Industria de la Confección
Argentina: 30,7% de suba en las importaciones y pérdida de 30.000 puestos de trabajo
En la Argentina las importaciones de indumentaria crecieron un 30,7 % en dólares y un 25,3% en toneladas, entre septiembre de 2017 y del mismo mes del año anterior. Este fenómeno, más una pronunciada caída del consumo que ya lleva dos años, produjo la pérdida de más de 33.000 puestos de trabajo formales e informales, según un informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).
La información está contenida en la nueva edición del informe denominado ‘Semáforo’, que elabora la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) y que fue emitido en diciembre.
El estudio revela que la producción local de ropa retrocedió un 5.8% entre el II trimestre de 2016 y el mismo período de 2017, mientras se mantuvo estancada la facturación de indumentaria en shoppings y comercios. Por su parte, la venta en supermercados, que es de relativa importancia, creció el 3,3%.
También puntualiza que, luego de una prolongada caída, las exportaciones entre ambos septiembres mostraron un repunte del 32,7%.
En lo que respecta a las variables de empleo en el sector, la industria de la confección redujo en 3325 personas el número de asalariados en blanco entre el I trimestre de 2017 versus igual período de 2016, mientras que se estima un retroceso de 30.000 puestos informales de trabajo entre 2016 y 2015.
La entidad empresaria destaca que el precio de las importaciones de ropa creció en un año un 4,3%, si se considera septiembre 2017 contra igual mes del año pasado. Y el tipo de cambio real contrastado con el de China, entre ambos octubres, bajó 3, 6%, situación genera una mayor falta de competitividad de la industria argentina.
El informe de la CIAI también brinda algunos indicadores generales que muestran la gravedad de la situación que soporta la industria y el comercio del sector. Por ejemplo, que la tasa de interés para el financiamiento en cuenta corriente de las PYMEs ascendió en octubre último a 34,8%, mientras que el costo de la energía eléctrica acumuló en la ciudad de Buenos Aires un 92,1% de aumento entre octubre 2017 e igual mes del año anterior.
El ‘Semáforo de la Indumentaria Argentina’ de la CIAI analiza 18 variables con los principales números del sector. A comienzos de cada mes brinda este estudio con datos actualizados a los medios de comunicación y a la opinión pública, de modo de contar con una fuente de información confiable y permanente sobre la actividad.
——————————–
CIAI / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Proponen generar políticas para llevar las exportaciones argentinas de indumentaria hasta los US$1.000 millones
Claudio Drescher, el presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, CIAI, publicó una carta en la que señala que su sector puede “llevar las exportaciones de indumentaria a US$ 1.000 millones, siguiendo el camino de Italia, Perú y Colombia”. Dado su interés reproducimos el texto completo.
“Los fabricantes de indumentaria nacional estamos muy preocupados por el retroceso de las exportaciones de prendas de vestir. Al mismo tiempo, estamos convencidos de que no sólo podemos volver a nuestras mayores marcas históricas, sino que estamos en condiciones de multiplicar varias veces la performance exportadora argentina.
Veamos primero los números. Las exportaciones de prendas de vestir fabricadas en la Argentina este año han caído a su menor valor desde 2008. Entre enero y agosto de 2017 llegaron a US$ 16,6 millones, contra el pico exportado de US$ 68,7 millones en 2012.
Desde este último año, las ventas externas de la indumentaria ‘Made in Argentina’ no han dejado de caer: US$ 59 millones en 2013, US$ 42 millones en 2014, US$ 35 millones en 2015, US$ 20 millones el año pasado, siempre contando los primeros 8 meses de cada año.
En volumen físico, el panorama es semejante: tras el tope de 1.7 millones de kg de 2008, se retrocedió a la quinta parte: apenas 365 mil kg en 2017*.
A futuro
Miremos ahora a futuro. Desde la CIAI creemos que la Argentina tiene capacidad para aumentar sus exportaciones hasta US$ 1.000 millones anuales. El talento de nuestras diseñadoras y diseñadores, la formación de nuestras operarias y operarios, más nuestra amplia capacidad empresarial y comercial, pueden articularse en un Plan Sectorial convocado desde el Gobierno nacional.
Valga como ejemplo el desarrollo exportador de indumentaria de otros tres países. Italia, Perú y Colombia han vendido en el exterior, en 2016, varias veces más que la Argentina, como se advierte en el siguiente cuadro:
Fuente: United Nations Comtrade Database
Un dato adicional, pero importante: medida en dólares por tonelada exportada, la industria nacional de la indumentaria ha vendido al exterior durante 2017 a razón de US$ 45.000 por tonelada. Se trata, claramente, de un alto valor agregado comparado con otras ramas exportadoras argentinas. Y evidencia una importante cadena de diseño, confección, creatividad y management detrás de la actividad.
Nosotros, los industriales argentinos de indumentaria, estamos preparados para seguir ese camino. Como venimos repitiendo en nuestros mensajes: aceptamos, apoyamos y nos entusiasma el desafío de competir. Y queremos hacerlo ganando mercados para nuestros diseñadores, talleres y fábricas. Porque sin industria, nuestro país no tiene destino.”
—————————————————————————————
Claudio Drescher – Cámara Industrial Argentina de Indumentaria
* ver Informe de Exportaciones indumentaria de Argentina (enero-agosto 2017)
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Denuncian que en Europa del Este se produce en malas condiciones laborales
Un informe de la ONG ‘Clean Clothes Campaign’ (Campaña Ropa Limpia) titulado ‘Europe’s Sweatshops’, investigó en profundidad sobre la situación de los trabajadores de la confección y el calzado en Ucrania, Serbia y Hungría, así como en otros países de Europa del Este. En este estudio las marcas de moda son acusadas de aprovecharse del sistema de bajos salarios en Europa del Este.
El informe de ‘Clean Clothes Campaign’ asegura que los operarios trabajan largas horas en malas condiciones y ganan salarios extremadamente bajos. Por ejemplo, muchos trabajadores en Ucrania solo ganan 89 euros al mes, lo que es cinco veces menos que los salarios estimados como dignos.
La etiqueta ‘Hecho en Europa’ sugiere a los consumidores que son artículos con mejores estándares de trabajo. Sin embargo un nuevo informe de la Campaña Ropa Limpia habla sobre los salarios de pobreza endémicos y las malas condiciones de trabajo en la industria de prendas de vestir y calzado en Centro, Este y Sur -Europa del Este.
Muchas de las marcas internacionales de moda usan con orgullo la etiqueta ‘Made in Europe’, sugiriendo que esto se hace en condiciones justas. Pero muchos de los 1,7 millones de trabajadores de la confección en la región viven en la pobreza, enfrentan condiciones de trabajo peligrosas, incluidas horas extras forzadas.
Estos talleres europeos ofrecen trabajadores baratos, pero con experiencia, que solo ganan el salario mensual mínimo legal, que puede variar de 89 euros en Ucrania a 374 euros en Eslovaquia, que es mucho menor que los salarios dignos reales en estos países, afirma el informe.
Un salario digno real en la mayoría de estos países, para una familia, es cuatro a cinco veces más alto que el salario mínimo actual, que tiene un impacto devastador en la vida de los trabajadores de la confección y el calzado.
Se dice que estos países son un «paraíso de bajos salarios» para las marcas mundiales de moda, incluidas Benetton, Esprit, Geox, Triumph, Vero Moda y otras, que en el informe son acusadas de beneficiarse sustancialmente de este sistema.
La ‘Clean Clothes Campaign’ hace un llamado a estas marcas para que intensifiquen los controles y comiencen a pagar un salario digno. Reclama que las empresas trabajen más cerca con sus proveedores para erradicar las condiciones de trabajo ilegales e inhumanas.
La editorial de FashionUnited consigna en la nota que se ha puesto en contacto con las marcas antes mencionadas para obtener comentarios adicionales sobre las denuncias del informe, pwero no registra aclaraciones o descargos.
———————————————-
FashionUnited / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Invista vende a un poderoso grupo chino su negocio de Apparel & Advanced Textile que incluye su fibra Lycra
INVISTA firma el acuerdo definitivo para vender negocio de “Indumentaria y Textiles Avanzados” (Apparel & Advanced Textiles), una de las cuatro principales unidades de negocios de Invista al Shandong Ruyi Investment Holding. Esta transacción bursátil consolida aún más la posición de Ruyi como líder global en los mercados de textil, indumentaria e higiene.
La finalización del acuerdo esta sujeta a las condiciones de cierre habituales, incluyendo las autorizaciones reglamentarias de las autoridades competentes. Se espera el cierre para mediados de 2018. El precio de compra no fue revelado.
La transacción incluye la cartera de fibras y marcas enfocadas en la indumentaria de Invista, que Incluye fibra Lycra, fibra Lycra Hyfit, fibra Coolmax, fibra y aislante Thermolite, fibra Elaspan®, fibra Supplex® y productos de fibra Tactel, También la producción de Teratane® Politetrametileno Éter Glicol (PTMEG), 1,4 butanodiol (BDO) y tetrahidrofurano (THF).
La venta incluye además activos de fabricación relacionados, centros de investigación y desarrollo, y oficinas de venta en todo el mundo, y todo el personal técnico, de operación, comercial y de administración asociado (cerca de 3.000 empleados en todo el mundo).
Por su parte Shandong Ruyi Investment Holding es uno de los mayores fabricantes de textiles en China y ocupa el número 1 entre las 500 compañías textiles y de indumentaria más importantes de China. Es la compañía de tecnología textil de renombre y el operador de marca, y se encuentra entre las 100 mejores empresas multinacionales chinas.
El grupo se dedica predominantemente a ofertas textiles y posee una cadena de valor completamente integrada con operaciones que abarcan el cultivo de materias primas, el procesamiento de textiles y el diseño y venta de marcas y prendas de vestir. Con sede en Jining, Shandong, Shandong Ruyi Investment Holding opera 13 parques industriales nacionales y cuenta con algunas de las mayores líneas de producción y tecnologías avanzadas en China.
«El negocio de Apparel siempre fue una parte estratégica y valiosa de nuestra cartera», dijo Jeff Gentry, presidente y CEO de Invista. «Nos comprometimos con el mercado pues deseamos que este negocio sea propiedad de la empresa que puede crear el mayor valor a los clientes, empleados y accionistas. En este caso, creemos que Shandong Ruyi Investment Holding tiene el conocimiento y la capacidad que le permitirán a esta empresa prosperar al máximo y obtener éxito a largo plazo».
Invista conservará la propiedad de sus negocios de nylon, poliéster, polioles y licencias y marcas relacionadas. Esto incluye el negocio de Invista de intermediarios de nylon 6,6, líder en el mundo, su cartera global de polímeros y fibras de nylon, y marcas considerablemente reconocidas que incluyen fibras para alfombras Stainmaster y Antron y reja Cordura.
Invista también conservará sus derechos de propiedad intelectual acerca de las tecnologías 1,4 butanediol (BDO), tetrahidrofurano (THF) y politetrametileno éter glicol (PTMEG) y seguirá licenciando estas tecnologías a nivel mundial.
«Esperamos intensificar nuestro enfoque en la cadena de valor de nylon», dijo Gentry. «Durante casi 80 años, hemos entregado innovaciones a la industria del nylon, incluyendo la tecnología de adiponitrilo más avanzada del mercado. Contamos con personas talentosas con décadas de experiencia y usted puede contar con Invista para seguir construyendo sobre este patrimonio de liderazgo e innovación».
Goldman Sachs & Co. LLC es asesor financiero exclusivo de Invista, y Jones Day actúa como asesor legal de Invista Invista en esta transacción. J.P. Morgan es asesor financiero exclusivo de Shandong Ruyi Investment Holding, y Latham & Watkins actúa como asesor legal de Shandong Ruyi Investment Holding en esta transacción. J.P. Morgan y Barclays están proporcionando financiamiento comprometido para los socios de Shandong Ruyi Investment Holding.
Invista es uno de los mayores productores integrados del mundo de productos químicos intermedios, polímeros y fibras. Las tecnologías aventajadas de la compañía para nylon, elastano y poliéster se utilizan para producir ropa, alfombras, bolsas de aire y muchos otros productos cotidianos. Invista es una subsidiaria de Koch Industries, Inc., que tiene su sede en los EE.UU.
———————————————————
Invista / Business Wire / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las marcas deportivas ven al público femenino como un mercado en crecimiento
Las empresas de la industria de los productos deportivos se están enfocando en el segmento para damas, que es actualmente un sector de alta demanda y gran promotor del crecimiento. La empresa de investigación de mercado Allied Market Research confirmó esta tendencia en un estudio reciente.
Actualmente el segmento de caballeros del mercado de productos deportivos ocupa el 52% de los ingresos y es el sector que más ganancias ofrece. Sin embargo, las marcas ya saben que el segmento con mayor potencial de crecimiento es el de las mujeres, ya que cada día éstas participan en deportes y actividades de fitness en todo el mundo.
Prácticamente todas las marcas más importantes de productos deportivos incluyeron en el último año al menos una línea destinada específicamente a las consumidoras femeninas. Incluso algunas tiendas y cadenas de venta minorista organizaron espacios donde ofrecen exclusivamente productos para mujeres.
![]() |
![]() |
![]() |
Además, la industria deportiva está promoviendo la colaboración entre las marcas y el sector de la moda para diseñar indumentaria con nuevos estilos, que cubran los deseos de las mujeres de todas las edades.
—————————————————-
Apparel Resources / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria de la moda es optimista respecto de los resultados de 2017 y 2018
La consultora global McKinsey informó que el 40% de los ejecutivos que trabajan en empresas internacionales de moda esperan que las condiciones del sector mejoren considerablemente en lo que queda del año. Cuando fueron consultados en la misma época del año pasado, solo el 19% mostró optimismo.
De hecho, las principales empresas del sector vienen de implementar estrategias de reestructuración y disminución de costos, por lo cual calculan que los beneficios de estas políticas pronto darán sus frutos.
Gabriel Farías Iribarren, especialista en aprovisionamiento textil, afirmó que para que las empresas aprovechen esta mejora deben tener en cuenta ciertas tendencias actuales de la industria de la moda.
Para Farías Iribarren, hay que tener en cuenta que el cambio constante será una lógica en todos los mercados y, por lo tanto, los ejecutivos y empresas deben aprender a moverse a este ritmo. Otro tema importante es la compra digital de productos, que hace que los vendedores minoristas deban reconsiderar las estrategias de compra que hasta hace poco funcionaban bien.
Otro tema importante es la digitalización de la cadena de suministro de la industria de la moda, que bien aprovechada promueve la eficiencia y velocidad de los procesos y ayuda a disminuir los costos.
Farías Iribarren también destacó el tema de la responsabilidad social empresaria en el sector de la moda, ya que los consumidores de hoy en día exigen que las marcas implementen medidas para proteger el medio ambiente y garantizar el bienestar social.
———————————————————–
Textiles Panamericanos / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Abercrombie & Fitch define una conducta responsable sobre la gente y el ambiente
La cadena de tiendas Abercrombie & Fitch decidió adoptar nueva política para la compra de tejidos a base de madera, como el rayón o viscosa. Se propone eliminar cualquier material que este originado en la destrucción de bosques en peligro o asociada con las violaciones de derechos humanos. La decisión fue influida por las fuertes protestas de grupos ecologistas.
El minorista se ha comprometido a localizar las fuentes de tejidos a base de madera utilizadas en sus líneas de ropa y eliminar las fuentes afiliadas a la destrucción de los bosques en peligro y las violaciones de los derechos humanos.
En colaboración con la Rainforest Action Network (RAN), Abercrombie & Fitch Co. ha presentado una nueva política para el abastecimiento y el uso de tejidos a base de madera, incluyendo rayón, viscosa y Modal en su ropa.

Las protestas de grupos ecologistas impulsaron las acciones de la compañía hacia un mayor cuidado del ambiente
«En A & F, tenemos un historial de demostrar nuestro compromiso con la responsabilidad ambiental a través de nuestras acciones y esta nueva política es un paso más en nuestro camino de sostenibilidad en curso», señaló Kim Harr, de Abercrombie & Fitch. Sabemos que hay una necesidad de una mejor trazabilidad de la cadena de suministro y, con el apoyo de RAN, ahora podemos hacer un impacto positivo aún mayor».
En adelante, Abercrombie & Fitch se ha comprometido a ubicar las fuentes de todas las telas a base de madera utilizadas en sus propias líneas de ropa. De este modo se propone eliminar a mediados del próximo año cualquier fuente que sea procedente de destrucción de bosques en peligro o asociada con las violaciones de derechos humanos.
Al hacer esta promesa, A & F se une a una lista de empresas de confección tratando de abordar la deforestación y los abusos de los derechos humanos en sus respectivas cadenas de suministro. La compañía, junto con Ralph Lauren y Victoria’s Secret (L Brands), se encuentran entre las pocas compañías estadounidenses que reconocen públicamente estas cuestiones.
La política y la iniciativa de A & F están en línea con la Red de Acción de Rainforest. La campaña «Out of Fashion» del grupo ha estado llamando la atención sobre los riesgos que las controversiales telas a base de madera representan para los bosques en peligro de extinción y los derechos humanos en Indonesia y otras regiones del planeta.
Brihannala Morgan, coordinadora de RAN, señaló que las comunidades de Sumatra del Norte llevan más de 30 años haciendo campaña por este tema, «exigiendo que las marcas mundiales reconozcan y remedien sus impactos locales para las personas y los bosques». Fue fundamental en el trabajo con Abercrombie & Fitch Co. sobre el establecimiento de su política. Hasta la fecha, más de 100 marcas como H & M, Zara, Stella McCartney , Asos y Levi Strauss & Co. han desarrollado políticas en línea con el RAN, según Morgan.
La política de A & F pretende transmitir un mensaje fuerte a los productores de Indonesia, Canadá, Sudáfrica y Brasil, donde la producción de celulosa para telas ha afectado a los bosques naturales, así como a las comunidades locales empobrecidas que dependen de los bosques.
En el norte de Sumatra, Indonesia, por ejemplo, se han documentado más de 20 casos de conflictos de tierras, con terrenos de propiedad tradicional que han sido despejados y convertidos en plantaciones sin el consentimiento de la comunidad para fabricar pasta para la producción de telas y papel.
———————————-
WWD / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Aumentan las exportaciones de confecciones españolas
Las exportaciones españolas de ropa crecieron un 12,8% en julio, respecto al mismo mes de 2016. Según los últimos datos del Ministerio de Economía, las ventas al exterior del sector de la confección facturaron en ese mes 962,3 millones de euros. En los primeros siete meses el sector redondeó una suba del 10,3%.
Del lado de las importaciones, la confección registró compras internacionales por valor de 1.390,9 millones, un 7,6% más que en el mismo mes del año pasado. El calzado registró un incremento de las importaciones de un 8,9% interanual en julio hasta los 292,2 millones de euros.
Para el conjunto de los siete primeros meses de 2017, la industria española de confección ha visto crecer sus exportaciones un 10,3% respecto al mismo periodo de 2016 hasta los 6.856,6 millones de euros.
Las exportaciones de calzado han sufrido un descenso acumulado del 1,3% para entre enero y julio hasta los 1.738 millones de euros.
El calzado, por su parte, exportó en el séptimo mes del año un 2,2% menos interanual y retoma la tendencia negativa que había superado en los últimos meses. En números absolutos, el mes cerró con exportaciones de calzado por valor de 277,1 millones de euros.
————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El denim afirma su vigencia en las nuevas colecciones del otoño-invierno de 2018
El denim confirmó su importancia como material de base en la indumentaria de moda para damas de la temporada otoño/invierno 2017/2018. Esto se vio en gran cantidad de pasarelas
en las últimas semanas.
En los diseños presentados por las diversas marcas de indumentaria se observó la influencia del mundo del deporte y la actividad física, la indumentaria laboral y muchas otras culturas. El denim fue protagonista en ítems muy variados, como camperas formales y jeans con bordados o parches, entre muchos otros.
Entre las muchas tendencias observadas, los estilos retro se reinventaron para crear prendas inspiradas en los ‘70s, presentando una estética limpia y contemporánea en sincronía con las demandas del mercado actual. Los clásicos mamelucos se rediseñaron para este otoño, transformándose en prendas de gran tamaño con una sensación contemporánea.
Un diseño muy aceptado por los diseñadores y las marcas de moda fue una campera de denim con los bordes recortados. Esta prenda mostró una actitud relajada, era de proporciones amplias y tenía mangas generosas.
Muchas prendas de denim se diseñaron con decoraciones que introducían un toque personal. Por ejemplo, los diseñadores eligieron hilos de colores intensos, perlas y cristales incrustados, y salpicaduras de pintura para decorar a este material.
—————————————————–
Apparel Resources / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La venta de ropa de mujer de talles grandes creció un 375% en los últimos 5 años
El mercado de venta de indumentaria de talla grande creció 375% para las damas a nivel global entre 2012-2017, mientras que el segmento para caballeros solo subió 54%. Dicha información fue presentada por Edited, una empresa de análisis de mercados minoristas cuya sede central se ubica en Londres, Inglaterra.
Un estudio indica que entre 2012-2017 el mercado de venta de indumentaria femenina de talla grande creció un 375% a nivel global. Los expertos aseguran que el mercado de talla grande es un segmento que en los últimos años comenzó a dar ganancias para muchas marcas de venta minorista, pero alertan que el sector dedicado a los hombres solo subió un 54%.
La información fue presentada por Edited, una empresa británica de análisis de mercados minoristas. En este sentido Katie Smith, analista senior de la consultora, explicó que las empresas de venta minorista todavía no encontraron la forma de aprovechar todo el potencial que tiene el mercado de indumentaria de talla grande para caballeros. Por el contrario, sí comprendieron como atraer la atención de las damas, al ofrecer las últimas tendencias, colores y estilos atractivos.
Smith considera que el principal problema es que las marcas todavía no manejan bien la cuestión de los talles, ya que una cosa son las prendas para caballeros muy altos y otra diferente es la indumentaria para caballeros con sobrepeso.
Se sabe que actualmente compañías como ASOS, Fabletics, River Island y JCPenney están entre las pocas marcas que intentan atraer a los caballeros que necesitan indumentaria de talla grande.
Asimismo, en un artículo publicado en su blog, Edited explica que la industria del calzado y la indumentaria para hombres viene creciendo fuertemente desde hace años y que esta tendencia seguirá en aumento. Por ese motivo, algunos vendedores minoristas ya no apuntan principalmente a las damas sino que saben que las ventas de indumentaria para caballeros también les pueden traer grandes ganancias.
Por ese motivo aumentó el rango de precios de la indumentaria para hombres, y hoy en día hay disponibles muchas más colecciones a precios bajos y a precios altos.
Edited también recalca que tanto los hombres como las mujeres de algunos países, entre ellos Estados Unidos, tienen ahora más sobrepeso que en años anteriores. Los analistas afirman que la industria de la indumentaria para damas aprovecha esta situación, pero que esto todavía no ocurre en el caso de los hombres, que no cuentan con muchas posibilidades cuando su peso es mayor al promedio.
Edited enfatiza que las empresas deberían aprovechar ciertos mercados de indumentaria de talla grande que prácticamente no están explorados, como el del calzado, la indumentaria casual y la ropa deportiva.
————————————————————-
Apparelresources / Edited / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |