Argentina

La marca argentina Le Utthe invierte US$10 millones en la ampliación de su producción

Frente de una de los puntos de venta de Le Utthe en la Avda. Santa Fe, de la cuydad de Buenos Aires.

La empresa de origen familiar lleva más de 40 años en el mercado argentino. Su plan de expansión incluye una nueva planta para aumentar su capacidad productiva un 20% y abrir nuevos puntos de venta. Con esta inversión, la empresa integrará toda la cadena de producción.

Le Utthe, la fabricante argentina de indumentaria, anunció su plan de inversiones para 2023. La empresa inaugurará una nueva planta en Bragado, provincia de Buenos Aires y abrirá cinco tiendas nuevas que se suman a las 57 que posee distribuidas por todo el país.

La marca tiene una gran presencia en el interior y sus puntos de venta llegan a cubrir 2.000 metros cuadrados. “Entendimos que el camino era del interior a la Ciudad de Buenos Aires. Tenemos presencia en las principales ciudades del país, con un formato de locales amplios” contó Ignacio Guerrieri, gerente comercial de la empresa.

Ignacio Guerrieri, director comercial de Le Utthe.

El plan de Le Utthe es convertirse en la H&M local comercializando indumentaria de buena calidad a buenos precios. El ejecutivo señaló al respecto que “los precios son económicos y la calidad de la ropa es buena. En septiembre lanzamos la temporada y mantenemos los mismos valores hasta diciembre». Guerrieri agregó que durante el año pasado los incrementos promedio fueron de 80% y quedaron «por debajo de la inflación».

Con la nueva fábrica, la empresa comenzará una nueva etapa. “Con una inversión de US$ 10 millones logramos integrar de punta a punta, desde la siembra del algodón, desmotadora de algodón, hilandería, tejeduría, fábrica con taller de corte hasta la confección final» explicó Miranda Bielsa, encargada de diseño y comunicación.

«Hoy existen dificultades para importar telas. Y, si bien hay muchas que no se producen en el país, si logramos tener producción local reducimos los problemas” agregó Bielsa, integrante de la familia fundadora de la empresa.

Anualmente, Le Utthe comercializa entre 500.000 y 600.000 prendas al año y el año pasado llegó a duplicar el monto facturado. “En lo que es facturación crecimos un 111% en 2022. Contamos con nuestra propia logística y estamos haciendo hincapié en el negocio de outlets” concluyó Bielsa.
————————————————
El Cronista / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El textil fue el sector industrial que más empleo generó en Argentina en 2022: un 11,8%

El porcentaje de nuevos puestos de trabajo contratados por la industria textil y confeccionista de Argentina supera ampliamente el 4,7 % promedio de todo el sector industrias del país. Además de incrementar la cantidad de trabajadores, la industria textil tuvo un récord de inversiones que ya en el 2022 había superó los US$ 235 millones.

En una información facilitada por Andrea Lippi, gerenta de Emitex (Exposición Internacional de Proveedores para la Industria de la Confección) que se realiza en Buenos Aires, se destaca que el año pasado, el sector textil de Argentina fue el rubro que más empleo generó. En este sentido, superó ampliamente el promedio del resto de las industrias según un informe de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del país. Durante el periodo septiembre 2021/2022, la creación de empleo en la industria textil alcanzó un 11,8% de nuevos trabajadores que se incorporaron a éste sector.

Con respecto al nivel de inversiones, este rubro fue también fue uno de los más pujantes. En 2022, los empresarios textiles invirtieron más de US$ 235 millones en maquinaria e infraestructura. Desde Emitex puntualizaron que esta industria “esta en un período de modernización y que “las empresas tienen la necesidad de estar a la vanguardia y mejorar la calidad de los tejidos”.

Andrea Lippi comentó que “las fábricas argentinas están invirtiendo fuertemente para tener más diversidad de propuestas y para que los confeccionistas se puedan abastecer de mejores tejidos, con mejores prestaciones”. Según lo informado, hubo un fuerte crecimiento en el sector del denim y un “llamativo avance” en “sublimación y estampación digital, con nuevos equipos y tintas más amigables con el medio ambiente”.

La información de Emitex señala que la tendencia a invertir “continúa tan activa como en el 2022” y agrega que “lo que se plantea como obsoleto o como no competitivo solo es el costo de producción, impuestos increíblemente altos y costos de la energía”.

Cabe destacar que Emitex 2023 se realizará del 25 al 27 de abril en el Centro Costa Salguero de Buenos Aires, Argentina.
—————————————–
Emitex / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Preocupación en Argentina por los efectos de la sequía en la cosecha de algodón

La sequía que sufre Argentina está afectando a más de la mitad del territorio nacional. Esta situación crea incertidumbre en la industria textil porque no hay certeza sobre la cantidad fibra de algodón con que contarán en los próximos meses. Se dice que su disponibilidad podría caer hasta un 40%.

La falta de lluvias suma una preocupación a los empresarios textiles que vienen de un segundo semestre de 2022 que no tuvo el nivel de ventas del primero. Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer, declaró que “en los últimos meses cayó el consumo” lo que trajo “su efecto sobre la producción”.

El directivo añadió que el año estuvo “marcado fuertemente por dos momentos: uno fue el primer semestre donde tuvimos fuertes índices de crecimiento y consumo, y el segundo semestre en el que la crisis por el acceso a insumos y a divisas hizo que la actividad se empezara a frenar y tuvimos algunos problemas”.

Si bien todavía no hay números concretos, se estima que, a causa de la sequía, la cosecha total de Argentina podría reducirse hasta un 40%. En el caso del algodón, la falta de lluvia retrasó la siembra y no se utilizó toda la superficie disponible. Es por ello que los empresarios no saben cuánta disponibilidad de esta fibra habrá en los próximos meses.

En este contexto, el industrial Pedro Bergaglio, también directivo de la Fundación ProTejer, opinó que “la incertidumbre por el insumo y las materias primas existe” pero le quitó dramatismo a la situación al añadir que “hay buenas perspectivas” para este año.
—————————————-
BAE / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina exportará semillas de algodón de ciclo corto, de mayor rendimiento y fibra

Argentina exportará a Paraguay las variedades de semillas de algodón Guazuncho 4 Inta BGRR, Guaraní Inta BGRR y Pora 3 Inta BGRR. Se trata de tres variedades de semillas desarrolladas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la empresa Gensus. Esta exportación forma parte del plan argentino para volver a posicionarse de forma destacada en el sector algodonero mundial.

Estas semillas “se destacan por ser de ciclo más corto con un mayor potencial de rendimiento, porcentaje de fibra que van entre 38 y 40%, con una calidad acorde a las demandas del mercado nacional e internacional y una excelente sanidad” afirmó Mauricio Tcach, investigador del INTA Sáenz Peña, Chaco.

Mauricio Tcach, investigador del INTA Sáenz Peña, Chaco.

El científico explicó que “la importancia de exportar semillas de algodón a Paraguay radica fundamentalmente en posicionarnos en un país con potencial para volver a destacarse en el sector algodonero mundial, como un significativo exportador de fibra de algodón de excelente calidad, como alguna vez supo ser”.

Las semillas en cuestión también son resistentes a la enfermedad ‘azul’ que puede disminuir la cosecha hasta en un 90%y a la bacteriosis, enfermedad que está presente en todas las zonas productoras de algodón del mundo.

Tcach explicó las posibilidades que genera este envío de semillas. “Con esta exportación retomamos esa vinculación que va más allá de difundir una variedad argentina, sino que nos permitirá integrarnos aún más entre los profesionales. Es una oportunidad que se abre para otras variedades y tecnologías en otros mercados como Brasil, España y Colombia”.

Por último, el investigador señaló que estas semillas son las más utilizadas por los productores argentinos porque “son de ciclos más cortos y presentan ciertas ventajas sobre otras, dado que permiten una siembra tardía con estabilidad en los rendimientos y aprovechando toda la ventana de siembra”.
———————————————
Agroclave / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El gobierno argentino firmó con el sector textil un acuerdo que busca bajar la inflación

El gobierno argentino rubricó un acuerdo con la industria de la indumentaria para limitar los aumentios de precios.

El ministro de Economía y Producción de Argentina, Sergio Massa, anunció un acuerdo con el sector indumentaria local para reducir el nivel de aumentos de las prendas de vestir. Este entendimiento forma parte del plan del gobierno para bajar paulatinamente la inflación en el país.

El sector indumentaria se sumó a otros rubros de la producción que ya habían firmado acuerdos con el gobierno, en busca de desacelerar la fuerte inflación que soporta Argentina. El pasado viernes 16 de noviembre, autoridades del Ministerio de Economía y representantes de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) acordaron que las principales marcas mantendrían los precios hasta el 28 de febrero de 2023.

El acuerdo también contempla que los nuevos artículos que ingresen a la oferta mantengan su precio durante el mismo periodo. En total participaron 50 marcas que ofrecerán sus productos en los puntos de venta propios, de todo el país.

Sergio Massa, ministro de Economía de Argentina, y Claudio Drescher, presidente de la CIAI, encabezaron la firma del acuerdo.

Algunas marcas de ropa para niños y niñas se comprometieron, además, a ofrecer descuentos especiales y rebajar en un 30% un centenar de productos. A su vez, las marcas deportivas rebajarán un 15% varios de sus artículos.

Desde el Ministerio de Economía informaron que “las empresas firmantes coordinarán con la Secretaría de Comercio los planes de importación de insumos y productos terminados para el 2023 para asegurar un buen abastecimiento que ayude a ir disminuyendo los precios de venta al público”.

Por su parte, Sergio Massa señaló que “sabemos que es importante trabajar los meses de enero, febrero y marzo sobre la temporada de invierno y queremos ayudarlos a que sea lo más exitosa posible. De cara a las Fiestas y a enero y febrero, que son meses donde hay tensión inflacionaria, valoramos el esfuerzo que hacen de seguir fijando precios porque eso nos permite, mientras terminamos de ordenar las variables económicas, ayudar al ciudadano de a pie a tener una mejor perspectiva de su gasto cotidiano”.

Las marcas que se sumaron al acuerdo son Quiksilver DC Shoes Roxy, Viamo, Macowens y Devre, Grisino Broer, Paula Cahen D Anvers – Original Penguin, Ay not dead, Carmela Achaval, Rip Curl, Volcom, Santa Cruz, Independent, Zoo York, Lost, Juanita Jo, Amphora, 47 Street, Markova, Ayres, Billabong, La Martina, Perramus, Cheeky, Como Quieres, Cuesta Blanca, XL Extra Large, Cuesta blanca, Ginebra, Bachino, Yagmour, Las Pepas, Prüne, Mishka, Awada, Portsaid, Desiderata, Rapsodia, Baby Cotton, Caro Cüore, Bolivia, Etiqueta Negra, Old Bridge, VER, Tascani, Sweet, Juanita Jo, Midway, Bensimon, Vitamina, UMA, Kosiuko, Akiabaray Little Akiabara, Naum, Cardon, Pampero, Lázaro, GNZ González, Clara Ibarguren, Jazmín Chebar y RA Intertrading S.A.
———————————————
Página 12 / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Desde Córdoba, Argentina, la marca One seed confecciona remeras de algodón orgánico

Pamela Borsani, creadora de la marca One seed, lanzó su colección de remeras de algodón orgánico certificado en talles del 6 al 14 (niños hasta 12 años). De este modo, la emprendedora amplía el uso de esta fibra en un nuevo nicho, porque actualmente en el mercado argentino sólo se produce prendas de bebé en ese material.

El algodón orgánico suele ser utilizado en ropa para bebés, pero no se lo encuentra en prendas para chicos. A partir de una necesidad particular -su hijo tiene piel atópica-.

Pamela Borsani lanzó una colección de remeras de alta calidad que es amigable con el ambiente desde la fibra hasta el packaging. “Estoy trabajando con algodón peruano certificado y algodón orgánico nacional también certificado”, explica.

El algodón orgánico es ideal para la piel atópica. Es muy suave, por eso se la utiliza para prendas de bebé. Apunto a un público más grande pero que no deja de tener la piel sensible y que no encuentran talles para ellos” cuenta la emprendedora.

Borsani sostiene que el algodón que utiliza “se cultiva en tierras fértiles y no se trabaja con químicos. Es un algodón que no pasa por muchos procesos. Son prendas de un blanco natural porque no pasaron por el proceso de blanqueamiento químico”. Tanto el cultivo como la cosecha se realizan de forma artesanal y favorecen a las economías locales.

Los estampados se hacen en serigrafía con tintas al agua que no tienen ningún componente derivado del petróleo. Tampoco llevan etiqueta para evitar el roce de la misma con la piel del cuello. La información de la prenda se encuentra estampada en la tela.

Pero no solo el producto es amigable con el ambiente. “Los envases en que se envían las remeras son compostables, hechos a base de almidón de maíz. Y la etiqueta con el código QR que te lleva a la página y contiene instrucciones de lavado de la prenda se puede plantar y obtener una planta de rúcula” dice Borsani. “Apuntamos a packaging cero, a todo lo que es sostenible. Y los proveedores están certificados en comercio justo con las normas de la UE”, agrega.

Según explica Pamela Borsani, “la fibra es más resistente. En verano es fresca y en invierno cálida, porque absorbe la humedad del cuerpo. La diferencia al tacto es sorprendente”. Todas las prendas se realizan en pequeños talleres familiares de la provincia de Córdoba. Los productos se venden a través de la página web de la marca (oneseed.ar) y se envían a todo el país.
—————————–
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Crean una diplomatura textil para cubrir el aumento de la necesidad de mano de obra

Sede de la Universidad Tecnológica Nacional, en La Rioja.

Ante el crecimiento de la demanda de operarios textiles capacitados, el gobierno de La Rioja, en conjunto con la UTN Facultad Regional La Rioja y el sector empresarial de la provincia, lanzaron una Diplomatura Textil. El curso de postgrado, que se comenzará a cursar a partir del año 2023, tendrá una duración de seis meses.

Los alumnos se formarán en todo el proceso productivo relacionado a la gestión de calidad, ensayos en laboratorio, evaluación de materias primas, sectores de hilandería, tejeduría, urdido, encolado, tintorería, estampados y confecciones.

También brindará conocimientos en montajes, traslados y despachos de productos. La formación incluye visitas guiadas a diferentes fábricas de la provincia para que los alumnos conozcan de primera mano la realidad de una planta textil.

Presentación de la Diplomatura Textil de la UTN Facultad Regional La Rioja, en la sede de la empre Ritex S.A.

Una de las empresas que apoya la nueva oferta educativa es Ritex en cuyas instalaciones se hizo el anuncio. Durante la conferencia de prensa, de la que participaron el ministro de Trabajo, Empleo e Industria, Federico Bazán, y autoridades de la UTN, el titular de la empresa anfitriona Bogos Ekserciyán se refirió a la necesidad de contar con mano de obra calificada. “Este anuncio es muy importante porque veníamos hablando de una necesidad que había que cubrir debido a la tecnificación de las empresas, a la actualización permanente. Nosotros incorporamos máquinas que son 4.0 y que requieren de personas con preparación” señaló.

Ekserciyán, que también es presidente de la Unión de Industrias Riojanas (UNIR), agregó que “la tecnología no va en contra de la utilización de mano de obra humana. En nuestra empresa empezamos siendo cien personas y hoy somos mil”. El empresario inauguró en mayo su nueva planta en La Rioja donde produce hilados de algodón y mezcla de calidad internacional.

Antonio Abdala, docente de la universidad; Julieta Calderón, secretaria de Industria PyMEs; José Nieto, decano de la UTN La Rioja; Bogos Ekserciyán, presidente de Ritex S.A. y Federico Bazán, ministro de Trabajo provincial.

José Nieto, decano de la UTN Facultad Regional La Rioja, explicó en qué consiste la nueva oferta educativa. “Se trata de una carrera corta de alrededor de 200 horas con una rápida salida laboral, para lograr en los graduados las competencias básicas productivas que les permitan desempeñarse en la industria textil”. Nieto adelantó además que “esperamos lanzar durante el 2023 la Tecnicatura en Industria Textil, una propuesta formativa de dos mil horas”.

Por último, el ministro de Trabajo, Empleo e Industria celebró la creación de la diplomatura porque “La Rioja se transformó en el polo textil más importante del país, con fuertes inversiones que no registrábamos desde la época de la ‘Promoción Industrial’, tanto en tejeduría, hilandería como en tintorería, y con la instalación de empresas en el último eslabón del proceso textil que es el de la confección”.
—————————————–
Telam / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Inauguran una nueva planta de las marcas Desiderata, System y Portsaid en La Rioja

Llegada de equipamiento para la nueva planta de Mezalosa S.A. en el Parque Industrial de La Rioja.

La compañía textil argentina Mazalosa S.A anunció que comenzará a operar en el mes de diciembre en La Rioja, provincia situada al noreste de Argentina. La empresa producirá para las marcas Desiderata, Portsaid y System.

En el Parque Industrial ubicado en la capital de la provincia de La Rioja, la empresa textil Mazalosa S.A. comenzará a producir en el mes de diciembre prendas para Desiderata, Portsaid y System. En la primera etapa, la compañía generará 27 nuevos puestos de trabajo. Los nuevos empleados fueron capacitados en tareas textiles en la “Usina de Industrias”, organización dedicada a promover la industria de la provincia.

Mazalosa S.A. lleva más de 50 años en el mercado y tiene programado aumentar su flamante planta riojana contratando 30 operarios más en la próxima etapa. Actualmente, la empresa cuenta, además, con un Centro de Producción y Distribución en la localidad de Munro en la provincia de Buenos Aires. Desde allí, la fabricante textil abastece a su red de 80 locales y sus 250 clientes mayoristas.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

ProTEXTIL 2022: Galfione dijo que el sector ingresó en una ‘virtuosidad’ respaldada en importantes inversiones

Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer pronunció el discurso de apretura.

Al inaugurar la Convención ProTEXTIL 2022 el pasado 3 de noviembre, Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer repasó la actualidad del sector. El dirigente destacó el alto nivel de inversiones que realizan las empresas asegurando que este año llegarán a los US$ 235 millones. “A partir del 2020, luego de la primera parte de la pandemia, el sector ingresó en una ‘virtuosidad’, amparada en inversiones, que hoy se están materializando. Por eso se vuelve a encender la actividad” afirmó. Sin embargo, hizo una fuerte advertencia por el fuerte aumento de las importaciones.

Galfione señaló que el monto invertido en 2022 “es récord histórico para la Argentina, incluso por encima del 2011, año en que se invirtieron US$ 209 millones”. El empresario remarcó además que “sumado al año pasado, con US$ 194 millones, estamos por encima de los 400 millones de dólares en bienes de capital, explicados en máquinas importadas”.

Si se agregan las inversiones en infraestructura y maquinaria de fabricación local “en dos años, hubo cerca de 800 millones de dólares de inversión en muy poco tiempo”, detalló. Galfione también celebró la recuperación de la industria “después de un período tan complicado, luego de la pérdida del entramado productivo” que se produjo entre 2016 y 2019.

Esta recuperación “también está traducida en generación de empleo” afirmó el directivo y remarcó que el sector textil es “la actividad industrial con mayor creación de empleo dentro los 24 rubros analizados” por el Indec.

De acuerdo a los datos que maneja la Fundación “hasta el momento se recuperaron 7.500 puestos, de los 25 mil empleos perdidos, porque no recuperamos aún los niveles de actividad que teníamos en 2016, a pesar del récord de inversiones”. Galfione estimó que la generación de puestos de trabajo “es la mejor respuesta que podemos dar a los problemas que tenemos hoy, pero es de mediano y largo plazo” y recordó que “lo que rompemos en un par de semestres, tardamos años en recuperarlo”.

Con respecto a las dificultades que enfrenta el sector, el empresario alertó por “signos fuertes de alarma”. “Las importaciones de productos textiles e indumentaria tuvieron en enero-septiembre 2022 un aumento del 28% en toneladas y de 44% en dólares, en relación a las compras en el exterior del mismo período del año pasado, con incrementos también en dólares y toneladas, para todos los rubros en particular en forma interanual”.

“De mantenerse el ritmo de ingreso de productos importados en los últimos tres meses del año a nivel general, se alcanzará en el año 2022 un monto que superará en dólares y toneladas a cualquier año de la serie desde el 2012” advirtió el presidente de ProTejer. En este sentido, Galfione solicitó a las autoridades “que prioricemos el uso de nuestras divisas para el acceso a insumos no fabricados en el país para dar respuesta a quienes están invirtiendo y apostando por la industria”.

Un segundo signo de alarma que señaló durante su discurso se relaciona con el tipo de industria que tenemos que desarrollar como país. “Argentina corre el riesgo de la primarización, una parte importante del mundo nos quiere como simples proveedores de materias primas. Nuestra propia historia y la del mundo, nos enseña que no hay procesos de desarrollo económico sin desarrollo industrial. Y que no hay industria posible sin decisión política” afirmó.

Para leer el discurso completo haga click aquí
———————————-
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Éxito en la articulación entre las provincias de Catamarca y La Rioja con las empresas

La experiencia de La Rioja y Catamarca en las voces de los ministros de Industria de ambas provincias, acompañados por Jorge Sorabilla.

En una de las charlas que se realizaron durante la 18° Convención Pro Textil, los ministros de Industria las provincias argentinas de Catamarca y La Rioja explicaron cómo la colaboración entre el Estado y los empresarios ayuda al desarrollo de las poblaciones locales.

Lisandro Álvarez y Federico Bazán, ministros de Industria de Catamarca y La Rioja, participaron de la charla “El éxito de la articulación público-privada en la transformación industrial” que se realizó en la última edición de Pro Textil. En el encuentro, los funcionarios destacaron la importancia del diseño de políticas públicas productivas en conjunto con el sector privado y llamaron a los empresarios del sector textil a profundizar el diálogo para avanzar en la actividad productiva en la región.

Federico Bazán, ministro de Industria de La Rioja.

El ministro riojano señaló que “es importantísimo el nivel de inversión que estamos viendo en el sector textil, hilandería, tejeduría y tintorería, solo comparable con la revolución industria” y celebró la recuperación de sectores que “estaban muy golpeados, con una gestión en 2019 que dejó destrucción de fuentes de trabajo, con empresas con complicaciones que se habían ido de la región”.

Bazán explicó que “a partir de la articulación público / privada, las provincias están siendo visibilizadas y captando la atención del sector con resultados concretos”. El funcionario resaltó, además, el rol de los empresarios a los que calificó de “embajadores” de las políticas públicas implementadas en las dos provincias del norte del país”.

Ambos disertantes destacaron que “se pusieron en marcha una serie de políticas públicas con beneficios concretos, que captaron la atención del sector, pero también con la formación de costureros industriales, usina de industria, en donde el Estado pone a disposición una formación que dura aproximadamente 45 días, que se construyó en conjunto con el sector privado”.

Lisandro Álvarez, ministro de la Industria de Catamarca.

Alvarez, el ministro catamarqueño, recordó que en 2019 participó de una charla en ProTextil cuyo nombre era “Emergencia textil” y celebró que hoy en día ven “la curva creciente que está teniendo el empleo, la capacidad instalada y las inversiones”.

El funcionario contó que “el nivel de destrucción del empleo textil en la provincia fue calamitoso en 2018 y 2019, que dejó una demanda de producción insatisfecha. A partir de allí, nos reunimos con el sector privado y diagramamos un esquema que nos servía para mostrar los elementos necesarios para responder. Esto dio resultado, porque son herramientas que se complementan con lo que necesitan las provincias”. A partir de los beneficios de esa alianza, Alvarez afirmó sentirse “muy orgulloso de decir que el nivel del empleo industrial textil es el primero a nivel nacional en ambas provincias”.
———————————–
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top