemachet que apostaron a los metalizados en telas de seda que daban un look sofisticado y llamativo.

Pantalones culotte
Esta particular prenda que es mitad falda y mitad pantalón viene teniendo presencia en las pasarelas desde hace unos años y seguirá presente en el invierno europeo, según se pudo ver en la colección de Simorra.
——————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Una asociación europea exige medidas para detener el gran impacto ambiental de la moda

Zero Waste Europe es una red que conecta a 35 ONGs de Europa que promueven el objetivo de llegar a “basura cero”. Recientemente presentaron un documento proponiendo medidas para que la industria de la moda deje de contaminar el planeta.

La asociación le exigió a los gobiernos europeos que hagan un esfuerzo conjunto para aplicar regulaciones en la industria textil. En el documento “Una visión de residuos cero para la moda”, la organización destaca cuatro puntos centrales:

– La prohibición de la destrucción de productos no vendidos
– Prevenir la generación de los residuos
– La utilización de los recursos disponibles
– Incentivos financieros para los fabricantes

Zero Waste Europe señaló que los consejos a los consumidores para que compren menos ropa no son efectivos debido a la enorme presión que ejercen las marcas para estimular el consumo excesivo. Theresa Mörsen, autora del informe y responsable de política de residuos y recursos de la Asociación, explicó que “no podemos confiar en los consejos a los consumidores para reducir el consumo de moda. La causa de nuestra actual crisis de residuos radica en el modelo de negocio de la moda rápida, que se basa en la venta de grandes volúmenes de artículos de moda. Debemos contar con un marco normativo sólido que permita a los consumidores vivir y vestir bien dentro de los límites que tolera nuestro planeta”.

Para lograr este objetivo, la organización le exige a los gobiernos que apliquen tres medidas fundamentales:

– Marcos jurídicos que funcionen
– Promover una mayor conciencia sobre los recursos
– Impulsar un cambio de mentalidad a través de incentivos económicos

En concreto, el informe pide que se reduzca la cantidad de residuos textiles en un tercio para 2040 en comparación con 2020. También sugiere que se aplique un programa de responsabilidad ampliada del productor para promover la reparación y la reutilización de los productos textiles además de gravar con tasas medioambientales el uso de materiales vírgenes, en particular el plástico.

El documento apunta también a las campañas de marketing que impulsan la moda rápida y pide que los mensajes publicitarios promuevan la reparación y reutilización. “Si bien la transformación del sector textil es un hito fundamental, es importante reconocer que sólo forma parte de un cambio económico más amplio hacia la suficiencia, el bienestar y la resiliencia” añadió Mörsen.
———————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Lanzan un proyecto para el desarrollo de habilidades nuevas en la industria textil

Se trata de Blueprint MetaSkills4TCLF que apunta a que el sector moda, cuero y calzado adopte nuevas estrategias de aprendizaje e incorpore a nuevos actores. El proyecto está alineado con los objetivos de la agenda de habilidades 2020 de la Unión Europea.

El proyecto fue presentado el 26 y 27 de septiembre en Portugal en un evento organizado por el Centro Portugues de Tecnología del Calzado (CTCP) y la Asociación Portuguesa de Fabricantes de Calzado, Componentes y Artículos de Cuero (APICCAPS). Del mismo participaron 21 organizaciones de once países todas representantes del sector TCLF (textil, cuero, indumentaria y calzado).

La iniciativa es una actualización del proyecto Blueprint Skills4Smart TCLF Industries 2030 y busca incorporar nuevas habilidades para ayudar a los países en la transición verde y digital a través de la incorporación de nuevas estrategias de aprendizaje que seduzcan a las nuevas generaciones.

En los próximos cuatro años, las organizaciones participantes harán un diagnóstico e implementarán acciones para cubrir la falta de capacitación en el sector a través de la colaboración público/privada. También se desarrollarán capacitaciones con nuevas metodologías, se promoverá la inclusión y la integración y se lanzará una campaña para concientizar acerca de las oportunidades laborales que ofrece el sector.
————————————————–
World Footwear / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La inflación golpea fuerte el bolsillo de los españoles que redujeron compras un 5%

Según un informe del Observatorio Cetelem, en lo que va del 2023 el 74% de los consumidores de España restringieron sus compras en un 5% en comparación con el año pasado. El motivo que adujeron fue el impacto de la inflación en su economía personal que los llevó a cancelar ya compras previstas para los próximos meses.

El informe “El impacto de la inflación en el consumo de los hogares en 2023” elaborado por el Observatorio Cetelem asegura que el porcentaje del 74% asciende a 84% en el caso de jóvenes entre 25 y 29 años.

Tienda de Primark en Malaga.

El motivo que los llevó a esta disminución en el consumo fue la falta de presupuesto suficiente en el 49,1% de los casos. Los consumidores entre 55 y 59 años señalaron como causa la escasez de dinero en un 64,3% y quienes tienen entre 50 y 54 años lo hicieron en un 63,6%.

El 47,8% manifestó que prefiere dedicar ese dinero al ahorro, cifra que no difiere de la registrada el año anterior. Quienes más se inclinaron por no hacer gastos y conservar el dinero fueron los jóvenes entre 25 y 29 años (58,5%) y entre 18 y 24 años (58,1%).
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Lanzan una organización a nivel mundial para reciclar residuos de la industria textil

En un acto que se realizó en Barcelona presentaron a Rehubs, una entidad internacional creada por Euratex -la entidad de los empresarios textiles-, para cumplir con las obligaciones legales que la UE pondrá en vigencia el año próximo para la recolección, clasificación y el reciclaje de desechos textiles.

El lanzamiento se produce luego de tres años de preparativos y la confección de un informe sobre los costos y beneficios medioambientales de la ampliación del reciclado textil en Europa. Rehubs reunirá a los distintos eslabones de la cadena de producción (fabricantes, marcas de moda, recolectores y recicladores, industria química y proveedores de tecnología) con el objetivo de reciclar 2,5 millones de toneladas de residuos textiles de aquí a 2030.

Chris Deloof, director ejecutivo de la organización, afirmó que “es un privilegio trabajar junto a los capitanes de la industria y la moda que se unen a Rehubs Europe, construyendo juntos la industria textil circular del mañana”.

Por su parte, Alberto Paccanelli, presidente de Euratex declaró que “esta iniciativa demuestra que estamos comprometidos a hacer avanzar a nuestra industria hacia un nuevo modelo de negocio circular, incluso en los tiempos difíciles que corren. Me alegra especialmente ver que todos los segmentos de nuestra cadena de valor textil unen sus fuerzas” y aseguró que “Rehubs Europe dará un nuevo impulso a la industria textil en Europa”.
———————————————————
Residuos Profesional / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Fuerte llamado de atención de la industria de Europa a las autoridades de la UE

Alberto Paccanelli, presidente de Euratex.

Alberto Paccanelli, presidente de la federación textil de Europa, EURATEX, y el presidente del Consejo Intertextil Español (CIE) Pepe Serna, reclamaron a la Presidencia de la Unión Europea “que desarrolle una nueva estrategia de competitividad que pueda relanzar la industria europea y garantice que seguirá siendo competitiva en las próximas décadas”.

La declaración de las entidades empresarias del sector textil apuntó que “esto significa aunar las políticas comerciales y energéticas de ayuda estatal y de sostenibilidad en un enfoque único, integrado y global, que pueda respaldar una industria manufacturera europea sólida y moderna”.

Enumeraron que para “consolidar una estructura industrial fuerte en Europa, la Unión debería:

Pepe Serna, presidente del Consejo Intertextil Español.

1) Asegurar el suministro de energía limpia a un coste competitivo. 2) Apoyar la innovación y fomentar la reserva de talento necesaria y 3) Ser más asertivos a la hora de lograr unas condiciones equitativas a nivel internacional en materia de sostenibilidad, basadas en el modelo europeo.”

EURATEX y CIE señalan que “durante los últimos años hemos observado la implementación de objetivos incoherentes y contradictorios en las políticas comercial, energética, industrial y de sostenibilidad. De hecho, si bien la economía circular prometía ser una receta para una industria competitiva del futuro, la probabilidad de expulsar a la industria de la UE del mercado e impulsar la inversión fuera de Europa es muy alta. Si este enfoque continuara en los próximos años -aseguran-, el resultado sería una Europa desindustrializada, dependiente de las importaciones del exterior. Una Europa así estaría más expuesta a la agitación geopolítica, sin capacidad para hacer llegar su visión de paz, bienestar y un medio ambiente saludable a sus ciudadanos”.

“Es fundamental que Europa aplique un conjunto de políticas más coherentes que pongan la competitividad de su industria nacional en el centro. En este contexto, todos los sectores industriales manufactureros deberían estar dentro del alcance, incluida la industria textil, dada su importancia para proporcionar productos y aplicaciones esenciales a nuestra sociedad. Una primera medida de impacto que se puede tomar en esta dirección sería ampliar el alcance de la Ley de Industria Net-Zero (NZIA) para incluir la industria textil y de la confección.”, dicen las entidades empresarias europeas.

El Palamento Europeo.

Los sectores empresarios recuerdan que “la historia de la industria europea está plenamente entretejida en el nacimiento y expansión de la industria textil europea desde el siglo XVIII. Todavía hoy, la industria textil y de la confección europea ocupa una posición fundamental en el mercado, abarcando una amplia gama de sectores y aplicaciones. En términos de empleo, nuestra industria crea 1,3 millones de puestos de trabajo directos en Europa, integrando una amplia gama de funciones, desde el diseño y la producción hasta la distribución y el comercio minorista.”

Finalmente recuerdan que “los textiles son componentes esenciales de nuestra sociedad y de nuestro bienestar. Es clave para Europa mantener su capacidad de fabricar textiles de alta calidad, sostenibles y de alta tecnología. Teniendo esto en cuenta, la política de competitividad del futuro y los fondos relacionados para apoyarla deberían incluir el ecosistema textil en su alcance”.
———————————————
EURATEX / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Preocupa a España el cierre de comercios minoristas a razón de 45 tiendas por día

El pequeño comercio pierde espacio en la economía española.

La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) advirtió sobre el significativo cierre de locales físicos en España. Atribuyen esta situación a la crisis económica, la escasez y los elevados precios de las materias primas, del combustible y la electricidad. La UPTA llamó a activar un plan de rescate para las tiendas físicas y aseguró que “asistimos impasibles a la extinción del comercio minorista”.

Eduardo Abad, presidente de la Unión, afirmó que “el comercio minorista está perdiendo cada vez más actividades económicas. Este pasado verano han desaparecido 45 pequeños comercios al día, una cifra inasumible”.

Eduardo Abad presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos.

El directivo añadió que “un país como el nuestro no puede permitirse el lujo de que la distribución de bienes de consumo diario quede en manos únicamente de las grandes empresas. De seguir así, perderemos la esencia fundamental de nuestro país”.

En otro momento de sus declaraciones, Abad se refirió a las consecuencias que puede traer la falta de intervención del Estado para revertir la situación. “O las administraciones intervienen o no se podrá frenar el desastre y miles de autónomos se quedarán en la ruina” sentenció.

La entidad española detalló que las regiones que más sufren esta situación son Castilla León, Galicia, Aragón y Extremadura.
—————————————————-
Ediciones Sibila / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

En Reino Unido avanza un programa de circularidad y denuncian el consumismo

Integrantes de UKFT, el British Fashion Council (BFC) y UK Research and Innovation (UKRI) durante la reunión.

El British Fashion Council (BFC), la UK Fashion & Textiles Association (UKFT) y la UK Research & Innovation (UKRI) se unieron para lanzar la iniciativa para transformar la industria textil. La propuesta se denomina Circular Fashion Innovation Network (CFIN) y tiene el objetivo de “crear un programa de cambio a escala industrial para la industria textil y de la moda de Reino Unido a través del prisma de la circularidad y la innovación”.

Según comunicó el BFC “el elevado consumo va unido a un escaso uso y a grandes cantidades de residuos, por lo que urge convocar a las partes interesadas y crear un foro orientado a la acción para impulsar la agenda de la moda sostenible”. De hecho, el consumo de ropa nueva en Gran Bretaña es “superior al de cualquier otro país europeo”, de acuerdo al informe sobre el Ecosistema de la Moda Circular elaborado por el Institute of Positive Fashion en 2021.

Caroline Rush, directora ejecutiva del BFC.

El CFIN, el programa en cuestión, “reunirá a la industria, los innovadores, los inversores, el mundo académico y otras partes interesadas a través de una hoja de ruta para acelerar la transición de Reino Unido hacia una economía de la moda circular”.

La Junta Directiva “se centrará en la visión de la red, recibirá información de los grupos de trabajo y se ocupará de la escalabilidad en todo Reino Unido. Además desempeñará un papel central esencial en el programa de moda circular de la UKRI, dotado con 15 millones de libras, para acelerar el cambio positivo en la industria de la moda”.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Los trabajadores de Inditex reclaman el pago del bono anual extraordinario 2023

Las empledas de Inditex marcharon en Galicia reclamando aumentos de sueldo al grito de «no llegamos a fin de mes».

Durante la reunión plenaria del Comité de Empresa Europeo (CEE) del grupo español Inditex, que se realizó entre los días del 19, 20 y 21 de septiembre, los trabajadores hicieron llegar su reclamo de recibir un “bonus extraordinario mundial” que reconozca su participación en las ganancias record que tuvo la empresa.

Argumentan que a pesar de que la compañía registró ganancias históricas en el primer semestre del año, estos buenos resultados no se vieron reflejados en el bolsillo de sus empleados. Además, los trabajadores reclaman mejoras en la cobertura de salud y seguridad en sus puestos de trabajo.

Al final del primer ejercicio de este año, la empresa Inditex registró un beneficio neto de 2.513 millones de euros (casi US$2.700 millones). Esto representa un 40% más en comparación con el mismo ejercicio del año pasado donde la ganancia fue de 1.790 millones.

El reclamo incluye a los trabajadores de todos los países en los que opera Inditex y apunta a recuperar el poder de compra del salario frente a la inflación. Además del bono, los empleados piden que les den seguridad en sus puestos de trabajo, mejoren la cobertura de salud y aumenten el descuento que les hacen al comprar en las tiendas.

En la reunión también fue elegido Julio Alquezar como nuevo presidente del CEE y Simona Piscedda, del sindicato Filcams-CGIL Italia fue nombrada secretaria.

Inditex es propietaria de marcas de moda como Zara, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho y otras.
—————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top