ComunidadTextil-Admin
This user hasn't shared any profile information
Posts by ComunidadTextil-Admin
Prueban en el Aconcagua las propiedades térmicas de un aislante hecho de cabellos
La empresa Human Material Loop desarrolló un prototipo de chaqueta y pantalón con propiedades térmicas. La prenda está rellena con un aislante elaborado con cabello humano y la probarán en el frío clima del Aconcagua. Este cerro se encuentra en Mendoza, Argentina y mide 6.961 metros.
Leonardo Antonio Avezzano es cofundador de Human Material Loop, empresa dedicada al desarrollo de nuevos materiales para la industria textil. El empresario será el encargado de probar las propiedades térmicas de una chaqueta y pantalón que fueron rellenados con pelo humano, tratado para combatir las bajas temperaturas.
En relación a la expedición al Aconcagua, la compañía declaró que “hemos estado explorando diferentes posibilidades y aplicaciones desde el principio. Se obtuvieron excelentes resultados de laboratorio, pero la verdadera prueba de su tecnología es cuando la pones en situaciones reales”.
Avezzano y su socia, la diseñadora holandesa Zsofia Kollar, fundaron la empresa con el objetivo de fabricar materiales que tuvieran impacto cero en el medio ambiente. La idea de utilizar cabello humano surgió a partir de la gran cantidad de pelo que termina como residuo en las peluquerías y luego de comprobar que ese material tiene la misma fibra proteica que la lana.
————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las imposiciones de grandes marcas a los textiles bengalíes afecta a miles de trabajadores
A partir de la crisis de la pandemia de Covid, muchas marcas textiles comenzaron a cancelar pedidos de productos ya fabricados y a pedir descuentos abusivos. Los trabajadores de Bangladesh son quienes pagan las consecuencias de estas y otras actitudes que se denunciaron.
Luego de realizar un estudio con la Universidad de Aberdeen y el Centre for Global Development, la asociación Transform Trade acusó a grandes marcas internacionales de ropa de realizar “prácticas injustas” con sus proveedores de Bangladesh. Esta conducta está provocando que los operarios textiles de ese país pierdan sus puestos de trabajo o tengan que aceptar salarios más bajos.
Entre las empresas acusadas por la asociación se encuentran Zara, H&M, Next y Primark. Según Transform Trade, estas empresas anularon pedidos que ya habían entrado en el proceso de fabricación, pidieron descuentos excesivos, retrasaron los pagos o directamente dejaron de pagar. Estas prácticas comenzaron con la pandemia y se mantienen actualmente.
El vicepresidente de la Asociación de Fabricantes de Prendas de Vestir de Bangladesh, Miran Ali señaló al respecto que “casi todas las marcas nos han retirado la garantía de futuros pedidos. La mayoría de las empresas dijeron ‘lo cancelamos todo’ o ‘nos comunicaremos más adelante”.
El estudio de Transform Trade señala que de las 1.000 empresas encuestadas, el 20% tuvo dificultades para pagar el sueldo mínimo y reclaman que los países desarrollados regulen el sector de la confección para evitar estas prácticas abusivas.
Primark, una de las empresas mencionadas en el informe reconoció que tuvo que tomar “la increíblemente difícil decisión en marzo de 2020 de cancelar todos los pedidos que aún no habían sido entregados”. La cadena alemana Lidl se limitó a una declaración formal en la que afirma que la empresa se toma “muy en serio su responsabilidad hacia los trabajadores de Bangladesh y otros países en los que producen nuestros proveedores y se compromete a garantizar el cumplimiento de las normas sociales básicas en toda la cadena de suministro”.
El sector de la confección representa el 10% del PBI bangladeshí y emplea a 4,4 millones de personas que trabajan en más de 4.000 fábricas. En 2021, el país exportó productos textiles por un valor de US$ 35.800 millones.
——————————————————————
Infobae / Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Los salones textiles chinos postergan fechas y esperan recuperar visitas extranjeras
Con el objetivo de que los compradores extranjeros puedan planificar su visita a las ferias y atentos a la situación sanitaria, las exposiciones textiles han decidido modificar sus fechas de realización. Intertextile y Chic se llevarán a cabo a fines de marzo.
![]() |
![]() |
A medida que China reduce sus restricciones producto de la política Covid cero, las ferias textiles postergan sus ediciones para que los visitantes puedan programar con tiempo su visita. Intertextile, planificada originalmente del 8 al 10 marzo se realizará del 28 al 30 de ese mes en Shanghái.
Según Wilmet Shea, director general adjunto de la empresa coorganizadora, el cambio de fecha “da a los expositores y visitantes locales y extranjeros tiempo suficiente para planificar las ferias y aprovechar las numerosas oportunidades de negocio internacional que ofrece la reapertura de la frontera china”.
![]() |
![]() |
![]() |
Desde el 8 de enero, las autoridades chinas no exigirán a los visitantes que se sometan a testeos o realicen cuarentenas. Esta flexibilización de las restricciones surgió a raíz de las protestas que ciudadanos de Urumqi, en la provincia de Sinkiang realizaron luego de que un incendio en un rascacielos causara la muerte de diez personas.
En paralelo a estos anuncios, en China comenzaron a aumentar los contagios y algunos países ya aplican restricciones a quienes provengan de allí. Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón, Francia, Italia y España exigen un test negativo antes de la salida y la Unión Europea evalúa tomar medidas similares.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Crecen los robos en tiendas y supermercados por la suba de precios y caída de ingresos
En Europa y los Estados Unidos crecen las voces de alerta. El aumento de precios generalizado a nivel mundial sumado a la crisis que provocó la guerra ruso-ucraniana, trajo aparejado el crecimiento de lo que las empresas llaman: “reducción de inventario”. Las pérdidas por los hurtos son millonarias y por eso están sonando las alarmas en las grandes empresas minoristas y planteándoles nuevos desafíos.
Los robos que vienen sufriendo las tiendas minoristas y los supermercados comienza a afectar las finanzas de las empresas. Las compañías están considerando reforzar sus sistemas de vigilancia, aumentar -aún más- el precio de los productos o, directamente, cerrar los locales ubicados en las zonas calientes.
En España, el robo minorista se disparó un 44% y superó los 300.000 hurtos solo en la primera mitad del año pasado. Cifra solo superada por Bélgica que encabeza el ranking de países con mayor índice de este tipo de delitos. Tradicionalmente, los productos más robados eran los de alto valor como el alcohol, la electrónica o los maquillajes. Ahora, los minoristas tomaron nota de que también están siendo hurtados productos cotidianos de bajo precio.
![]() |
![]() |
![]() |
Los zapatos y las prendas son otro de los rubros más buscados por quienes roban, especialmente en tiendas como Target y Best Buy y en supermercados como Walmart. Michael Fiddelke, director financiero de Target, declaró que “hasta la fecha, la ‘escasez incremental’ ya ha reducido nuestro margen bruto en más de US$ 400 millones en comparación con el año pasado”. Para el ejecutivo, “del puñado de cosas que pueden provocar pérdidas en nuestro negocio, el robo es sin duda un factor clave”.

Natalie Kotlyar es socia de BDO USA, LLP, la quinta firma de consultoría y contabilidad más grande del mundo.
En Estados Unidos, las pérdidas por este tipo de robos sumaron US$ 94.5 mil millones en 2021, frente a los US$ 90.8 mil millones en 2020 según informó la Federación Nacional de Minoristas (NRF). Natalie Kotlyar, líder nacional de prácticas minoristas afirmó que “muchos minoristas en las últimas semanas han anunciado que van a aumentar los precios o van a tener tiendas cerradas” debido a los hurtos que vienen sufriendo.
Kotlyar explicó que la decisión de los comerciantes “viene inmediatamente después de considerar el costo de la seguridad adicional que necesitarían, el costo de la mercancía perdida y el reemplazo de todo eso”. Para la ejecutiva, el interrogante para este año es si resulta conveniente mantener tiendas abiertas en zonas de alto nivel de robos.
——————————————————————-
El Mundo / Yahoo Finanzas / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Huelgas, despidos y muchos conflictos en el cada vez más criticado sector fast fashion

Las empledas de Inditex marcharon en Galicia reclamando aumentos de sueldo al grito de «no llegamos a fin de mes».
Tres grandes marcas de ropa dedicadas a la moda rápida enfrentan, en estos días, situaciones que generan dolores de cabeza a sus ejecutivos. H&M hizo despidos masivos y fue denunciada por greenwashing, hubo una oleada de huelgas en Inditex y Shein perdió el contrato con los Rollings Stones por explotar a sus trabajadores.
Desde hace tiempo, varias cadenas de ropa minorista están siendo criticadas por estimular el fast fashion, una de las tendencias más contaminantes de la actualidad. A esto se le agrega ahora una serie de eventos que suman una connotación negativa a la imagen de esas empresas.
H&M, una de las gigantes de este tipo de tiendas, anunció que despedirá a 1.500 empleados. Según informaron, la situación económica, el aumento de costos y la disminución de las ventas llevaron a la empresa a encarar un proceso de reorganización en el cual lo primero a reorganizar serán los trabajadores. Ante el despido del 1% de su plantel a nivel mundial, Helena Helmersson, consejera delegada de H&M señaló que con la reestructuración que están llevando a cabo “somos conscientes del hecho de que algunos colegas se verán afectados” y aseguró que “los apoyaremos en encontrar la mejor solución posible para su próximo paso”. Una bonita frase que no ayuda en nada a los 1.500 futuros desempleados.
En medio de esta situación, se presentó en un juzgado de Missouri, Estados Unidos, una denuncia contra H&M donde se la acusa de lavado verde por su colección Conscious Choice que, según afirman los denunciantes y contrariamente a lo expresado por la empresa, no es ecoamigable en absoluto. Class Action la organización que se dedica a exponer las malas prácticas empresarias y defender a los consumidores afirmó que la colección presentada por H&M “no es sostenible ni respetuosa con el medio ambiente porque está hecha de poliéster reciclado, un plástico desechable”.
La marca de moda rápida promocionó la colección afirmando que era sustentable porque estaba hecha con poliéster reciclado. Para Class Action, esta afirmación es falsa porque “el método de reciclado de botellas de plástico PET no es sostenible, además de que la colección tiene un porcentaje más alto de fibras sintéticas, un 72%, mientras que en la colección principal de H&M las fibras sintéticas llegan al 61%”

Acusaron al minorista chino Shein de promover formas de producción definidas como «trabajo esclavo».
Inditex, la propietaria de la marca Zara, enfrenta en estos días una serie de huelgas porque sus empleados exigen mejores condiciones de trabajo y una recomposición salarial. Las trabajadoras de las tiendas exigen un sueldo que les permita “llegar a fin de mes”. Durante las protestas, las empleadas señalaron que mientras Amancio Ortega, fundador y su accionista mayoritario, ganó en 2022 un total de 1.718 millones de euros en concepto de dividendos, ellas “luchan por llegar a fin de mes”.
La gigantesca cadena de tiendas de origen chino Shein enfrenta actualmente dos acusaciones. Por un lado, un estudio afirma que se encontraron productos químicos nocivos que superan los límites permitidos en Europa en el 15% de las muestras analizadas y que pertenecían a ropa comercializada por Shein.
A esto se sumó otro informe que indica que en algunas fábricas de la empresa se obliga a los empleados a trabajar 18 horas al día los siete días de la semana con un solo día libre al mes y salarios muy bajos. Esta denuncia hizo caer una de las campañas de marketing que había lanzado la marca. Una semana después de que Shein anunciara un acuerdo de comercialización con los Rolling Stones, la banda de rock exigió la inmediata cancelación del contrato cuando se conoció el trato que la empresa daba a sus trabajadores.
————————————————————-
La Conceria / Agora / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
World Wildlife Fund recibirá fondos de una textil para la restauración de ecosistemas
La World Wildlife Fund, WWF, organización internacional sin fines de lucro dedicada a preservar la naturaleza financiará proyectos en Europa, Asia y América Latina con el aporte de la empresa Inditex. En 2023, la colaboración de la textil española alcanzará los 10 millones de euros.
World Wildlife Fund (WWF) e Inditex firmaron un acuerdo a tres años para que la empresa española financie los programas que lleva a cabo la fundación. En total son nueve proyectos de restauración y conservación de bosques, cuencas hidrográficas, especies y hábitats en el norte de África, Europa, Asia y América Latina.
En 2022, Inditex ya había aportado 4,2 millones de euros y este año la colaboración llegará a 10 millones. Para los dos años siguientes, el aporte mínimo al que se comprometió la textil es de 3 millones. Por otra parte, la compañía española y WFF elaborarán un mapa del impacto de la cadena de valor de la empresa y, una vez completado, firmarán un segundo acuerdo para avanzar en la transformación del sector.
Durante el acto en que se selló el acuerdo, Óscar García Maceiras, consejero delegado de Inditex, declaró que “nuestra estrategia de sostenibilidad busca incrementar el impacto positivo de nuestro trabajo en las personas, las comunidades y los recursos naturales. Por ello, estamos encantados de colaborar con organizaciones como WWF, que comparten nuestra determinación de ayudar a proteger y restaurar los ecosistemas en todo el mundo”.
Por su parte, el director general de WWF Internacional, Marco Lambertini, destacó que “WWF está encantado de asociarse con Inditex en nuestra misión de revertir la pérdida de naturaleza y lograr un mundo positivo para la naturaleza en 2030. El sector textil y de la confección depende en gran medida de la naturaleza y la biodiversidad. Sin embargo, también tiene un impacto significativo”.
Los fondos que Inditex destina a los programas de WWF surgen del cobro a los consumidores de las bolsas y sobres de papel. Los proyectos que se llevarán a cabo en Europa con ese dinero incluyen la protección de la biodiversidad de Castilla-La Mancha, la restauración forestal en Turquía e Italia, y la conservación de bosques en Grecia.
En África, se trabajará en la conservación de cuencas hidrográficas en Marruecos, Túnez y Argelia. En Asia se restaurarán los humedales de Tra Su en el delta del Mekong y en América del Sur se implementará un proyecto de conservación de especies en los humedales de Paraguay.
———————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La falda de cuero se abre paso en las pasarelas y se impone en el verano 2023
Entre las tendencias en Europa para la temporada primavera verano 2023 surge con fuerza las faldas de cuero. Desde la minifalda a la versión tubo, esta prenda se perfila como una de las preferidas de las consumidoras.
![]() |
![]() |
Las polleras de cuero fueron una de las prendas más vistas en las pasarelas europeas. La moda para esta primavera verano incluye modelos tubo, minifaldas y estilo biker. En las calles de Europa, el look street style también incluyó esta tradicional vestimenta femenina.
Si bien el cuero se asocia con temperaturas bajas, las faldas de esta temporada se confeccionan con materiales finos y en modelos cortos lo que las convierte en una prenda apta para la primavera y el verano. Al ser un clásico en el guardarropas, la pollera de cuero es también una prenda que se puede conservar por años y siempre estar a la moda.
Las marcas Bottega Veneta y Mônot presentaron diseños elegantes y ajustados al cuerpo mientras que Isabel Marant se inclinó por las faldas cortas tipo cinturón en plateado y metalizado. Por su parte, Versace mezcló los estilos biker y barbiecore y Natasha Zinko, en un estilo más punk, le agregó detalles recortados que contrastaban con las camisas estampadas con que las combinó.
![]() |
![]() |
![]() |
La tendencia es combinar estas polleras con chaquetas oversize en el mismo material para lograr un total look en cuero. Estas faldas combinan muy bien con telas de contraste como el denim desgastado o las blusas de seda. La idea es cortar la “rigidez” del cuero con telas livianas con vuelo para suavizar el look o combinarlos con elementos gastados o recortados para darle un toque vanguardista.
———————————————————————–
Fashion United / CueroAmérica / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina exportará semillas de algodón de ciclo corto, de mayor rendimiento y fibra
Argentina exportará a Paraguay las variedades de semillas de algodón Guazuncho 4 Inta BGRR, Guaraní Inta BGRR y Pora 3 Inta BGRR. Se trata de tres variedades de semillas desarrolladas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la empresa Gensus. Esta exportación forma parte del plan argentino para volver a posicionarse de forma destacada en el sector algodonero mundial.
Estas semillas “se destacan por ser de ciclo más corto con un mayor potencial de rendimiento, porcentaje de fibra que van entre 38 y 40%, con una calidad acorde a las demandas del mercado nacional e internacional y una excelente sanidad” afirmó Mauricio Tcach, investigador del INTA Sáenz Peña, Chaco.
El científico explicó que “la importancia de exportar semillas de algodón a Paraguay radica fundamentalmente en posicionarnos en un país con potencial para volver a destacarse en el sector algodonero mundial, como un significativo exportador de fibra de algodón de excelente calidad, como alguna vez supo ser”.
Las semillas en cuestión también son resistentes a la enfermedad ‘azul’ que puede disminuir la cosecha hasta en un 90%y a la bacteriosis, enfermedad que está presente en todas las zonas productoras de algodón del mundo.
Tcach explicó las posibilidades que genera este envío de semillas. “Con esta exportación retomamos esa vinculación que va más allá de difundir una variedad argentina, sino que nos permitirá integrarnos aún más entre los profesionales. Es una oportunidad que se abre para otras variedades y tecnologías en otros mercados como Brasil, España y Colombia”.
Por último, el investigador señaló que estas semillas son las más utilizadas por los productores argentinos porque “son de ciclos más cortos y presentan ciertas ventajas sobre otras, dado que permiten una siembra tardía con estabilidad en los rendimientos y aprovechando toda la ventana de siembra”.
———————————————
Agroclave / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Un estudio detecta un fuerte deterioro de la situación de la industria textil a nivel mundial
La 17ª Encuesta Global del Sector Textil (anteriormente conocida como Encuesta Corona), realizada por la ITMF (International Textile Manufacturers Federation) muestra que la situación empresarial del sector textil mundial se ha deteriorado aún más en noviembre de 2022. Además, según las empresas consultadas, las expectativas de negocio globales para dentro de seis meses se mantienen negativas, aunque sin empeorar respecto al presente.
El trabajo de ITMF señala que, en general, descendieron sobre todo a nivel mundial los indicadores de entrada de pedidos, cartera de pedidos y tasa de utilización de la capacidad instalada.
Según la encuesta, la situación empresarial en Asia y en Europa siguió siendo especialmente mala. En América del Norte y Centroamérica, en cambio, ha vuelto a mejorar notablemente.
Explica también que, a la excepción del segmento de la maquinaria textil, que sigue beneficiándose de una larga cartera de pedidos, todos los demás sectores se encuentran en una situación comercial negativa, especialmente para los productores de fibras y para los hilanderos.
Las expectativas de negocio globales han seguido siendo negativas, pero se han estabilizado en torno a menos 10 puntos porcentuales desde julio de 2022. Las expectativas han mejorado significativamente en el sur de Asia con una ganancia de hasta 10 puntos. En Europa, en cambio, han bajado 30 puntos. Las expectativas empresariales en todos los segmentos siguen siendo negativas, aunque cuatro de los siete registran mejoras.
La entrada de pedidos cayó en picado en noviembre, en línea con una situación empresarial más débil y una demanda más flojas, que son actualmente la principal preocupación para la cadena de valor textil mundial. Sólo las empresas de América del Norte y Centroamérica registraron una buena entrada de pedidos, mientras que todas las demás regiones se enfrentan a una situación insatisfactoria. Tampoco descendieron los pedidos en el Sudeste Asiático.
Los únicos segmentos en los que aumentó la cartera de pedidos fueron los de prendas de vestir y textiles para el hogar. La tasa de utilización de la capacidad descendió en todas las regiones en noviembre de 2022.
El debilitamiento de la demanda constituye claramente la mayor preocupación en la industria textil mundial. Sus causas profundas son los altos precios de la energía y de las materias primas, que conducen a altas tasas de inflación. La buena noticia es que los costos logísticos ya no preocupan tanto como hace un año. Por otra parte, en los últimos meses esta creciendo aún más la preocupación por la situación geopolítica.
———————————————————-
Pinker Moda / ITMF / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Un nuevo brote de Covid se convierte en una amenaza para la producción en China
Pese al esfuerzo por liberalizar las restricciones y de abrir sus fronteras, China está amenazada ahora -a fines de diciembre- por una nueva ola de Covid en su variante Omicron.
Este dato pone en alerta al sector dado que se dice que el nuevo brote ha empezado a afectar a la cadena de suministro textil y confeccionista, dado el riesgo de cierres de fábricas y retrasos en la producción.
Muy poco antes el Gobierno chino había aceptado suavizar su tradicional política de Covid cero a consecuencia de la inquietud social y de las manifestaciones que había provocado. Ha eliminado, por ejemplo, la obligatoriedad de la cuarentena para todos los viajeros llegados del exterior. Les bastará una PCR negativa realizada 48 horas antes de su llegada a China. Esto facilitará enormemente la llegada de ejecutivos extranjeros al país y la salida de turistas chinos, que esperan como agua de mayo en muchos enclaves turísticos de todo el mundo.
Sin embargo, todos estos movimientos suponen un riesgo de contagio, tanto para los ciudadanos chinos como para sus contactos de otros países. Este peligro se multiplicará en enero con las fiestas del Año Nuevo Chino, que comienzan el día 22 y genera millones de desplazamientos. Se calcula que en las zonas industriales del país trabajan 290 millones de trabajadores procedentes de las regiones más pobres del país.
Aunque los datos oficiales son escasos e imprecisos, la prensa occidental habla de millones de contagios por día. Al parecer, el nuevo brote ha empezado a afectar a la cadena de suministro textil y confeccionista, aumentando la incertidumbre sobre cierres de fábricas y retrasos en la producción. Parece que todos los contagios corresponden a la variante Omicron, ya bien conocida. Los expertos temen, sin embargo, la aparición de nuevas variantes que podrían extenderse fácilmente al resto del mundo.
Como ha ocurrido con otros brotes, las grandes capitales -como Beijing y Shanghái- están especialmente afectadas. El británico Financial Times informó que más de la mitad de los 22 millones de habitantes de la capital están infectados.
El aumento de las tasas de infección hace que la industria china se enfrente a trastornos como la escasez de personal, que expone a las empresas al cierre, mientras que las enfermedades en el sector logístico provocan el caos en la cadena de suministro. En 2021, el PIB chino -el último disponible hasta ahora había crecido un 8,1%. En 2022 probablemente no habrá llegado a esta cifra por culpa de la política de Covid cero.
El Dr. Sheng Lu, profesor de moda en la Universidad de Delaware, EE.UU., sostuvo al site Just Style que el último brote de Covid en China ya ha empezado a afectar a la cadena de suministro textil/moda. “Un reto inminente es la escasez de mano de obra en todo el país, que provoca retrasos en la producción e incluso cierres de fábricas”, sostuvo.
Bob Antoshak, socio de Gherzi Textile Organization, ha declarado recientemente que la incertidumbre existente en China ha contribuido a que las estrategias de aprovisionamiento se acerquen más a los mercados consumidores, como atestigua la reactivación del aprovisionamiento en el Hemisferio Occidental y el apoyo al mercado minorista estadounidense.
Antony Blinken, Secretario de Estado estadounidense, ha pedido ya a China que comparta información sobre este nuevo brote. Además, ha expresado su preocupación por su impacto más allá de las fronteras chinas, y se ha ofrecido a proporcionar vacunas. Es muy importante que todos los países, incluida China, vacunen a su población, dispongan de pruebas y tratamientos y compartan con el resto del mundo la información sobre lo que ocurre.
Algunos expertos, sin embargo, consideran que el actual brote puede tener una vida corta porque toda la infraestructura puesta en pie por China para luchar contra la pandemia está todavía operativa. Además, la población ya sabe cómo reaccionar ante esta situación sin necesidad de la tutela estatal.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |