Industria de la Confección
Lectra reunió a profesionales de la moda para debatir la denominada “Industria 4.0”
Lectra, dedicada a las soluciones tecnológicas integradas para la industria de la moda, ha congregado a más de 100 profesionales del sector en su centro tecnológico avanzado de Cestas (Burdeos, Francia). El objetivo fue analizar cómo la Industria 4.0 está determinando y transformando globalmente el negocio de la moda y la confección.
A la conferencia asistieron marcas y fabricantes para hablar de los principales retos a los que se enfrentan actualmente las firmas de moda en el mercado digital. Asimismo, para determinar qué medidas prácticas pueden concretar las empresas para digitalizar su cadena de valor.
Durante dos días de presentaciones y seminarios, las profesoras Céline Abecassis-Moedas y Valérie Moatti de ESCP Europe arrojaron luz sobre los nuevos modelos innovadores de venta al público que han surgido. Por su parte, Liz Doupnik, editora adjunta de Women’s Wear Daily, desmontó los mitos e ideas preconcebidas que existen en torno a la llamada generación millenial, y Fred Lemoine, vicepresidente de Weave Services, profundizó en las ventajas que ofrece una cadena de suministro digitalizada.
Entre los asistentes se encontraron algunas de las marcas de moda más destacadas actualmente, como H&M y Dayang Group, uno de los fabricantes de trajes más importantes del mundo con sede en Shanghái.
Lectra mantiene prestigiosos clientes en más de 100 países, lo que ha contribuido a su excelencia operativa.
———————————–
Lectra / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
VF Corporation cerró una de sus plantas en la Argentina
Empresa estadounidense VFC, propietaria de las marcas Lee, Wrangler y Timberland, cerró su planta de producción en Aimogasta, la provincia argentina de La Rioja, a 1.200 kilómetros al noroeste de la ciudad Buenos Aires. En esta fábrica trabajan 105 operarios.
Por la caída de las ventas en la Argentina, VF Corporation presentó el procedimiento preventivo de crisis en su planta de La Rioja, perdiéndose 105 puestos de trabajo. Se informó que mantendrá solo la fábrica en la localidad de Benito Juárez, a 460 kilómetros de Buenos Aires.
VF Jeanswear, cuyo General Manager Juan Pons, se quedaría solamente con su planta bonarense de Benito Juárez, pese a que presentó el procedimiento preventivo de crisis de ambas fábricas.
Según Nicolás Farias, delegado del sindicato Foniva en VF, «la empresa quiere cerrar porque se van de la Argentina por la falta de ventas. Dicen tener dos galpones repletos de mercadería hasta el 2018”.
La intendenta del departamento riojano de Arauco, Florencia López, advirtió: «No vamos a permitir que esta fábrica cierre, va a continuar trabajando como cooperativa. Las importaciones nos aniquilan, si decretan la apertura indiscriminada no va a haber mercado que aguante».
La provincia de La Rioja sufrió, en el último año y medio, varios cierres de textiles como Hilado, del grupo TN Platex, y Unisol Puma. Colortex, ENOD, Ritex fueron algunas de las que despidieron trabajadores. Otras que cerraron plantas fueron el Grupo Roemmers y la tabacalera Altadis.
Según la Asociación Obrera Textil, es el inminente cierre de la planta de Kalpakian, una empresa fabricante de alfombras y revestimientos fundada en 1922, que hace nueve meses que frenó su producción.
——————————————–
iProfesional / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El estilo ‘athleisure’ llegó con fuerza y esta desplazando al tradicional corpiño ‘push-up’
A pesar de que el primer sujetador push-up, también conocido como el Wonderbra, llegó al mercado internacional en 1964, parece que el sujetador acolchado y sensual esta en un declive. La moda propone una imagen más suave y más natural y las mujeres buscan estilos más cómodos y funcionales de sujetador, como los deportivos, bralettes y corpiños triangulares.
El invierno pasado la edición británica de Vogue ya declaró que el escote está «oficialmente» fuera de moda e incluso hay quienes dicen que el corpiño push-up “se encamina a una muerte”. Aseguran que las mujeres en todo el mundo buscan una imagen más suave y más natural y para lograr este aspecto eligen prendas más cómodas y funcionales, como los sostenes deportivos, bralettes o corpiños triangulares.
Los famosos minoristas de ropa interior, como Victoria’s Secret, La Perla y Agent Provocateur, más conocidos por sus sexy push-up bras, de hecho han estado luchando con el cambio en la preferencia de las consumidoras.
Victoria Secret recientemente rebajó sus estimaciones de ganancias, mientras que Agent Provocateur fue vendida en un acuerdo de administración después de haber sido golpeado por una disminución en el gasto de lujo. Por otro lado, otros minoristas de lencería como Aerie, For Love y Lemons y Lonely Girls logrado aumentar sus ventas durante el año pasado.
Se dice que el Athleisure (*) ha pavimentado el camino a la ruina para los sujetadores acolchados y push-up. Los datos de la firma de analistas minoristas Edited, muestran que las tasas de venta de sujetadores han caído un 50 % en los últimos tres meses.
En comparación, las tasas de venta de bralettes y sujetadores de triángulo se han disparado un 120 % según un análisis de 80 minoristas de lencería en todo el Reino Unido, EE.UU. y Europa. Además, la venta de sujetadores acolchados -hasta ahora vistos como el segmento básico de ropa interior y el estilo más abastecido-, ha caído un 22 % en el mismo período de tiempo – una verdadera indicación del cambio en estilos de sujetador favorecido.
«Las marcas de lencería establecidas se enfrentan a la dura competencia de los recién llegados como Lively, Negative y Adore Me», señaló Katie Smith, analista senior de moda y mercado minorista en Edited. «Con prendas de vestir deportivas ahora un elemento de la vida cotidiana, los minoristas necesitan adaptarse a los bralettes y sujetadores deportivos como estado de tendencia y añadirlos a su selección principal.
Con el fin de atender la preferencia cambiante de los consumidores, los minoristas de lencería han comenzado a abrazar el lado más ‘suave’ del negocio de sujetador. Los 80 minoristas de lencería estudiados -que incluyen a Victoria’s Secret, House of Fraser y Nordstrom- han reducido el número de nuevos estilos de sujetador acolchados en un promedio de 38 % en los últimos tres meses en comparación con el año anterior. Sostenes push-up y las categorías de sujetador camiseta también se han reducido en un 38 %, mientras que los estilos de sujetador de maternidad un 55 %, sostenes sin tiras se han reducido en un 50 % y sostenes ‘balcón’ en un 40 %.
En general, la cantidad de estilos de corpiños se han reducido en un 16,5 % en los últimos tres meses, mientras que el bralette y sujetadores deportivos han subido en un 18 % y 27 %, respectivamente, convirtiéndose en las categorías en crecimiento. A medida que los consumidores continúan buscando ropa funcional y cómoda para llevarlos de la oficina al gimnasio, el sostén deportivo y los sujetadores no estructurados e inalámbricos han experimentado un aumento de la demanda.
Sin embargo, la tendencia creciente de sostenes más suaves tiene un precio para el mercado de lencería, ya que los no estructurados tienden a costar hasta un 26 % menos que sus estructuras y reforzar las contrapartes, según Edited.
Sostenes de forma suave tienden a costar mucho menos a la fabricación, ya que requieren menos materiales y costura, como los sujetadores acolchados, que consisten en más de 45 componentes diferentes. Pero esto a su vez significa que los sujetadores suaves y sin forma se venden al por menor a un precio más bajo. Esto significa que los minoristas de lencería tienen que vender más de sus sostenes suaves para poder alcanzar las mismas cifras de ventas que antes.
Con el fin de mantener sus ventas de corpiños más suaves, una serie de minoristas de ropa interior, como Victoria’s Secret, han invertido en campañas de marketing dirigidas a las consumidoras más jóvenes para animarlas a continuar la compra de esta «nueva tendencia caliente». Los datos muestran que los minoristas de lencería enviaron casi 6 veces más boletines de noticias que mencionan bralettes en febrero de 2017 en comparación con el mismo mes del año pasado, ya que las nuevas menciones de estilos de sujetador blando crecieron un 29 %.
El gigante de la ropa interior Victoria’s Secret quien ha tenido una fuerte respuesta al ascenso del sujetador blando. El minorista estadounidense de lencería recientemente lanzó un nuevo producto, el bralette deportivo, que ha tenido una respuesta tremenda. El nuevo estilo de sujetador, que se vende por 20 dólares, llegó a las tiendas el 1 de enero y actualmente se vende a través de seis colores y cuatro tamaños.
Sin embargo, nadie sabe cuánto tiempo durará la tendencia del sujetador suave y cuánto tiempo los consumidores seguirán buscando sostenes blandos, ya que muchos de estos estilos no estructurados no ofrecen suficiente apoyo para las mujeres de pechos más grandes.
*) Para quienes no están aún familiarizados con el término “athleisure”, les recordamos un texto publicado por la célebre revista “Vogue”:
“Hasta hace relativamente poco, las prendas reservadas a la practica de cualquier rutina deportiva estaban destinadas exclusivamente a eso; pero entonces llegó la revolución Alexander Wang, la ropa de clubbing, la colección sport de Beyoncé para Topshop y la nueva dirección creativa de Puma a cargo de Rihanna. Si mezclamos todos estos elementos con un poco de estética ‘angelina’, los looks de las celebs para acudir a sus clases de yoga y las gorras de baseball combinadas con aros gigantes de Kendall Jenner, entonces obtenemos una nueva e imbatible tendencia, una revolución destinada a conquistar la industria de la moda; en otras palabras: Athleisure.”
——————————————–
FashioUnited / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La confección mexicana se recupera y crece en enero
La industria mexicana de la confección repunta en 2017 y crece un 1,7% en enero tras el desplome del 8,4% registrado en diciembre, el sector volvió a elevar su actividad respecto al primer mes de 2016.
La industria mexicana de la confección inició el año con una leve recuperación. Tras haber contraído su actividad cinco veces en 2016, la fabricación de prendas de vestir volvió a crecer en enero. Después del desplome del 8,4% registrado en diciembre, el sector elevó su actividad industrial un 1,7% en el primer mes de 2017.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, la fabricación de productos textiles -excepto prendas de vestir- fue la única categoría de la industria de la moda del país que se mantuvo a la baja en enero.
La fabricación de insumos textiles y acabados fue el sector que lideró el crecimiento de la actividad del sector con un incremento interanual del 4% en el primer mes del año. Le siguió el curtido y acabo de cuero y piel con un crecimiento del 2,5% respecto a enero de 2016.
En contraste, la fabricación de productos textiles se contrajo un 10,3% en el primer mes del año. La categoría había sido una de las de mayor crecimiento en 2016, con picos entre 13% en abril y 12,2% en noviembre.
Para tener una más cabal idea de la situación del país, es interesante señalar que en este mes de enero el total de la actividad industrial mexicana se contrajo un promedio del 0,1%.
———————————–
Modaes / Comunidad textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Preocupa al sector textil de México trabajar en un tiempo signado por la incertidumbre
En el marco de la ceremonia de inauguración de la edición 66 de IM Intermoda, los empresarios mexicanos del sector confección advirtieron que durante el presente año la industria de vestido de su país enfrentará un entorno de fuerte incertidumbre. Por eso, explicaron, esta situación la “obligará a reinventarse en todos sus procesos”.
Samuel Gersevich, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido, CANAIVE, afirmó que “México y sus industriales no pueden caer en un ambiente de pánico”, y deben ver esta situación de finanzas públicas y tipo de cambio como una opción para crecer. Comentó además, que dicha incertidumbre durará todo el año, en especial los primeros meses del 2017.
Gersevich explicó que actualmente el 95% de las exportaciones mexicanas del sector confección son dirigidas al mercado de los Estados Unidos, por lo que la calidad deberá ser una alternativa fundamental para mantener e incluso ampliar la presencia internacional.
Por su parte Arturo Vivanco, presidente de Canaive delegación Jalisco, aseguró que la industria de la confección está obligada a consolidar proyectos de desarrollo y de expansión para fortalecer el mercado interno ante la situación de incertidumbre.
Por ello, explicó, la entidad empresaria de Jalisco tiene una serie de proyectos que serán puestos en marcha durante el presente año y que -esperan- permitirán impulsar a esta industria.
Algunos de estos proyectos son establecer un Centro de Verificación de Calidad de materia prima –que será único de su tipo en México-, y el establecimiento de un Centro de Innovación y Tecnología para el fortalecimiento de los procesos experimentales en materia de diseño.
De igual forma proyectan la instalación de Centros de Diseño especializados, en cada uno de los municipios que conforman la Ruta del Vestido en el mencionado estado.
Por su parte el presidente de Intermoda, Héctor Reyes Camarena, hizo un llamado a mirar hacia el mercado interior y también a diversificar los mercados de exportación de la industria del vestido nacional.
Finalmente el secretario de Desarrollo Económico del estado de Jalisco, José Palacios Jiménez, afirmó que el sector tiene un importante potencial respecto del comercio exterior, ya que actualmente exporta a 125 países y es un importante generador de empleo.
—————————————-
Intermoda / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Vietnam logró buenas ventas de indumentaria pero existe preocupación por el futuro
La industria de la indumentaria de Vietnam logró ingresos por exportación de US$ 27.500 millones en 2015. Sin embargo, la Asociación de Textiles e Indumentaria de Vietnam (VITAS) asegura que el sector enfrenta problemas y por eso solicitó que se revisen los planes de desarrollo trazados en vista a 2020 y 2030.
Las empresas del rubro aprovecharon, en los últimos años, las ventajas provistas por acuerdos comerciales como el Acuerdo de Libre Comercio de Vietnam-Corea y el Acuerdo de Libre Comercio de Vietnam y la Unión Europea.
Sin embargo, Vu Duc Giang, presidente de VITAS, recalcó que la industria está enfrentando numerosos desafíos y muchas empresas cerraron sus puertas o pusieron un alto a la producción. Por ese motivo, pidió al gobierno que revise al plan de desarrollo, ya que lo considera “inapropiado y regresivo”.
Giang solicitó que el gobierno arme un nuevo plan con mirada a más largo plazo, hasta 2040, para ayudar a que la industria progrese de la mano del crecimiento económico general.
VITAS explica que el sector de textiles e indumentaria enfrenta varios problemas, como la necesidad de crear zonas industriales que atraigan inversiones y así evitar la necesidad de importar fibras de alta calidad para la producción.
La asociación también recalca que el gobierno debe invertir en infraestructura y en plantas de tratamiento de efluentes, y crear nuevos incentivos para la inversión.
————————————————–
Yarns and Fibers / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina frena el ingreso ilegal de 40 Ton. de ropa

Personal de la Aduana argentina procede a revisar las 40 toneladas de indumentaria provenientes de Uruguay
La oficina de la provincia de Entre Ríos, de la Aduana Argentina, incautó una carga de 40 toneladas indumentaria que era transportada en dos camiones de una empresa transportista uruguaya, que intentó ingresar la mercadería a la Argentina sin la documentación respaldatoria.
Durante un operativo realizado el domingo 5 de junio en el paso fronterizo del Puente Internacional General San Martín, en la ciudad argentina de Gualeguaychú, efectivos de la Aduana y la Administración Federal de Ingresos Públicos, AFIP, incautaron bolsas de plásticas que contendrían unas 40 toneladas de indumentaria.
Los bultos eran transportados sin la documentación de respaldo y el decomiso del material fue realizado por personal de la Aduana local. El con tenido de ambos camiones fue descargado, etiquetando todos los bultos que fueron precintados y almacenarlos en el depósito de la Aduana.
La autorización para incautar la carga y posterior investigación está a cargo del Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, cuyo juez es Pabló Seró.
————————————————
Diario El Argentino / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Siete marcas de Argentina distinguidas por ofrecer una aceptable curva de talles
La campaña «El talle único no es el único talle», impulsada por una ONG británica, reconoció a siete empresas argentinas que tienen variedad de tamaños en sus prendas y que incluyen en sus publicidades diversidad de cuerpos, en un contexto donde el 68,35% de la personas no encuentra vestimenta adecuada.
«El requerimiento mínimo de la campaña es que la marca cuente con una curva de talles aceptables, con siete o más opciones, sobre todo en jeans y otros pantalones», explicó, Sharon Haywood, directora de la ONG Any Body en Argentina, impulsora de la iniciativa.
Para esta temporada otoño/invierno las firmas que recibieron el Sello de Calidad son Portofem, Taverniti, Florida Chic, Yagmour, Etam, Ted Bodin y Tex.
Todas «cuentan con variedad de talles en pantalones. Además, Portofem y Taverniti tienen publicidades que incluyen cuerpos diversos y Florida Chic cumple con la propuesta de no editar digitalmente a sus modelos», detalló la dirigente.
Actualmente, el sticker que identifica la campaña «está en 294 locales de todo el país», resaltó
Haywood. Asimismo explicó que «dos tercios de las personas que encuestamos cada año no encuentran ropa de su talle. Y eso es discriminación. Estudios internacionales revelan que la discriminación de peso se asocia con un aumento de riesgo de mortalidad y también con depresión, baja autoestima y trastornos alimenticios en gente de varias edades».
La falta de talles «no es un asunto trivial, y por eso, felicitamos a las marcas que ya ofrecen un amplio rango de talles y utilizan prácticas ´bodypositive´», destacó la titular de la ONG.
AnyBody es una ONG británica creada en 2003 con el fin de prevenir el deterioro de la salud física y mental de las mujeres «como resultado de intentar lograr una ‘perfección’ física irreal e imposible de alcanzar», compartió la referente en Argentina.
El objetivo de la organización «es que se reconozca que la problemática existe y que aumente la conciencia y la educación en relación con el tema, sobre todo para el beneficio de la generación actual de niñas y jóvenes», añadió.
La organización es parte de www.EndangeredBodies.org, un movimiento internacional que el año pasado lanzó la campaña online #Gordanoesunsentimiento, petición que logró que se eliminara de Facebook el emoticón ´Me siento gorda´. En Argentina comenzó a trabajar en el año 2010 impulsando normativas y realizando distintas acciones que generen conciencia sobre la temática.
La Ley de Talles fue sancionada en el año 2009 pero fue reglamentada recién en el 2012. Sin embargo, sostienen, de poco sirve la letra de la ley, si no se cumple. Al menos eso confirma una encuesta realizada por la Universidad Abierta Interamericana (UAI), que afirma que casi un 40% de los consumidores tiene dificultades para encontrar ropa de su talle en los locales del área metropolitana de Buenos Aires. Y que prácticamente un 60% experimenta esta situación de manera frecuente o muy frecuente.
Según la norma, los comercios de venta de indumentaria tienen que garantizar un mínimo de 8 talles, salvo en los casos que se trate de productos discontinuos o en liquidación.
Mariana Petracca, exparticipante del programa televisivo `’Cuestión de Peso’, y dueña de la marca de ropa y lencería «inclusiva» Cuerpo de Mujer, convocó manifestaciones en más de una oportunidad para reclamar por la Ley de talles.
«Esta Ley no se cumple por una cuestión de discriminación. Los fabricantes no quieren que «determinadas» mujeres se vistan con su ropa. Por eso, veo muy difícil que se llegue a una Ley de alcance nacional. Las industrias que realmente tienen la moda en sus manos son pocas y no les interesa. Aunque yo siempre digo que se pierden un gran mercado», apuntó.
————————————
Infobae / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Controlan los sindicalistas europeos la producción que contrata Inditex a Marruecos
Tras un difundido acuerdo de la gallega Inditex con la central sindical europea IndustriALL Global Union, ésta realizó una auditoría sobre las plantas que contrata la empresa en Marruecos. El informe dice que visitaron un total de 249 fábricas y talleres, con aproximadamente unos 64.000 trabajadores, particularmente en las zonas industriales de Tánger y Casablanca.
El trabajo de la IndustriALL Global Union informa que todas las fábricas visitadas, que no producen sólo para Inditex, son de propiedad marroquí y familiar. En las mismas generalmente el director es el propio dueño, y una de ellas pertenece a un grupo empresarial que posee de otras dos fábricas.
“Todas trabajan para la exportación en un 100 %, descartando trabajar en un futuro para el mercado local. Es de destacar que las empresas que se dedican a la exportación tienen un beneficio fiscal al reducirse en un 7% el impuesto de sociedades”, dice el informe.
“Una de las fábricas visitadas subcontrataba una parte de la producción de una fábrica proveedora principal directa de Inditex. Aunque ambas estaban auditadas desde la perspectiva de cumplimiento del AMG, se observaban apreciables diferencias en relación con las condiciones de trabajo.
Este fenómeno, en Marruecos como en la mayoría de países, constituye una cuestión importante desde la perspectiva sindical, por lo que ha de ser objeto de espacial atención. El resto trabajan directamente para las marcas principales, Inditex en este caso, y una de ellas trabajaba adicionalmente con 5 talleres subcontratados, todos ellos auditados por Inditex.
Además trabajaban para otras marcas internacionales (Next, Naf, Pimkie, Topshot…) y también españolas (Desigual, Mango…). Los porcentajes de su producción para Inditex oscilaban entre el 30 % y el 60 %”.
El informe señala que las empresas visitadas ocupan entre 120 y 600 trabajadores, y en todas el porcentaje de mujeres está rondando el 90 %. “En ninguna hay menores de 18 años, ni siquiera dentro del plan nacional de aprendizaje…”, dice el informe.
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Archroma presentó químicos innovadores para mejorar el color y respetar el ambiente
La empresa especializada en productos químicos Archroma presentó en China Interdye 2016 sus soluciones para mejorar los colores, el desempeño y la sostenibilidad en la industria textil. Esta feria tuvo lugar en Shanghai, entre el 13 y 15 de abril pasado.
Archroma destacó en un comunicado su “compromiso de largo plazo con la sostenibilidad e innovación” y aseguró que los nuevos productos aportan “soluciones que combinan el desempeño, la optimización de costos y la producción textil responsable”.
Entre las soluciones que Archroma presentó para mejorar los colores se cuentan las tinturas Optisul® C, la tecnología Advanced Denim y la fórmula Vibrant Foron® SWF.
Según la empresa las tinturas Optisul® C fueron diseñadas para que los productores de indumentaria casual expandan sus posibilidades de colores, con una nueva gama de seis tinturas. La tecnología Advanced Denim permite reducir hasta 92% el consumo de agua y la creación de desechos, elimina hasta 63% la generación habitual de desechos de algodón y ahora hasta 30% de los costos de energía. Vibrant Foron® SWF cubre toda la gama de los tonos que están de moda y cumple con los estándares ecológicos más frecuentes de la industria textil.
Archroma también presentó una serie de soluciones innovadoras que combinan un mejor desempeño con un menor impacto en los recursos ambientales.
Fixapret® Resin WFF es un sistema de terminado con cero formaldehído agregado. Su terminado antiarrugas ofrece un gran desempeño y beneficios como fuerza, flexibilidad y resistencia a la abrasión. SmartRepel® Hydro es una solución que mantiene al algodón, polyester y poliamidas secos mientras reduce el impacto ambiental. Esta tecnología ofrece impermeabilidad durable y no está basada en fluorinas, señalan.
En el área de sostenibilidad mejorada, Archroma presentó la herramienta de cálculo de sostenibilidad ONE WAY, un servicio que desarrolló tras dos años de investigación. La empresa explicó que esta herramienta ofrece a las empresas la posibilidad de elegir productos químicos y soluciones ambientales de forma rápida, medible y confiable.
Con el fin de mejorar a este sistema, Archroma agregó a One Way su portfolio de químicos y tinturas que cumplen con “ZDHC MRSL”. Bajo estas sigla se conoce a la lista de sustancias restringidas para la producción (MRSL) que presenta el grupo Cero Descarga de Químicos Peligrosos (ZDHC).
Keith Parton, gerente de Colorantes y Especialidades Textiles de la empresa expresó que “en Archroma estamos continuamente desafiando el status quo con la profunda convicción de que podemos lograr que nuestra industria sea más sostenible. Y lo hacemos con la fuerte base de la experiencia construida en más de 120 años”, definió.
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |