Industria de la Confección
El proyecto europeo TECLO piensa en la formación para las industria textil del futuro
Los socios del proyecto Europeo TECLO – celebraron una reunión de seguimiento, los días 5 y 6 de abril. Este acuerdo tiene como principal objetivo la modernización de los sistemas de educación superior europeos en el ámbito del textil y la confección mediante una mejor anticipación a las competencias requeridas. La reunión se en la sede de la Gheorghe Asachi Technical University of Iasi (Rumania), uno de sus socios.
El proyecto se denomina Textile and Clothing Knowledge Alliance. (Future textile and clothing managers for export, marketing, innovation, sustainability and entrepreneurship oriented companies (Alianza de conocimento del sector textil y ropa. Orientación empresarial para futuros gestores para la exportación, comercialización, innovación, sostenibilidad y el emprededurismo).
Este trabajo fue iniciado en diciembre de 2014, con una duración de dos años y cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Comisión Europea. Tiene como principal objetivo la modernización de los sistemas de educación superior europeos en el ámbito del textil y la confección mediante una mejor anticipación a las competencias requeridas basadas en el desarrollo de colaboraciones entre el ámbito educativo y el empresarial.
En esta reunión, la AEI Tèxtils, de Catalunya, como líder del WP3 del proyecto, dedicado a la elaboración del Marco Europeo de Cualificaciones (EQF) para los directivos del sector textil-confección, presentó un documento. Este fue elaborado y posteriormente validado en varios workshops celebrados en los 8 países de los socios participantes en el Proyecto, con la participación de varios perfiles de profesionales: profesores de universidad, empresarios, etc.
El EQF es un marco común de referencia creado por la Unión Europea que relaciona entre sí los sistemas de cualificaciones de los países para mejorar la interpretación y comprensión de las cualificaciones de diferentes países y sistemas de Europa.
El objetivo de este nuevo EQF es adecuar las competencias de los directivos del sector a las necesidades actuales, especialmente incorporando competencias transversales necesarias para: 1) Aplicar estrategias orientadas a la exportación; 2) Poner en práctica la innovación no tecnológica e innovación en marketing; 3) Reingeniería de procesos de acuerdo con la sostenibilidad, la RSE y la calidad; 4) Perseguir el cambio y la eficiencia mediante competencias empresariales innovadoras.
El documento que contiene el EQF, así como el resto de documentos elaborados en el marco del Proyecto, pueden consultarse en: http://teclo.eu/outputs/.
En los próximos meses se finalizará el desarrollo de un COMA (Curso Online Masivo y Abierto) con contenidos de interés para los actuales y futuros directivos del sector textil y de la confección.
Previamente a la implementación del COMA se llevarán a cabo dos actividades: un “learning lab”, sesión que tiene como objetivo validar los contenidos del curso con audiencias mixtas (alumnos, trabajadores del sector, directivos y académicos) y una sesión informativa para poder incorporar los primeros participantes al COMA.
Las personas interesadas en los contenidos del Proyecto o en participar en alguna de sus actividades pueden contactar con projectes@textils.cat.
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Brioni, del grupo Kering, hizo un pacto con los sindicatos para despedir y bajar sueldos
Las negociaciones entre Brioni y los sindicatos italianos llegan a su fin tras un par de semanas. A finales de febrero, la marca de menswear de lujo del poderoso grupo Kering había anunciado su intención de reducir su personal en un 30%, despidiendo cerca de 400 de sus 1.150 empleados. Finalmente los despidos solo afectarán a 140 personas, pero bajará el sueldo del resto de sus trabajadores.
“Se trata de despidos estructurales para hacer que la empresa, que ahora tiene un superávit de producción, sea más eficiente”, afirmó un portavoz de Brioni. Para incentivar los retiros voluntarios, la empresa propone una indemnización de 32.000 euros. A finales de abril se anunciará el proceso de despidos.
Para llegar al acuerdo, los empleados de la empresa aceptaron sacrificar un porcentaje de su salario, que se traducirá en una reducción de horarios, que pasará de las 40 horas semanales actuales a 32, mientras que los salarios serán reducidos en un 20%.
Además de esto, ciertas actividades que hasta ahora eran tercerizadas serán reasumidas por la empresa. “Habrá más trabajo por hacer, pero cada empleado tendrá menos horas”, concluyó el portavoz.
Gracias a esta reestructuración, Brioni espera volver al crecimiento. En los cuatro últimos años, los volúmenes de ventas han caído más del 30%, pasando de una producción de 45.000 piezas a 30.000 en 2016 debido al bajo nivel de ventas. Una vez que haya logrado mover el inventario que permanece en tiendas, la marca espera aumentar su producción a partir de 2018 de 30.000 a 35.000 piezas.
——————————————-
Fashionmag / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El sector textil/confección de El Salvador logró una suba del 6,2 % en el año 2015
La industria del textil confeccionista en El Salvador logró en 2015, que sus exportaciones crezcan un 6,2 %, hasta situarse en los US$ 2.552 millones anuales. El 46% del total de las exportaciones salvadoreñas están destinadas a los EE.UU.
Según datos de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador, el 83 % de las exportaciones estuvieron destinadas al mercado estadounidense, el 5 % a Guatemala; el 2 % a Honduras y el resto a diferentes países de la región.
Las cifras dejan ver el gran peso que tiene Estados Unidos en el sector textil confección salvadoreño, ya que las ventas a ese país sumaron 2.563 millones de dólares, un 5,5 % más que en 2014.
En el último quinquenio, el promedio anual de exportaciones del sector ha sido de US$ 2.333 millones, lo que representa casi el 46% del total de las exportaciones salvadoreñas.
El sector textil y confecciones tiene una importancia capital en la economía de El Salvador, puesto que en el sector trabajan 73.352 personas, y esto representa el 43 % del empleo de la industria en ese país.
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria confeccionista de México pide un programa de fomento para el sector
Los industriales mexicanos del sector confección pidieron al gobierno federal un mayor respaldo al sector, en particular la creación de un programa nacional de fomento y desarrollo de proveedores locales, a nivel nacional. El reclamo fue expresado en el marco de la inauguración de la feria Intermoda que se realizó en Guadalajara.
Los directivos del sector confecciones de México buscan aprovechar cabalmente las oportunidades que están generando las medidas que el año pasado anunció el Sistema de Administración Tributaria. Las mismas serían para defender el mercado nacional del vestido de prácticas desleales de comercio.
Samuel Gersevich Salnicov, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE) y Arturo Vivanco, Presidente de la delegación Jalisco de esa entidad, afirmaron que a un año de las medidas anunciadas por el SAT, el mercado mexicano del vestido “se ha venido regularizando”. Asimismo destacaron que se abren importantes opciones comerciales para los empresarios mexicanos, que deben ser aprovechadas más afectivamente.
Dicho programa puede ser creado de manera conjunta entre las cámaras de la industria del vestido de todo el país con las autoridades de la Secretaría de Economía, afirmaron durante su participación en la inauguración de la última edición de IM Intermoda, la exposición mexicana del sector vestido.
Samuel Gersevich destacó que a la industria del vestido la conforman más de 8,000 empresas registradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social y genera exportaciones por más de 4 mil millones de dólares cada año.
Describió que las condiciones adversas de ingreso de 220 millones de prendas con precios menores a los 25 centavos por pieza en el 2014, propiciaron la creación de las medidas para la defensa de la industrias textil y del vestido, las cuales está teniendo muy bueno resultados.
Hizo un reconocimiento a las autoridades por el aseguramiento de ropa en la ciudad de México por un valor superior a 100 millones de pesos y comentó que cualquier acción para detener las prácticas desleales de comercio beneficia a las más de 300 mil familias que dependen de esta industria en el país.
El directivo aseguró que la industria mexicana del vestido tiene dos agendas de trabajo urgentes en su futuro si desea ser competitiva a nivel internacional, que son la productiva y la digital, lo que les permitiría adecuarse a las necesidades de cambio tecnológico que vive hoy en día la manufactura a nivel internacional.
Por su parte Arturo Vivanco aseguró que actualmente hay un ambiente de alta volatilidad de las divisas y de commodities que puede representar una mayor demanda de productos en el país y hacer a las firmas nacionales más competitivas tanto en integración de diseño como en tiempos de entrega.
Por lo anterior, afirmó que es necesario que la industria y el gobierno trabajen en conjunto para crear este programa de fomento de proveedores, en especial con las pequeñas y medianas empresas, para que éstas modernicen su planta productiva y tengan acceso a las cadenas de comercialización.
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Vietnam recibe un récord de inversiones ante los posibles negocios que surjan del TPP
Las empresas extranjeras invierten fuertemente en la industria del sector textil y confecciones de Vietnam. Según los economistas, la gran expectativa esta puesta es anticiparse a captar oportunidades generadas por los Tratados de Libre Comercio (TLC), en especial el TPP con los Estados unidos y otros países.
Según estadísticas oficiales del Ministerio de Planificación e Inversión de Vietnam, el sector atrajo en el primer semestre del presente año más de US$ 1.000 millones de Inversión Extranjera Directa (IED), equivalente al 17 % de la cifra total (US$ 5.850 millones).
Figuran entre los mayores proyectos con capitales extranjeros, la fabricación de fibras textiles de Turquía -en la provincia sureña de Dong Nai con una inversión de 660 millones de dólares-. También la planta de productos auxiliares para esa industria de la firma taiwanesa de Polytex Far Eastern en Binh Duong (US$ 274 millones) y la fábrica de fibras textiles y telas teñidas Lu Thai, de un inversor de Hong Kong en Tay Ninh (US$ 160 millones).
De acuerdo con la Asociación empresarial de Ciudad Ho Chi Minh, numerosos inversores extranjeros están buscando oportunidades de colocar sus capitales en Vietnam. “Se registra una tendencia de que las empresas del exterior invierta conforme a la cadena de conexión, para reducir gastos de transporte y producción con el fin de elevar la capacidad competitiva de los productos”.
Otro factor causante de la fuerte “ola” de inversión extranjera en el sector es que las compañías vietnamitas solo satisfacen una modesta proporción del mercado nacional, analizaron expertos.
Vietnam cuenta actualmente con unas dos mil compañías sectoriales con la mayoría de manufacturas y exportaciones, las cuales importan materias primas de países no beneficiados de impuestos de exportación por no ser miembros de los TLC, indicaron.
Más de 60 % de 500 firmas japonesas encuestadas mostraron interés de invertir en el sector en el país indochino, informó el cónsul general de Japón en Ciudad Ho Chi Minh, Nakajima Satoshi.
Con aranceles preferenciales de los TLC, Vietnam parece convertirse en una tierra prometida para los inversores extranjeros en la industria textil-confecciones.
———————————————
Vietnam News / Comunidad Textil
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |