Empresas & Negocios

Jeanologia lanzó Denim PV, el sistema de envejecimiento sin agua ni piedra pómez

Jeanología presentó su tecnología Atmos en Denim Première Vision.

La empresa española de tecnología sostenible para la industria textil presentó en sociedad ATMOS, una alternativa ecoeficiente al tradicional lavado a la piedra. Las prendas denim envejecidas con este método obtienen un ‘EIM score verde’ que garantiza el cumplimiento de los estándares mundiales de sostenibilidad a lo largo de toda la cadena de producción.

Durante la realización de Denim PV Milán que se llevó a cabo en la ciudad italiana el 5 y 6 de junio, Jeanologia lanzó ATMOS, un proceso con tecnología G2 impulsada por el sistema INDRA. Este método envejece las prendas denim utilizando únicamente elementos atmosféricos.

ATMOS garantiza una reducción drástica en el consumo de recursos naturales y elimina por completo el uso de materiales abrasivos asociados con impactos ambientales. A diferencia del proceso convencional consume entre 80 y 100 litros de agua por cada 200 kg de prendas y requiere el uso de detergentes y químicos adicionales para eliminar los residuos de piedra pómez, la propuesta de Jeanologia utiliza un solo litro de agua para el mismo volumen.

Esta característica permite obtener una alta calificación en la escala de valoración EIM, el software de medición del impacto medioambiental en el proceso de producción de prendas textiles desarrollado por Jeanologia que ha sido ampliamente adoptado por las principales marcas y retailers del mundo. El certificado EIM score verde que obtienen las prendas tratadas con este sistema garantiza el cumplimiento de los estándares mundiales de sostenibilidad.
———————————————-
Jeanologia / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La casa Dior de Italia quedó en administración judicial por utilizar talleres clandestinos

Más escándalos envuelven hoy a la industria del lujo, que parece no tener límites en su búsqueda de rentabilidad. El Tribunal de Milán ha puesto bajo administración judicial a Manufactures Dior, el ala italiana de la famosa ‘maison’ francesa propiedad de la mega compañía LVMH, para restablecer el control de sus cadenas de suministro. Los investigadores descubrieron que la rama operativa de Dior Italia utilizó contratos o subcontratos que fueron elaborados por fábricas chinas, instaladas en el país, de artículos de cuero que no cumplían las normas en más de un sentido.

El descubrimiento y la medida se suma a los casos que ya afectaron a las operaciones de Alviero Martini SPA y Giorgio Armani y se enmarca en la acción de lucha contra el fenómeno del ‘gangstering’ de la Fiscalía de Milán.

La policía italiana allanó talleres clandestinos que producían para la marca Dior.

Según el periódico italiano el Corriere della Sera, hay dos eslabones débiles en la cadena de suministro de Manufactures Dior: Pelletterie Elisabetta Yang (Opera) y New Leather (Cesano Maderno). Existía una relación directa entre la primera fábrica y la maison francesa regulada por un documento llamado Condiciones Generales de Compra, mientras que la relación con la segunda estaba mediada por una empresa proveedora. En ambos casos, los Carabinieri encontraron trabajadores ilegales o condiciones de trabajo insuficientes para cumplir con las normas de seguridad.

La justicia investiga las responsabilidades de Dior. Estas serían las de “no haber comprobado la capacidad empresarial real de las empresas contratistas. No haber realizado inspecciones o auditorías efectivas para comprobar concretamente las condiciones reales de trabajo: los controles parecen más formales que sustanciales», aseguran.

Los operarios chinos vivían en dependencias de los talleres.

Como si estuviera exenta de toda responsabilidad, el brazo operativo de la casa de moda francesa en Italia aseguró que está dispuesto a colaborar. El pasado 3 de junio presentó un informe al Comité Técnico para la lucha contra el ‘gangmastering’ activo en la Prefectura de Milán. El documento ilustra el proceso de revisión de los modelos de gestión activados por Dior. Para ello contará con el apoyo de un profesional designado por el Tribunal de Milán: Giuseppe Farchione tiene la tarea de «remediar las relaciones con las empresas proveedoras» de la compañía Manufactures Dior.
——————————————–
La Conceria / CueroAmérica

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Archroma lanzó su producto Color Management+ para el diseño y el color en textiles

La fabricante de productos químicos para soluciones sostenibles lanzó una versión mejorada de diseño y desarrollo de color que presenta mayores características de sostenibilidad económica y ambiental. La empresa asegura que el producto incorpora la mayor selección de colores disponibles en el mercado.

Color Management+, el último lanzamiento de Archroma, combina estándares de color diseñados con Super System+ que reduce el impacto ambiental y reproduce el tono de forma consistente y precisa. Esta solución, además de contar con una variada paleta, incorpora herramientas de diseño y servicios personalizados para una rápida selección y creación de colores.

La compañía informa que con este lanzamiento, las marcas y diseñadores pueden concentrarse en la funcionalidad y sostenibilidad requeridas para el producto final con la seguridad de que su propuesta podrá comunicarse con precisión y ejecutarse de manera eficiente en la fábrica.

Chris Hipps, director global de Archroma Color Management señaló al respecto que “seleccionar el color perfecto es una parte vital en la creación de textiles y moda, pero no es sencillo. Más allá de la estética y el atractivo para el consumidor, los diseñadores de hoy también deben considerar el rendimiento de solidez, el cumplimiento ecológico, la consistencia del color y la eficiencia de los recursos”.

El ejecutivo explicó que Color Management+ “incorpora estas consideraciones en estándares de color diseñados y proporciona las recetas y referencias que los coloristas y especialistas técnicos necesitan para dar vida a los colores en una producción a granel económica y eficiente”.

En Color Management+ se incluye Color Atlas que permite el acceso a más de 5.700 colores para algodón, poliéster y mezclas, tanto en la biblioteca física como en la biblioteca en línea con capacidad de búsqueda. Los diseñadores también tienen la opción de crear colores personalizados.

La herramienta brinda información sobre la viabilidad técnica y económica del color seleccionado, junto con un compromiso con la sostenibilidad basado en la Lista de Sustancias Restringidas de Fabricación (MRSL) Nivel 3 de Descarga Cero de Productos Químicos Peligrosos (ZDHC).

Los estándares de Color Management+ brindan una comunicación clara a los coloristas de fábricas, tecnólogos textiles y especialistas en control de calidad, ayudándolos a ofrecer el color correcto más rápido y que estos sean reproducibles en todos los países y fábricas.

La solución cuenta con el respaldo de la calculadora de impacto One way+, del programa de mejora de la sostenibilidad (SIP) de Archroma y de la plataforma de datos de cumplimiento Safe Edge+. La empresa también proporciona soporte técnico global para ayudar a la cadena de suministro a ofrecer los colores correctos con consistencia y un impacto ambiental reducido.
———————————————
Archroma / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Tras 20 años de ausencia, la brasilera Hering volverá a abrir tiendas en la Argentina

Hering, el gigante brasilero de la moda, anunció que volverá a ofrecer sus productos en Argentina. La marca se había retirado del mercado argentino a comienzos de siglo, pero ahora considera que el país “tiene mucho potencial”. La noticia del regreso fue confirmada por el estudio Canudas, que es uno de los principales gestores de franquicias en ese país. La consultora será la encargada de buscar inversores argentinos que quieran asociarse con la marca.

Desde Hering dijeron con respecto a la Argentina que “es un mercado en recuperación, el cual tiene mucho potencial, pero al mismo tiempo se está reorganizando y recuperando su espacio de participación en la economía global. En este orden, la apertura del mercado están permitiendo la reanudación de negocios -importación- que anteriormente estaban comprometidos”.

La empresa brasilera ofrecerá tres tipos de franquicias en Argentina: Proyecto Hering, Proyecto Franquicias Bossa y Proyecto Bossa Mega Store. El objetivo de Hering es ofrecer una experiencia de compra completa y tiene pensado instalar desde tiendas hasta megastores y armar un modelo multicanal.

Hering, que está en el mercado desde hace 140 años, prevé abrir en Argentina al menos cinco puntos de venta en el mediano plazo, especialmente en la ciudad de Buenos Aires. En Brasil, la marca posee 748 tiendas físicas y 677 franquicias.
———————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Puma disminuyó sus ventas un 4% en el primer trimestre y el beneficio neto cae 25%

El fabricante de origen alemán de indumentaria deportiva y calzado no tuvo un buen comienzo de año. En los primeros tres meses del ejercicio actual, la compañía tuvo resultados negativos en comparación con el periodo anterior. El mercado que mayor caída tuvo fue América que registró un 4,6% menos de volumen de ventas.

Puma anunció que no tuvo buenos resultados en el primer trimestre del ejercicio. El volumen de ventas fue de 2.102 millones de euros y el resultado neto fue de 87,3 millones de euros. Esto representa una baja en las ventas del 4% en promedio tomando todos los mercados y una caída del beneficio del 25%. La compañía explicó que los malos resultados se deben al “entorno volátil” y señaló que está trabajando en elevar la imagen de marca.

La mayor cantidad de ventas de artículos Puma se concentra en Europa, mercado que cayó un 3,2% y facturó 855,7 millones de euros. En América la baja llegó al 4,6% con una facturación de 790 millones de euros mientras que Asia tuvo ventas por 456,6 millones de euros y una disminución de 4,1%.

La línea de producto más vendida de la marca es el calzado deportivo que tuvo una facturación de 1.181 millones de euros, es decir una reducción del 2,4% en comparación con el periodo anterior. La venta de accesorios, por su parte, tuvo una caída de 5,1% y alcanzó los 312 millones de euros. Por último, la moda facturó 608,1 millones de euros y la disminución fue del 6,1%.

A pesar de estos números, la empresa estima que las ventas crecerán un dígito en los próximos meses impulsado por la celebración de distintos eventos deportivos de importancia como los Juegos Olímpicos que suelen crear un ambiente propicio para la compra de artículos deportivos.
—————————————–
Modaes / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Canadá acusa a Lululemon de mentir en los datos sobre su impacto ambiental

Lululemon

El organismo de control de la competencia de Canadá abrió una investigación sobre la compañía Lululemon, luego de una denuncia de “lavado verde” que acusa al proveedor de ropa de yoga con sede en Vancouver de engañar a los consumidores sobre su impacto en el medio ambiente.
La denuncia realizada por Stand.earth, une consultora internacional especializada en temas ambientales.

Según Todd Paglia, director ejecutivo de Stand.earth, que realizó la queja ante la Oficina de Competencia, “esta ha sido aceptada y ha desencadenado una investigación oficial sobre las prácticas anticompetitivas de lavado verde de Lululemon», dijo, la organización ambiental sin fines de lucro que acusó a Lululemon de “verter gas sobre un planeta en llamas” en febrero. «Nos complace que, a través de esta investigación, la Oficina de Competencia tenga la oportunidad de preguntarle a Lululemon cómo puede afirmar que es ‘Ser Planeta’ y al mismo tiempo generar cada año más emisiones perjudiciales para el planeta que medio millón de automóviles».

En una carta dirigida al abogado de Stand.earth, Harper Gray, fechada el 26 de abril, Josephine Palumbo, comisionada adjunta de competencia de la dirección de prácticas de marketing engañosas de la Oficina de Competencia, dijo que el comisionado de competencia ha «comenzado una investigación» que busca «determinar los hechos», en relación con las acusaciones de que Lululemon ha violado la Ley de Competencia al realizar “declaraciones falsas, engañosas y/o sin fundamento”.

«Confiamos en que su revisión confirmará que las declaraciones que hacemos al público son precisas y están bien respaldadas», dijo un portavoz. “’Be Planet’ es un pilar de nuestra agenda de impacto que describe nuestra visión, objetivos y metas que guían nuestras acciones e inversiones de recursos, para ayudar a crear una industria de la confección que sea más sostenible y aborde los graves impactos del cambio climático. Este trabajo está lejos de estar completo”.

La minorista canadiense de ropa deportiva -constituida en Delaware-, aseguró al portal norteamericano Sourcing Journal que está «centrado en ayudar a crear una industria de la confección que sea más sostenible y aborde los graves impactos del cambio climático». Destacó como ejemplo que contribuyendo con US$ 10 millones al Fashion Climate Fund del Apparel Impact Institute, para identificar y ampliar soluciones que “aceleren la acción climática colectiva”.

También dijo que está comprometida con su plan de descarbonización, que incluye realizar “inversiones tangibles” para cumplir sus objetivos climáticos para 2030 “en el camino” hacia ser una empresa neta cero para 2050. Hasta ahora, la firma fundada por Chip Wilson ha logrado su objetivo de 100% de electricidad renovable y una reducción absoluta del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero en sus instalaciones propias y operadas. «Reconocemos que la mayor parte del impacto proviene de las emisiones dentro de la cadena de suministro más amplia», dijo un portavoz en ese momento. “En 2022, medimos e informamos una reducción de intensidad limitada en nuestras emisiones de efecto invernadero de alcance 3 y estamos trabajando para acelerar este progreso.

Pero Stand.earth dijo que las emisiones de Lululemon se han disparado en un «asombroso» 100% desde que implementó su eslogan «Be Planet», junto con «Be Human» y «Be Well», como pilar de su llamada agenda de impacto en 2020. . La empresa, que reveló su uniforme para París 2024 el mes pasado, también depende en gran medida del carbón «dañino para el clima» y otros combustibles fósiles para fabricar sus productos, dijo la organización. De hecho, más del 60% de sus productos son de base petroquímica, lo que significa que “contribuyen a la contaminación climática, no pueden reciclarse de manera efectiva, no se biodegradan y pueden liberar microplásticos en los océanos y vías fluviales”.

Si la Oficina de Competencia determina que Lululemon ha hecho declaraciones materialmente falsas y engañosas al público, podría multar al fabricante de deportes deportivos con hasta el 3% de sus ganancias globales brutas por cada año que haya violado la Ley de Competencia, potencialmente US$400 millones o más, según la estimación de Stand.earth. Lululemon también tendría que modificar o eliminar cualquier marketing infractor.

«Los clientes de Lululemon en todo el mundo necesitan conocer los impactos reales de su contaminación climática, no la “versión verde” con la que venden sus productos», dijo Paglia. Stand.earth ha solicitado que los fondos sean desembolsados por el Fondo de Daños Ambientales, un programa gubernamental administrado por Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá, y utilizado para esfuerzos de mitigación y adaptación al clima.

«Lululemon es una de las empresas más influyentes de Canadá y una de las marcas de moda más importantes del mundo a través de su campaña ‘Be Planet'», dijo Tzeporah Berman, director del programa internacional de Stand.earth, en una conferencia de prensa en febrero.
——————————————————–
Sourcing Journal / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Aseguran que las tiendas con sistemas de autopago crean más problemas que soluciones

El economista Arick Wierson realizó una profunda crítica a los sistemas de autopago.

En un reciente artículo publicado por The Robin Report, el economista Arick Wierson realizó una profunda crítica a los sistemas de autopago que se han instalado en diversas granes tiendas en Europa. Según el autor, “el aislamiento provocado por los sistemas automatizados va en contra de nuestra evolución social”.

Las grandes tiendas han comenzado a incorporar en los últimos años sistemas de autopago con el objetivo de dar una imagen moderna, reducir costos operativos y, supuestamente, mejorar la experiencia de compra. Sin embargo, el sistema genera una serie de efectos negativos que no habían sido contemplados.

Arick Wierson en su artículo “Cinco razones por las que falla el autopago” asegura que “seamos conscientes de ello o no, durante la última década los consumidores occidentales han sido conejillos de indias en un experimento de laboratorio: el autopago. Los seres humanos son seres intrínsecamente sociales y el aislamiento provocado por los sistemas automatizados va en contra de nuestra evolución social”.

Caja de autopago de las tiendas Zara.

Para el economista, “lo que alguna vez fue una fantasía del director financiero que combinaba costos reducidos con mejoras operativas se ha convertido en una pesadilla para los compradores y para los empleados”. De hecho, muchas tiendas están reconsiderando volver al sistema de cobro tradicional.

Entre los motivos por los que el sistema de autopago no es conveniente, el autor señala lo tedioso del proceso. El trabajo que realizaba el cajero como escanear, pesar y embolsar los artículos, ahora tiene que hacerlo el cliente.

Este sistema también ha impactado de manera negativa en el empleo y ha dejado en la calle a varios trabajadores. Esto afecta el valor de la marca y deteriora la autostima de los empleados.

El economista señala además la invasión a la privacidad del cliente. Para evitar hurtos, las tiendas han implementado complejos sistemas de vigilancia que incluyen cámaras y recopilación de datos personales que estresan a los compradores que no piensan cometer ningún delito.

Las máquinas que tiene que utilizar el cliente pueden tener una interfase que no sea clara para algunas personas y requieran la atención de un empleado de la tienda. Esto, sumado a las fallas técnicas y averías, genera demoras que no ocurrían cuando había un cobrador humano.

El último motivo que señala Wierson y que plantea una cuestión más del orden de la filosofía es la falta de interacción humana. Para el autor, los humanos somos “intrínsecamente sociales” y el aislamiento que producen estos sistemas va en contra de nuestra propia naturaleza.
———————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

RA Intertrading será la textil que fabricará la indumentaria de la Selección Argentina

RA Intertrading

La empresa confirmó la noticia durante una visita que le realizó el gobernador de Catamarca, provincia donde se asienta la planta. La textil argentina confeccionará la ropa que utilizará el seleccionado nacional en la Copa América que se jugará en junio en Estados Unidos.

El equipo ganador del último Mundial de Fútbol tiene un nuevo proveedor de camisetas e indumentaria. La textil argentina RA Intertrading será la nueva encargada de vestir al seleccionado en los encuentros deportivos.

El anuncio fue hecho durante la visita que el gobernador Raúl Jalil realizó a la planta que emplea a 180 trabajadores en la provincia norteña de Catamarca. La fábrica se inauguró en 2022 en un predio recuperado que había pertenecido al fabricante de tejidos de punto Yersiplast.

El gobernador reafirmó el compromiso de su gobierno con el apoyo al trabajo y la producción mientras recorría las instalaciones acompañado por la presidenta de la empresa, Daniela Rabinovich.

RA Intertrading es una empresa con un rol muy importante en la confección de indumentaria deportiva. Con más de 30 años en el mercado, actualmente fabrica, de forma tercerizada, las camisetas de Boca, River, Racing, San Lorenzo, Independiente y la Selección argentina.

Daniela Rabinovich, presidenta de la compañía argentina RA Intertrading.

La historia de RA Intertrading fue fundada por el ingeniero Alberto Rabinovich en 1992 y los planes iniciales guiaban al negocio hacia el lado de la comercialización. Sin embargo, una oportunidad inesperada los llevó a embarcarse en la confección de indumentaria deportiva. «Comenzamos con algunas prendas casuales y deportivas, y con el tiempo fuimos creciendo», contó Daniela Rabinovich.

Ingeniera como su padre, Daniela apostó al aprendizaje conjunto de las distintas áreas del negocio, para así allanar su camino hacia un éxito sin precedentes.

En un mercado donde casi el 95% de la producción está destinado al consumo local, RA Intertrading logró expandir su frontera para dedicar exclusivamente un 5% de exportaciones a diversos mercados, con las camisetas de fútbol como producto principal.

En 2022, Daniela Rabinovich fue elegida como presidenta de la Federación de la Industria de la Indumentaria y Afines, FAIIA y así se convirtió en la primera mujer en ocupar este cargo, dando muestras de un cambio en la industria con respecto a la perspectiva de género.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Mamy Blue, marca argentina de pendas de talles grandes, presentó su primer desfile

La casa de ropa dirigida a mujeres ‘curvy’ realizó su primer desfile en un evento en el que convocó a clientes VIP, invitados y periodistas. Sus modelos de la colección de invierno, pensados para todas las edades, se caracterizan por el brillo y el color.

Los modelos que se vieron en la pasarela incluyen diseños con cadenas y fantasías. También se mostraron prendas con distintas texturas, prints vibrantes y colores intensos. “Con esta colección, queríamos cumplir nuestro objetivo de hacer realidad el sueño de la elegancia para todas las mujeres. Estamos emocionados y felices de presentar una pasarela 100 % curvy y de estar cerca de nuestras clientas durante estos 50 años de historia” expresaron desde la marca.

Entre las prendas que presentó la marca se podían ver abrigos, jeans, pantalones, blusas, ‘bombers’, polleras y vestidos que fueron los grandes protagonistas de la noche. El evento recreó la atmósfera del icónico Club Studio 54 de Nueva York y contó con la participación de DJ´s y celebridades. También hubo tragos y alfombra roja en la que desfilaron los invitados.

Mamy Blue lleva 50 años en el mercado y responde a la necesidad de muchas mujeres de poder acceder a ropa elegante y moderna en talles grandes. La empresa cuenta con tiendas propias en la Ciudad de Buenos Aires y puntos de venta en toda Argentina.

——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

En su regreso a Venezuela, Inditex inaugura una nueva tienda de Zara en Caracas

La nueva tienda de Zara esta en el Centro comercial Sambil, de Caracas.

El gigante español de la moda Inditex retoma su actividad en Venezuela con la apertura de una tienda de Zara El operador local de franquicias Grupo Futura, que ubicó el nuevo punto de ventas en el Centro Comercial Sambil de Caracas. En sus primeros cuatro días la tienda obtuvo una facturación histórica.

El operador local de franquicias Grupo Futura, encabezado por Freddy Cohen, puso en marcha el pasado 25 de abril la tienda de lujo Zara en el Centro Comercial Sambil de Caracas. Según la empresa matriz de Zara, inditex S.A. El operador de franquicias Grupo Futura evaluará la respuesta a la reapertura de la primera tienda antes de expandirse gradualmente. Pero en los primeros cuatro días, unas 8 mil personas realizaron alguna compra en la nueva tienda de Zara en Venezuela, y se dice que esas pocas jornadas la facturación ascendió a US$ 1,2 millones.

Freddy Cohen, titular de Grupo Futura.

Freddy Cohen es presidente de la Cámara de Centros Comerciales (Caveco) y ´propietario del centro Sambil.
Cohen destacó que la reapertura de Zara en Venezuela representa un hito importante, ya que muestra que la marca ve a Venezuela como un país lleno de oportunidades. “Ellos se están enfocando mucho en una experiencia distinta al momento de ir a comprar en la tienda”, señaló.
Además, Cohen resaltó que la tienda de Zara en el Sambil es una de las más grandes de Latinoamérica.

Durante una entrevista periodística Cohen reveló también que uno de los directores de Zara le aseguró que hay una colección de hombres que no han lanzado en el mundo y la van a lanzar por primera vez en Venezuela.

El grupo Inditex, propietario también de las marcas Bershka, Pull & Bear, Stradivarius, Massimo Dutti, Zara Home, Lefties y Oysho, cerró todas las tiendas en el país sudamericano en 2021, tras revisar su acuerdo de franquicia con el entonces socio local Phoenix World Trade.

Cabe destacar que según una previsión del Fondo Monetario Internacional la economía venezolana se expandirá +4,5% este año, superando a Colombia, Perú, Brasil, México, Chile y Argentina.
——————————————————————————–
Fashion Network / Primera Edición / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Go to Top