Medio Ambiente y Sostenibilidad
El 50% de los consumidores proyecta volcarse al uso de indumentaria más sostenible
Una investigación encontró que el 50% de los consumidores de los Estados Unidos planea modificar sus hábitos de compra para adquirir más indumentaria producida de forma sostenible. Este estudio fue realizado por AT Kearney, una consultora de los Estados Unidos, que destacó que el porcentaje subió mucho en comparación al año pasado, cuando se aproximó al 38.
Los especialistas explicaron que el marketing “verde” sigue creciendo, en vista de que al menos el 70% de los consumidores de Estados Unidos tiene en cuenta el impacto en el medio ambiente al hacer las compras.
De hecho, la mayoría de las personas están dispuestas a elegir marcas y productores que ofrezcan artículos que benefician al medio ambiente siempre y cuando esto no se traslade a mayores costos para el consumidor.
AT Kearney detalló que el 66% de los participantes del estudio planea modificar sus opciones de compra durante el próximo año. El 80% de los encuestados dijo que estaría dispuesto a recibir más tarde sus productos si de esta forma se beneficia al medio ambiente, pero no pagaría precios mucho más caros. El precio de los productos fue considerado el principal obstáculo para comprar artículos más respetuosos del ambiente.
De todos los encuestados, el 80% cree que la solución a los problemas ambientales es que las personas cambien las decisiones que toman a diario, mientras que el 20% restante considera que debe apoyar a las ONGs y las iniciativas gubernamentales.
Greg Portell, uno de los expertos que hizo el estudio, afirmó que se observa que “el mercado del consumidor está más receptivo que otros años a comprar productos ecológicos, pero no quieren sacrificar calidad o pagar precios más altos para beneficiar al medio ambiente”.
Es de esperar que esta actitud comience a pesar sobre las autoridades gubernamentales de los EE.UU. para que se comprometan con los temas del ambiente a nivel mundial, como el Acuerdo de Paris” sobre cambio climático.
————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Desarrollan tecnología para reducir contaminantes que la industria textil desecha
Especialistas de la UdeC (Universidad de Colima, México) se encuentran desarrollando una nueva tecnología de síntesis de materiales para absorber los colorantes que la industria textil desecha y que llegan a los cuerpos de agua.
El científico Ismael Aguayo explicó que esas sustancias producen daños al ecosistema y, en caso de la ingesta humana, pueden causar desde irritación en el sistema gastrointestinal, vómitos y diarreas, hasta malestares en el sistema respiratorio, daños en el sistema nervioso y reproductivo y mutaciones.
El proyecto de investigación busca que los materiales absorban los desechos contaminantes de la industria textil y que, a diferencia de los que se usan actualmente, no requieran de reactivos auxiliares que no solo generan contaminación, sino que requieren altos costos de operación.
Un académico de la Facultad de Ciencias Químicas informó que trabajan con un material denominado Metal Organic Frameworks (metal de estructura orgánica). Al ser frágil y presentar baja resistencia mecánica, los expertos proponen soportarlo en un material poroso a base de carbón para mejorar la absorción selectiva de colorantes textiles. Analizan también otros residuos agroindustriales como cáscaras de nuez, aserrín de pino o aserrín de palma.
Indicó que “la adsorción es considerada como uno de los métodos de tratamiento más interesantes por su flexibilidad en diseño y operación. Es además de bajo costo, porque no requiere químicos auxiliares para la operación del proceso y porque al no generar lodos químicos o biológicos es considerada una tecnología limpia.
Para el desarrollo de esta nueva tecnología, los expertos mexicanos recibirán el apoyo económico del Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).
El trabajo se destaca porque para la remoción de sustancias en el agua, hasta ahora las empresas recurren a procesos costosos para la remoción.
—————————————–
Notimex / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Eastman anunció una nueva tecnología que logra reciclar más desechos de polyester
Eastman, una empresa especializada en la producción de materiales avanzados, productos químicos y fibras, anunció que pronto lanzará una nueva tecnología para reciclar polyester usando el proceso de metanólisis. El nuevo sistema aprovecha el desecho de polyester que actualmente no se puede reciclar.
A través del sistema de metanólisis, Eastman procesa los productos basados en polyester para obtener los bloques de los polímeros. Estos bloques de construcción se pueden reinsertar en la producción de nuevos polímeros basados en polyester, ofreciendo de esta forma una verdadera solución circular.
Eastman destaca que esta tecnología de reciclado puede ser una solución con un fuerte impacto. La empresa asegura que ésta permite que los desechos de baja calidad del polyester, que usualmente no se logran procesar, sean reutilizados para producir polyester de alta calidad que se puede aprovechar en múltiples industrias.
Mark Costa, CEO de Eastman, explicó que “los desechos de plástico representan un problema complejo que requiere soluciones de avanzada. Está claro que por esto hay un alto interés en toda la cadena de valor”.
El directivo agregó que la empresa por su larga historia de experiencia técnica en procesos químicos, incluyendo la metanólisis, y su posición líder en química de polyester les permite “ofrecer esta solución innovadora para enfrentar los crecientes desafíos que presentan los desechos de plástico en nuestro medio ambiente”.
Eastman está actualmente realizando un estudio de ingeniería para diseñar y construir una planta a escala comercial de metanólisis para poder satisfacer la demanda de sus clientes. A su vez, ya está en contacto con diversos representantes de la cadena de valor para trabajar en conjunto en el desarrollo de esta planta.
David Golden, directivo del área de sostenibilidad, declaró: “creemos que tenemos la obligación de mejorar la calidad de vida de forma material. Mientras crece la necesidad de tener productos con un ciclo de vida sostenible, Eastman sigue construyendo su historia de plataforma de tecnologías e innovación de productos de nivel mundial, para ofrecer soluciones a nivel molecular”.
——————————————–
Textile World / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Francia proyecta prohibir la destrucción de los stocks sobrantes del sector moda
El Gobierno francés está trabajando en una ley que prohibirá a la industria de la moda destruir las prendas no vendidas con el objetivo de avanzar hacia una industria de la moda más sostenible. Esta legislación esta en línea con el proyecto de la Unión Europea creó en 2015 el European Clothing Action Plan, que trata de ser una hoja de ruta para mejorar las prácticas del ciclo de vida de los productos textiles.
Las marcas y retailers que operen en Francia ya no podrán deshacerse de las prendas no vendidas, sin tener en cuenta el cuidado del medioambiente. La medida regulatoria está actualmente en fase de estudio final y se espera que se apruebe antes de fin de año. La información fue difundida por el Women’s Wear Daily y recogida en varios medios como El País, The World News y Diario Correo.
Según dichos medios, “la iniciativa parte de la Secretaría de Estado del Ministerio de Transición Ecológica”. El instigador es, concretamente, el secretario Brune Poirson. La idea inicial surgió en 2018 de la mano del primer ministro Edouard Philippe.
El stock sobrante representa costos para la industria de la moda. Con tal de reducirlos, las empresas se deshacen de los excedentes mediante prácticas muy agresivas para el medioambiente: destruyéndolas o quemándolas. Esto, además ser trágico para el ambiente, muestra también una actitud francamente aberrante frente a las necesidades de millones de personas que carecen de dinero para vestir dignamente.
Según datos difundidos por El País, “en verano del año pasado Burberry destruyó productos valorados en unos 32 millones de euros”. A pesar de que la compañía intentó justificar la quema asegurando que la energía generada se alimenaba y reutilizaba, finalmente acabó con esta práctica. Otro caso es el de H&M, que debido a un exceso de producción “acumuló en 2018 una cantidad de ropa con un valor superior a 3.400 millones de euros”. Además “parte de esas prendas se terminó quemando”.
Aunque la de Francia sea la primera legislación en esta materia llevada a cabo por un país, la Unión Europea es la verdadera pionera. “En 2015, la UE creó el llamado European Clothing Action Plan. Se trata de una hoja de ruta que pretende mejorar las prácticas del ciclo, desde la obtención de fibras hasta el consumo, pasando por la producción o el reciclaje”. En total, se destinaron 3,6 millones de euros a dicho plan.
——————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
La ONU crea la Alianza para la Moda Sostenible buscando mejores prácticas del sector
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció la creación de la Alianza para la Moda Sostenible. Su objetivo es contribuir al desarrollo de una industria de la moda sostenible, mejorando las prácticas tanto ambientales como laborales de un segmento que tiene mucha influencia en ambas problemáticas a nivel global.
La ONU cuenta con el apoyo de importantes asociaciones, como la Coalición para la Indumentaria Sostenible, que reúne a una gran cantidad de empresas del sector.
El lanzamiento de la Alianza para la Moda Sostenible tuvo lugar en la capital de Kenia. “Al usar a la moda como una forma de activismo y emponderamiento, la Alianza para la Moda Sostenible no considera a la sostenibilidad como una limitación a la moda, sino como una oportunidad para llevar creatividad y pasión real a la industria”, declaró Siim Kiisler, presidente de la Asamblea de Medio Ambiente de la ONU.
Diversos representantes de la ONU decidieron el año pasado, en un congreso realizado en Paris, Francia, que debían definir una estrategia en común y un plan de acción para promover la sostenibilidad. La nueva estrategia abarca a las industrias textil, de la indumentaria, cuero y calzado, incluyendo la cadena de valor desde la producción de materia prima hasta la distribución, consumo y eliminación del producto final.
En la recientemente lanzada Alianza para la Moda Sostenible confluyen distintas agencias de la ONU, organizadas en torno a objetivos de sostenibilidad que incluyen tanto al medio ambiente como a la responsabilidad social.
La ONU espera que la Alianza para la Moda sea una lugar donde puedan trabajar en conjunto las instituciones y empresas de la industria de la moda con el objetivo de mejorar sus prácticas y ayudar a que los ideales de responsabilidad se expandan más fuertemente.
La industria de la moda emplea a 75 millones de personas, pero es responsable del 20% de los desechos del mundo, incluyendo 500.000 toneladas de microfibras de plástico que se desechan cada año en el océano. Además, las operaciones acumuladas de la industria son responsables de entre el 8% y 10% de las emisiones de carbono del planeta.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Desfile de Humana, entidad que promueve el reciclado de textiles y la moda sostenible
Humana Fundación Pueblo para Pueblo realizó en Madrid un evento que contó con talleres de transformación de ropa, desfiles de diseñadores consagrados y una pasarela de colecciones de creadores emergentes. La entidad, que promueve la protección del medio ambiente a través de la reutilización de textil.
Humana Fundación Pueblo para Pueblo es una organización que desde 1987 concreta programas de cooperación al desarrollo en África, América Latina y Asia, así como de apoyo local en España.
La entidad, que reivindica la importancia de la moda sostenible y secondhand, realizó el 30 de marzo en el Espacio Ecooo de Madrid, un evento que contó con talleres de transformación de ropa, un desfile de diseñadores consagrados y una pasarela de colecciones de creadores emergentes. Asimismo, presentó como desfile final a Lapilipili, artista conocida por su música y baile, creadora de moda sostenible.
Humana impulsa “Tejiendo Descosíos. Patrones de moda sostenible” ante la necesidad de apostar por la moda sostenible y de segunda mano, con especial foco en las técnicas de upcycling, en el marco de un consumo exacerbado de moda. Esta tendencia a de ‘usar y tirar’, genera una cantidad ingente de ropa en circulación cuyo destino, salvo que intervenga un gestor autorizado, será el olvido en el fondo de un armario y luego en la basura, generando un alto nivel de contaminación.
“Tejiendo Descosíos. Patrones de moda sostenible” fue un encuentro en el que se disfrutó de una moda creativa, sostenible, artesana y profesional. Los participantes demostraron que son posibles otras formas de consumo y de emplear la moda como vehículo de expresión y de manifestación cultural.
Se destacaron, en primer lugar, una pasarela de colecciones sostenibles con cinco diseñadores emergentes, seleccionadas a través de un concurso en redes sociales. Los creadores procedentes de diversas regiones de España, presentaron una colección con seis conjuntos. Estos seguían criterios de sostenibilidad, durabilidad, con materiales orgánicos o reciclados, y que aportan nuevas visiones a la técnica del upcycling. Las tiendas Humana aportaron el material textil necesario.
La otra gran acción fue el desfile “Mercaíllo, alta costura” de Pilar Robles, más conocida como Lapili. Esta es una artista multidisciplina, creadora de moda sostenible y upcycling. Al final del evento presentó su nuevo tema musical, cuyo vídeo fue grabado en la planta de preparación para la reutilización de Humana en Madrid.
Humana Fundación Pueblo para Pueblo es una organización que promueve desde 1987 la protección del medio ambiente a través de la reutilización de textil y lleva a cabo programas de cooperación al desarrollo en África, América Latina y Asia, así como de apoyo local en España.
La Fundación lleva a cabo campañas de sensibilización en torno a la importancia de la reutilización y el reciclado de textil para la protección del medio ambiente y como fuente de recursos para la cooperación en los países del Sur. Cuenta con más de 550 empleados y forma parte de la federación ‘Humana People to People’, que agrupa a organizaciones de 30 países.
—————————————-
Humana / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Los consumidores aumentan sus exigencias a la industria en materia ambiental y social
La moda ética sigue ganando terreno de la mano de la creciente preocupación socioambiental del público. Los estudios muestran que los consumidores jóvenes son los primeros en elegir marcas que estén alineadas con los valores de la preocupación por el medio ambiente y el trabajo justo.
Si bien las nuevas generaciones muestran especial preocupación por la ética, un creciente número de personas de mayor edad se muestran preocupadas por cuestiones sociales y ambientales y están dispuestas a cambiar de marca si esta no cumple con sus criterios y valores.
Los estudios de mercado muestran que 9 de cada 10 consumidores de la Generación Z -es decir las personas nacidas desde mediados de 1990 hasta mediados de la década de 2000, consideran que las empresas son responsables de los temas ambientales y sociales de hoy en día. Además, dos tercios de los consumidores de las generaciones anteriores evitarían consumir productos de marcas cuya producción no respetan las condiciones básicas internacionalmente acordadas.
Cada vez más empresas globales se hacen eco de estas tendencias y se ven obligadas a tomar posiciones claras frente a temas vinculados a injusticias sociales o problemas ambientales. Por ejemplo, recientemente Levi’s y Gucci participaron activamente en campañas a favor del control de las armas. Algunas marcas incluso lanzaron colecciones específicas, como H&M, que presentó la línea Pride (Orgullo), a favor de la comunidad LGBTQ+.
Los especialistas también advierten que todavía son los consumidores de los mercados occidentales los que lideran los movimientos sociales y ecológicos, pero esta tendencia se va extendiendo hacia otras regiones que también están empezando a exigir ética en la industria de la moda.
——————————————————-
Fashionating World / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Los jóvenes chinos se ponen a la cabeza de la demanda de indumentaria sostenible
La industria textil de China comenzó a enfocarse más fuertemente en la promoción de la sostenibilidad. El año pasado este país se consolidó como el mercado más grande de indumentaria del mundo y, a la par los consumidores -especialmente los jóvenes-, aumentaron su demanda de productos más sostenibles.
Los especialistas explican que en los últimos diez años aumentó el nivel salarial de los trabajadores chinos y mejoró su poder adquisitivo. En respuesta, las marcas locales e internacionales comenzaron a responder a las expectativas de los consumidores, que se muestran crecientemente atentos al cuidado del medio ambiente y a la salud.
“En el último año, las marcas chinas se interesaron mucho más en todas las posibilidades de suministro para sus telas. La demanda de productos sostenibles usualmente se concentraba en Europa, América del Norte y Japón, pero el mercado chino ahora está empezando a comprender que necesita moverse en la misma dirección”, declaró Yolanda Cui, directora de marketing de Huafu, la empresa china que produce telas recicladas y sostenibles que compran marcas como Gap, Nike, American Eagle y Adidas.
Yolanda Cui agregó que actualmente las empresas chinas demandan la mitad de su producción y “no tenemos dudas de que China pronto será un mercado enorme para todo tipo de textiles e indumentaria ecoresponsable”.
Esta tendencia de la industria textil china está relacionada con la creciente influencia de los consumidores jóvenes, que están especialmente interesados en comprar productos que sean ecológicos.
Linda Wegelin, directora de desarrollo de la agencia de certificación Testex, explicó que “los consumidores millennials chinos son más conscientes e invierten más en sostenibilidad que sus pares de otros países”.
————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Invista mostró sus productos con la tecnología EcoMade en la feria Outdoor Retailer
Invista, empresa especializada en productos químicos y fibras textiles para indumentaria estuvo en fue la última edición del Outdoor Retailer Snow Show, realizada a fines de enero en Denver, Colorado, EE.UU. Allí presentó los productos que incluyen su Tecnología EcoMade, que buscan promover la sostenibilidad sin renunciar a la calidad y al desempeño.
Las fibras y aislantes de Coolmax EcoMade y Thermolite EcoMade contienen recursos reciclados que están certificados, como botellas de plástico, siendo por lo tanto una alternativa más sostenible a las fibras vírgenes.
“Invista hizo fuertes inversiones para desarrollar fibras recicladas diferenciadas que ofrecen las mismas características, beneficios y calidad de su polímero virgen equivalente, pero cumplen las expectativas de los consumidores en cuanto a productos ambientalmente responsables”, declaró Huw Williams, ejecutivo de Invista.
La tecnología EcoMade permite que se reutilicen plásticos al transformarlos en fibras a través de un proceso de seis pasos que no hace que queden atrás en cuanto a los beneficios y desempeño que ofrecen las fibras originales.
Coolmax EcoMade aleja la transpiración de la piel y la lleva a la superficie de la tela. Desde allí, la transpiración se evapora, por lo cual el usuario se mantiene seco, fresco y cómodo. Thermolite EcoMade se utiliza para producir indumentaria para clima frío, que ayude a las personas a mantenerse cálida y cómoda, sin afectar al medio ambiente.
——————————————–
Textile World / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La ONU y la industria de la moda trabajan para luchar contra el cambio climático
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) presentó su Carta de la Industria de la Moda para el Cambio Climático, cuyo objetivo es promover que las empresas del segmento del lujo y de otras áreas de la moda reduzcan sus emisiones de gas del efecto invernadero y alcancen el objetivo de cero emisiones para 2050.
Esta carta fue presentada en la última edición de la Conferencia de Cambio Climático, realizada en Katowice, Polonia entre el 3 y 14 de diciembre pasado. Allí Entre los primeros los firmantes se comprometieron a lograr una reducción del 30% para 2030. Con ese fin, se sentaron las bases para definir medidas individuales específicas y crear un grupo de trabajo.
Otros pasos incluyen la selección de materiales ecológicos en los primeros pasos del proceso de diseño, el monitoreo del efecto de la materia prima en el clima, la publicación de la información sobre el uso de energía y materia prima, así como la posibilidad de dar un nuevo uso a los materiales como parte de una economía circular.
Los signatarios firmantes son Adidas, Aquitex, Arcteryx, Burberry Limited, Esprit, Guess, Gap Inc., H&M Group, Hakro Gmbh., Hugo Boss, Inditex, Kering Group, Lenzing AG, Levi Strauss & Co., Mammut Sports Group AG, Mantis World, Maersk, Otto Group, Pidigi S.P.A, PUMA SE, re:newcell, Schoeller Textiles AG, Peak Performance, PVH Corp., Salomon, Skunkfunk, SLN Textil, Stella McCartney, Sympatex Technologies, Target y Tropic Knits Group.
Otras organizaciones que apoyan la iniciativa incluyen Business for Social Responsibility (BSR), China National Textile and Apparel Council (CNTAC), China Textile Information Center (CTIC), Global Fashion Agenda (GFA), Global Organic Textile Standard (GOTS), International Finance Corporation (IFC), Outdoor Industry Association (OIA), Sustainable Apparel Coalition (SAC), Sustainable Fashion Academy (SFA), Textile Exchange, WWF International y ZDHC (Zero Discharge of Hazardous Chemicals Foundation).
Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático señaló: «La industria de la moda va siempre un paso por delante cuando se trata de definir la cultura mundial, por lo que me complace ver que ahora también lidera el camino en términos de acción climática. Felicito a los firmantes de esta importante Carta, que representa un compromiso y colaboración únicos de una serie de empresas líderes en el mundo de la moda. Así como ocurre con las famosas pasarelas internacionales, es un ejemplo que espero otros sigan», dijo.
——————————————————-
APLF / Noticias ONU / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |