Argentina
Argentina: presentan la nueva Tecnicatura en Industria Textil de la Universidad de Misiones
La nueva propuesta de formación profesional en la provincia de Misiones surgió del trabajo en conjunto entre la Facultad de Arte y Diseño (FAyD-UNaM) y la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN-UNaM). Sus egresados podrán trabajar en toda la cadena de producción textil e indumentaria.
El pasado 8 de junio se presentó una nueva propuesta educativa para el rubro textil en Argentina. La Universidad Nacional de Misiones (provincia ubicada al norte del país) incorporó a su oferta curricular la Tecnicatura Universitaria en Industria Textil. La carrera tiene una duración de dos años, se dicta parcialmente a distancia y la cursada es en modo intensivo. Las clases teóricas se desarrollan de manera virtual y hay prácticas presenciales en los laboratorios de la universidad.
La tecnicatura formará a los estudiantes en la investigación de materiales textiles con el objetivo de incentivar el desarrollo de bienes y servicios innovadores y de calidad. “Hoy estamos haciendo el lanzamiento oficial de esta propuesta formativa que nos desafía a las unidades académicas a trabajar en conjunto para el aprovechamiento de la masa crítica de cada una de las facultades para organizar propuestas de formación que atiendan a las necesidades de la región” dijo Ivonne Aquino decana de la FAyD durante el acto de presentación.
La carrera surge como respuesta a una demanda concreta del sector que se observó a partir de la alta participación en los cursos de extensión universitaria sobre “Diseño de indumentaria” que se dictaron dentro del programa “INTI-Universidad”. Desde ese momento se comenzó a diseñar la propuesta. La FAyD se sumó a la Red Federal Interuniversitaria de Diseño Textil (REDIT) y junto con la FCEQyN crearon la tecnicatura.
Los egresados estarán capacitados para participar en procesos de diseño y confección, desarrollar y producir textiles en diferentes materiales, integrar equipos de producción, colaborar en la planificación y dirigir procesos con el conocimiento sobre las normas de higiene y seguridad.
———————————————–
FAyD-UNaM / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Hyosung apuesta al mercado argentino con Creora, la fibra elastomérica a base de maíz
La empresa Hyosung participó por primera vez en Emitex con un gran stand, y presentó sus tres variedades de hilo de elastano en busca de aumentar su presencia en Argentina. “Ya ocupamos cerca del 60% del mercado y la idea es sostener eso e incluso ampliar la participación” señaló Marcos Ferreira, gerente para América del Sur de la compañía.
El 22% del grupo sudcoreano Hyosung está dedicado al rubro textil. En ese segmento, la empresa produce nylon, poliéster y elastano para la confección de prendas de denim, ropa deportiva, ropa interior, encajes, playa, moda e incluso pañales.
La planta de Brasil se encuentra en Araquari en el estado de Santa Catarina. Además, tienen otras fábricas en Turquía, Vietnam, India, Corea y China. Con respecto al elastano, el grupo es uno de los mayores fabricantes de esa fibra y produce el 36% del total mundial. Atienden al mercado argentino desde Brasil que provee el 95% del total de productos enviados a Argentina.
La empresa aprovechó su primera participación en Emitex para presentar sus novedades. “Estamos estrenando para el mercado argentino tres nuevos conceptos. Uno de ellos es Creora Regen, el elastano reciclado hecho con los desperdicios de nuestras plantas. Somos el único proveedor que hace eso al 100%, ya que nuestro hilado está elaborado 100% con desperdicios. Hay otros productores que producen que tienen un 25% de poliéster reciclado y el 75% de virgen” explicó Marcos Ferreira, gerente para América del Sur de Hyosung.
“La sostenibilidad es algo muy presente hoy en las nuevas generaciones que tienen una mentalidad muy distinta. Es un gran desafío para los productores de elastano porque esta fibra tiene algunas restricciones para el reciclado. Actualmente, estamos pensando en procesos que sean menos agresivos para el ambiente” añadió.
El segundo estreno global que presentó en Argentina es Creora biobased producido, en parte, con maíz. “El producto tradicional se fabrica en su totalidad con petróleo. En este caso, el 30% de la fibra se hace con fuentes renovables” señaló Ferreira.
Por último, Hyosung llevó su desarrollo Creora Power Fit. “Es un hilo con gran resistencia. El elastano es débil y tiende a perder fuerza. Este es un desarrollo que ya está en el mercado argentino y tiene una resistencia mayor. El hilado no se daña tan fácilmente y pasamos de 18 horas de exposición a 180. Un salto de 10 veces en la resistencia” explicó el ejecutivo.
Ferreira destacó que “fue una decisión estratégica muy importante de Hyosung ingresar al mercado de Argentina. Creamos distribuidores que nos ayudan. Tenemos atención comercial directa en el país. Tratamos de tener distribuidores locales que tengan competitividad, disponibilidad y calidad. Para nosotros el mercado argentino es el que más creció en los últimos dos años”.
———————————–
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Fibransur avanza en su meta de producción sustentable y nuevos productos reciclados
Luego de haber presentado con éxito sus telas sin teñir, realizadas con desechos textiles, Fibransur lanzó una nueva línea que incorpora el estampado. La empresa trabaja en conjunto con otras compañías que se sumaron a su proyecto de producción responsable.
Fibransur lleva más de 60 años en el mercado. “Desde sus comienzos trabajó con el rezago textil generando este fibrado y después a lo largo del tiempo fue diversificando sus unidades de negocio. Hoy es una compañía integral que fabrica fibras, hilados, tejidos, y productos terminados con la marca Media Naranja, que es nuestra unidad de negocios de limpieza” explicó Maximiliano Gómez, director comercial de la firma.
El año pasado, la compañía presentó en Emitex telas recicladas planas lisas hechas con recortes de tela procesadas que no necesitan teñido porque conservan el color de la fibra reciclada. “El proyecto tuvo muy buena repercusión y hoy estamos presentando estas telas pero estampadas junto con los acuerdos que hicimos con nuestros partners”, explicó Gómez.
El proyecto se llama “Miremos para adentro” y participan empresas como Arredo, Carrefour, Late y Santista Ombú. “Ellos fabrican con nuestras telas recicladas y a su vez, en algunos casos, tenemos acuerdos de cantidades de recortes que genera uno de nuestros partners. Nosotros retiramos ese recorte en cantidad, separada por título, color y artículo y con eso producimos una tela especializada para ellos para su línea de productos. Por ejemplo, Hogar para Arredo, Cocina para Carrefour u Overall en el caso de Santista” añadió el ejecutivo.
—————————————
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
INTA presentó una línea de telas teñidas con colorantes naturales a base de plantas

Darío D’Onofrio, constató en Emitex el gran interés del mercado por las nuevas telas de INTA teñidas con colorantes vegetales.
La fabricante de tejidos planos INTA, con 80 años en el mercado argentino, produce telas para la confección de uniformes corporativos, personal médico y fuerzas de seguridad. En la reciente exposición textil Emitex, la empresa dio a conocer su compromiso con una producción más amigable con el ambiente y el menor consumo de energía.
La productora de las telas Arciel puso el foco en la sostenibilidad, aspecto que viene trabajando intensamente, creando procesos y productos que generen menor impacto ambiental. Durante el salón presentaron uno de sus últimos desarrollos.
“Recientemente lanzamos nuestra línea de tejidos con colorantes naturales a base de plantas. Son especies de Formosa y Chaco. Trabajamos con la empresa argentina Unitán, que lleva 110 años produciendo extractos naturales. Ellos extraen la molécula de colorante y nosotros la aplicamos sobre la fibra celulósica, el algodón o la viscosa, obteniendo un menor uso de agua durante el proceso industrial y efluentes que no son contaminantes con el medio ambiente”, explicó Darío D’Onofrio, gerente comercial de INTA.
D’Onofrio señaló que están “mirando al futuro, pensando en la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente y de las personas que lo formamos”. El ejecutivo añadió, con respecto a los colorantes que utilizan, que “la solidez que se obtiene con ellos es similar a otro tipo de colorantes. Están probados y certificados, tienen certificación vegana y orgánica”.
D’Onofrio contó cómo se forma la paleta cromática que ofrecen. “Son los colores que nos dan las plantas. Utilizamos beige, ocre, bordó. Son tonos terrosos porque tratamos de usarlos al natural, no los modificamos porque, si bien, se pueden obtener otros tonos, evitamos ponerles productos químicos”.
La empresa está trabajando en una etiqueta con un código QR con información sobre el origen del colorante, la historia del producto, las ventajas y la explicación de por qué es sustentable. “Hoy en día, el consumidor exige trazabilidad y quiere saber cómo está hecho, cómo está confeccionado y qué fibras se están utilizando en la tela” remarcó D’Onofrio.
Con respecto a su participación en la feria, el directivo se mostró muy satisfecho con la buena recepción que tuvieron sus productos. “Es la primera vez que estamos en Emitex y es una experiencia totalmente satisfactoria. Estamos sorprendidos con la repercusión. La gente se mostró muy interesada en los colorantes naturales, buscó información y quiere saber más. Cuando fabricamos un producto, pensamos como consumidor. Hoy nosotros exigimos el cuidado del medio ambiente, así que ofrecemos lo mismo”.
————————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
La marca argentina Yagmour reinaugura en Unicenter con fuerte impronta tecnológica
Yagmour reinauguró recientemente su punto de venta de 140 metros cuadrados en el primer piso del shopping Unicenter, ubicado en la zona norte de Buenos Aires. La nueva ‘concept store’ brinda a las clientas una experiencia 360° y fusiona moda y tecnología. La tienda se rediseñó en base a consultas con las clientas, buscando consolidar su imagen innovadora de la empreasa.
![]() |
![]() |
El diseño del local estuvo a cargo de la arquitecta Daniela Mazzuchel y cuenta con varias pantallas y un espejo inteligente que informa sobre los detalles de la prenda. A través de su pantalla táctil se puede realizar la compra en forma directa y reducir los tiempos de espera en la caja.
Para quienes realicen las compras de forma online, la marca ofrece el pick up autogestionado: un servicio de e-lockers que permiten retirar los productos sin la necesidad de ser atendido por personal de ventas.
![]() |
![]() |
Entre otras mejoras, la nueva tienda tiene probadores con un botón de asistencia para llamar a una vendedora y un espacio de descanso con sillones, wifi y tomas para cargar el celular.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Adidas invierte en Argentina US$ 2 millones en apertura y remodelación de sus tiendas
La empresa de origen alemán remodelará tres de las tiendas que posee en el país y abrirá un nuevo local en la ciudad de Buenos Aires. Con esta apertura, Adidas se convierte en la marca deportiva con mayor número de locales en Argentina. Esta inversión forma parte del plan de crecimiento que está llevando a cabo la compañía.
Adidas completó su inversión de US$ 2 millones para la remodelación de tres tiendas y la apertura de un nuevo local. El nuevo punto de venta, que se encuentra en el DOT Baires Shopping ubicado en el barrio de Saavedra, en Buenos Aires, tendrá una oferta de productos enfocada en el sportswear. La empresa, además, remodeló sus locales en el Museo de River Plate en Nuñez, el Shopping Portal de Tucumán y el Patio Olmos de Córdoba.
En un comunicado enviado a los medios, Adidas explicó que “los cambios fueron diseñados para mejorar la experiencia del consumidor y ofrecer una mayor variedad de productos para las categorías de lifestyle, training, running, outdoor y fútbol”.
![]() |
![]() |
Por su parte, Pablo Lamo, director general de Adidas Argentina, se refirió a la política de expansión que están llevando en el país. “Las inversiones en las tiendas son parte de nuestro plan de crecimiento en la Argentina, y una muestra del fuerte compromiso de largo plazo que tenemos en el país. Son lugares con diseños modernos pensados para una mayor comodidad de los consumidores. Estamos convencidos que este es el camino para continuar creciendo y seguir siendo la marca deportiva de calzado e indumentaria más elegida por los argentinos” señaló el ejecutivo.
Con la apertura del nuevo local, Adidas se convierte en la marca con mayor número de tiendas en el país. De los 35 puntos de venta, 30 son franquicias y 5 Factory Outlet.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Emitex concretó tres jornadas con gran afluencia de público y un fuerte clima de negocios
La Exposición Internacional de Proveedores para la Industria de la Confección, realizada en Argentina, convocó a los principales referentes del sector que exhibieron las novedades en moda, tendencias, maquinarías y materiales. Esta edición estuvo centrada en la sostenibilidad y varias empresas presentaron sus propuestas para una industria más amigable con el ambiente.
Del 25 al 27 de abril se llevó a cabo en el Centro Costa Salguero de la ciudad de Buenos Aires la edición 2023 de la feria textil Emitex. En el evento expusieron más de 100 empresas del sector y fue visitada por unas 9.000 personas. Los pasillos de los pabellones se vieron poblados durante los tres días de exposición y el salón se desarrolló en un clima de mucho interés por las novedades del rubro.
Andrea Lippi, gerenta de Proyecto del salón, remarcó: “estamos muy contentos por el resultado de Emitex 2023, tuvimos mucha más afluencia de visitantes que en la edición anterior. En los pasillos de la exposición se vivió un clima de negocios increíble. Tuvimos 20 expositores nuevos que desean regresar el próximo año, lo que habla del éxito que tuvo la convocatoria. Realmente esta edición fue más de lo que esperamos”.
La ejecutiva también invitó al sector a participar de la próxima edición que se realizará por primera vez en una nueva locación, el tradicional predio de La Rural Argentina. “Esperamos a todos en la edición 2024 donde, como todos los años pares, se unen Simatex y Confemaq. Planeamos incorporar nuevos espacios con nuevas temáticas y seguir demostrando el potencial que tiene nuestra industria” añadió.
Esta edición estuvo marcada por el tema de la sustentabilidad y muchas empresas presentaron sus desarrollos en ese sentido. Entre ellas, la empresa de tejidos planos INTA presentó su línea teñida con colorantes naturales provenientes de plantas. Fibransur dio a conocer su proyecto “Miremos para adentro” en el cual, junto con sus partners, reutiliza los desechos textiles para producir nuevas telas. La brasilera Hyosung llevó su tela de elastano fabricada con 30% de maíz y la empresa Cladd mostró sus hilos hechos a partir de sus desperdicios textiles.
Una de las novedades que trajo esta edición fue la Estación Denim que tiene como objetivo “visibilizar todo lo que se hace en este universo denim que es muy grande” según comentó la diseñadora Verónica Fourcade, creadora del proyecto. El área se planeó con diferentes islas que explicaban toda la cadena de producción del producto, desde la fibra hasta la prenda terminada. La Estación contó con el apoyo y colaboración de grandes empresas del sector como Vicunha Argentina S.A., Química Berger S.A.C.I. y el Grupo Virasoro. Los diseños estuvieron a cargo de Jungle Denim supervisados por Verónica Fourcade.
La feria también tuvo espacio para los emprendimientos basados en insumos naturales. Proyecto Seda es un programa coordinado por el INTI, bajo la dirección de la Ing. Patricia Marino, y del que participan instituciones de varios países. El proyecto promueve la cría de gusanos de seda para producir capullos de los cuales se extraerá la seda para confeccionar productos de lujo.
Algunos protagonistas de la feria
Luego de la buena repercusión que tuvieron sus productos en la edición del año pasado, Fibransur duplicó el espacio de exposición y presentó “Miremos para adentro” su proyecto de confección de telas recicladas que cuenta con la participación de partners de la empresa. Maximiliano Gómez, el director comercial, señaló que la feria “es una buena oportunidad para comunicar lo que estamos haciendo” y destacó la gran cantidad de interesados que visitaron el stand. “Acá se ve el resultado del año pasado y vamos por más, por eso este año apostamos al doble de espacio expositor y a mostrar con quienes estamos llevando adelante este proyecto” afirmó.
La empresa Epson expuso toda su línea de sublimación, desde las máquinas pequeñas para emprendedores hasta las potentes para grandes empresas. Además, llevaron como novedad un equipo para moldería, la D7770, y la R5070 que permite imprimir sobre material sintético y otros sustratos. Rossana Gil, Channel Manager de la empresa se refirió al número de visitantes en la primera jornada. “Veo que hay mucha afluencia de público para ser el primer día, que generalmente son los días de menor asistencia de público. Y muchas consultas, así que la verdad es que estamos satisfechos” afirmó. Gil agregó: “nosotros siempre venimos a Emitex, nos gusta. Es una de las ferias que más esperamos y donde siempre hacemos lanzamientos”.
Martín Siafone, gerente comercial de Dispaper, también se mostró muy conforme con la exposición. “La verdad que estuvo buena, vino mucha gente, estamos contentos con la cantidad de visitantes que recibimos en el stand” señaló. Si bien Dispaper está en el mercado desde hace 20 años, incursionaron en el rubro textil hace cinco. La empresa ofrece papel para plotter, papel para molde, papel base y papel perforado robot de corte.
Dentro de la oferta de servicios estuvo presente Zoologic, la compañía que desarrolla software de gestión para la industria textil. Con su programa, las empresas pueden administrar toda la gestión de una tienda, stock, inventario, venta, facturación, contabilidad e integraciones con e-commerce. Desde hace 11 años exponen en Emitex y en esta última edición tuvieron muy buenos resultados. ”Comparado con años anteriores, incrementamos la oportunidad de venta como un 30%” señaló Carla Trullás, responsable de marketing. “Ha habido muchísima gente. La convocatoria es excelente. Hubo mucho visitantes a nuestro stand pidiendo información para tener el software, para tener nuestro sistema” añadió”.
Global Electronics se dedica a la venta mayorista de insumos gráficos para sublimación y plotter. En la feria apuntaron a captar a los emprendedores. “Presentamos toda una línea de sublimadoras para pequeños emprendedores que quieran iniciarse o conocer un poco más lo que es el sector de sublimación. Tenemos algunas ofertas en productos que son muy interesantes para el inicio del emprendimiento” contó Pablo García, gerente comercial de la compañía. Con respecto a la exposición, García destacó que había “gente muy interesada en nuestros productos, que buscan ingresar al mercado de la sublimación”.
La empresa INTA, que lleva 80 años en el mercado, presentó su último lanzamiento, la línea de tejidos con colorantes naturales a base de plantas. Las especies que usan para teñir provienen de Formosa y Chaco que provee Unitan, una reconocida especialista en taninos vegetales. INTA participa por primera vez en Emitex. Al respecto, Darío Donofrio, gerente comercial de la compañía, dijo que “es una experiencia totalmente satisfactoria. Cuando lo entrevistamos destacó: “van un día y medio de feria y estamos sorprendidos con la repercusión”.
Gonzalo Nivela, titular de Nico Buttons, apuntó la inquietud de los clientes en relación al tema cambiario que complicó a Argentina en los días dela feria y atribuyó a este problema ciertos temores expresados por sus visitantes. Esto no impidió que recibiera muchos interesados y su stand se mantuviera a pleno los tres días. La empresa se dedica a proveer insumos y máquinas para estampado textil, principalmente para sublimación y máquinas DTG. Para la muestra llevaron toda la línea de productos Epson (son distribuidores oficiales),plotters de impresión Epson de pequeño y gran formato y toda la parte complementaria compuesta de planchas y calandras para sublimación.
La empresa Stamp & Go exhibe en Emitex desde hace más de 20 años. Para la exposición llevaron un robot de corte de escala industrial y un plotter para telas de gran tamaño. Su director, Flavio Pastre se refirió a la participación del público: “el año pasado, un poco por la expectativa de la feria -tras la pandemia-, había mucha gente y fuimos desbordados. Esta edición ya se conviertió en una edición normal, con buena asistencia como siempre tuvo Emitex”.
Otra de las empresas que hizo su debut en el salón fue Hyosung, la productora de elastano más grande del mundo. “Es la primera vez en Emitex y ojalá la primera de muchas” dijo entusiasmado Marcos Ferreira, gerente para América del Sur. La empresa presentó el producto Creora, en sus tres versiones, reciclado, fabricado con maíz y anticloro. “Vinimos a traer información y dar a conocer la tecnología que tenemos que está al alcance de todos. La feria está muy bonita, hay mucho movimiento, mucho trabajo y ojalá muchos negocios” señaló Ferreira en la primera jornada.
Cladd, que aseguar ser grupo textil más grande de Argentina por volumen de kilos y facturación, montó un gran stand donde presentó su programa de confección de telas a partir de fibras recicladas. Ariel Teicher, gerente comercial del área hilo crudo y color, interrumpió un momento la intensa actividad que desarrollaba en la feria para contar cómo cambió la demanda de textiles: “Hay un cambio de paradigma. Antes te comprabas una remera y decías, esta remera me queda cómoda, no te importaba si era de algodón o de poliéster. Hoy el consumidor quiere vetir poliéster reciclado y busca productos sustentables”.
Audad, la empresa de tecnología y soluciones para la industria textil, forma parte de los expositores desde hace 14 años. Para esta edición trajeron una extendedora automática y un robot de corte, ambos de origen italiano y que fueron vendidos en la segunda jornada. Diego Delicati, director de operaciones de la compañía, comentó que la feria “estuvo muy bien, vino mucha gente. Está dentro de las expectativas, estamos cubiertos. Además estamos con un stand grande, la gente viene, le gusta y las máquinas llaman mucho la atención”.
La fabricante de telas Cristex tiene 40 años en el mercado prestando servicios de façon, y desde hace cinco comenzaron a comercializar su propia marca. A la exposición llevaron todas sus líneas de productos. “Nuestro fuerte es la calidad de la tela” aseguró Natalia Ortiz, titular de la firma. Ortiz define su empresa como una “pyme boutique” porque sus productos son tope de gama. Con respecto a su participación en la feria, la empresaria manifestó que “nos fue muy bien. Estoy contenta con la feria y la industria nacional”.
——————————-
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Zoologic, la desarrolladora de software de gestión, presentó el sistema integrado a la nube
La empresa argentina Zoologic surgió hace 30 años con su producto estrella llamado Lince indumentaria. El sistema permite gestionar la actividad de los puntos de venta. En la feria Emitex presentó la evolución de ese programa. Actualmente, ampliaron su oferta y atienden todo tipo de punto de venta.
Diez años después de haber creado Lince, Zoologic lanzó Dragonfish dirigido a la industria textil que luego se aplicó a otros sectores industriales. En la feria Emitex, realizada en Buenos Aires, llevaron su software de gestión que fue evolucionando con los años y hoy permite la integración con la nube y la tienda de e-commerce. “Además, a través de API, puede conectarse con diferentes tipos de sistemas para que puedan hacer toda la labor conjunta” agrega Carla Trullás, responsable de marketing de la empresa.
El otro programa de gestión que llevaron a Emitex fue Pantera comercios, un sistema 100% web que no necesita instalación en el escritorio y se puede asociar con aplicaciones móviles para usarlo en el teléfono celular. “Se puede movilizar a un showroom o a donde esté su cliente, va con su celular y puede concretar la venta esté donde esté” añadió Trullás.
La empresa participa en Emitex desde hace once años. Trullás señaló que hubo una buena convocatoria de visitantes. “Ha habido muchísima gente. La convocatoria ha sido muy buena y nosotros tuvimos mucha llegada a nuestro stand de gente que quería información sobre el software. Comparado con años anteriores, incrementamos la oportunidad de venta en un 30%”.
Además del software la empresa ofrece un abono mensual que incluye la implementación, la instalación, las capacitaciones virtuales, los webinars y la mesa de ayuda.
——————————
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Designers BA trajo lo mejor de la moda de autor durante tres días a Buenos Aires
El evento es uno de los más importantes en el circuito de la moda y convoca a los grandes diseñadores argentinos. En esta oportunidad se presentaron las colecciones otoño invierno 2023. Los desfiles se realizaron en los lugares más icónicos de la ciudad. La diseñadora Sylvie Burstin abrió la primera jornada.
Entre el 18 y 24 de abril se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires Designers BA, el encuentro de los más destacados creadores de la moda en Argentina. El evento fue inaugurado con el desfile de Sylvie Burstin que presentó su nueva colección “Entrelacé”. “Cada colección es un juego creativo que nos interpela y desafía, partiendo siempre de un textil con historia y lo reversionamos. Desandamos las historias de cada género y le damos un nuevo sentido estético” señaló Burstin acerca de su presentación.
El segundo día fue el turno de Santesteban, la marca de carteras, zapatos y accesorios. El desfile se presentó en las calles del barrio de Recoleta donde la empresa acaba de inaugurar su nueva tienda física. En la presentación exhibieron sus exclusivos artículos confeccionados a mano realizados en cuero, madera, alpaca y piedras exóticas. Santesteban apostó a las botas bucaneras largas y las chaquetas de cuero en tonos negro, gris y crudo. “Siempre quise crear una marca que reflejara un ritmo y un proceso más lento: donde las cosas se hacen con cuidado y detalle y la calidad es más importante que la tendencia” contó Verónica Santesteban durante la presentación.
![]() |
![]() |
![]() |
La costura artesanal tuvo su lugar en la tercera jornada del evento con la presentación de Fabián Zitta y su colección del lujo prêt-à-couture. El desfile se realizó en el barrio de Puerto Madero en la pasarela montada en el Faena Arts Center. Zitta presentó “Domo”, su última creación que busca la armonía con la naturaleza. Los vestidos, monoprendas y pantalones amplios fueron realizados en tonos negro, plata, oro, alabastro y cobre. Las prendas, confeccionadas en tules, organzas, cuero y sedas naturales mostraban formas geométricas y transparencias.
La presencia del diseño chaqueño
El norte grande del país tuvo su lugar en Designers BA a través de tres representantes de la provincia del Chaco integrantes del colectivo Chacú. El desfile se realizó en la plaza de las Naciones Unidas donde se encuentra la escultura Floralis Genérica. “Somos tres diseñadores que hacemos diseño de autor y en esta ocasión vamos a Buenos Aires Designers a representar al Chaco mediante Chacú, programa del Ministerio de Producción, Industria y Empleo” contó la diseñadora Liza Knezovich.
El desfile se caracterizó por las prendas de algodón, materia prima propia de la provincia, los textiles regionales y el denim. Cada miembro de Chacú presentó una colección cápsula cuyas prendas se podrán adquirir en las tiendas del colectivo ubicadas en Buenos Aires, Corrientes y Resistencia.
——————————————————————————-
Fashion United / Gobierno de Chaco / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El presidente de la Fundación ProTejer habló sobre el tema precios del sector indumentaria
Dentro del proceso inflacionario que atraviesa Argentina, los precios al consumidor del rubro confecciones registró un aumento por encima del promedio general. Por este motivo, Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer entrevistado por la prensa, afirmó que las industrias tienen la menor responsabilidad sobre el precio final, que se paga en las tiendas.
Luciano Galfione, empresario textil y presidente de la Fundación ProTejer, analizó algunos aspectos que intervienen en los aumentos, en una entrevista. El dirigente destacó: “el sector textil está muy atomizado y cuando hablamos del ajuste de precios es complejo analizar y dar un solo motivo. Marzo es cambio de temporada, siempre hay un diferencial de precios porque se cambian los productos” señaló el directivo.
Cabe destacar que los datos publicados por el Instituto de Estadística y Censos correspondientes al mes de marzo arrojaron una inflación del 7,7% mensual. La indumentaria, por su parte, subió 9,4% en el mismo periodo y totaliza un aumento del 118,8% en los últimos doce meses. Según el Índice de precios al consumidor (IPC), la industria textil es uno de los rubros que más aumentó.
Galfione estimó que “la tendencia está yendo hacia la baja” y explicó que “estamos dentro del acuerdo de precios que se realizó con el gobierno, “pero este acuerdo no alcanza a todos los sectores”. Destacó que “se apunta hacia los fabricantes y no hacia el sector minorista, que vende la prenda” y añadió que los precios que se toman son los del comercio y no los de fabricación, y que los productores tiene injerencia ni responsabilidad en el precio que paga el consumidor.
El dirigente destacó que al menos la mitad de la indumentaria que se vende en Argentina es importada o lo son las telas o avíos con las que se producen. Y esta claro que en los últimos años los aumentos de precios en el mercado internacional y de transportes han tenido un fuerte crecimiento.
Otro tema que se ha mencionado en forma insistente es que los datos que recoge el organismo estadístico son los de los grandes centros comerciales en los cuales se proveen los consumidores de altos ingresos y que representan una minoría de la población. Esas tiendas además deben sostener con sus precios los altísimos costos de alquileres y comisiones de esos centros comerciales.
Asimismo, Galfione reconoció que “hay prendas que se venden en Argentina al doble de precio que en el resto del mundo” y relacionó esa diferencia con “muchos costos no productivos”. E empresario también sostuvo que el sector textil vive “lo que vive toda la industria, y que actualmente hay muchos problemas para acceder a los insumos para fabricar”.
—————————————-
Perfil / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |