Tecnologia
Avanza una metodología española para mejorar el diseño y venta de prendas
Para ayudar a las empresas a optimizar los procesos de diseño y de venta, el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), España, está desarrollando una novedosa metodología con tecnologías de escaneado 3D (3DAvatarBody, DomeScan y 3DAvatarFeet) que permiten reconstruir de forma precisa el cuerpo completo o partes del cuerpo específicas. La propuesta espera colaborar con los fabricantes para optimizar sus diseños y con los consumidores a la hora de comprar.
En España acaban en la basura hasta 800.000 toneladas de ropa y complementos, según la Asociación Ibérica de Reciclaje Textil. Del mismo modo, el porcentaje de devoluciones de ropa y calzado online supera el 40% y los problemas de los talles son responsables del 75% de las devoluciones.
La producción y distribución de esta gran cantidad de ropa genera un importante impacto ambiental y económico. Por ello, conocer las medidas y las preferencias de los clientes permitiría a las empresas optimizar los procesos productivos, reducir los desperdicios y hacer productos más adaptados a los consumidores.
Para ayudar a las empresas a optimizar los procesos de diseño y de venta, el Instituto de Biomecánica (IBV) está desarrollando una novedosa metodología con tecnologías de escaneado 3D (3DAvatarBody, DomeScan y 3DAvatarFeet) que permiten reconstruir de forma precisa el cuerpo completo o partes del cuerpo específicas, con el proyecto My3D_DataMarket, cuya financiación ha sido solicitada al IVACE de la Generalitat Valenciana y los fondos FEDER.
“La metodología del proyecto se apoya en dos líneas. Por un lado, estamos desarrollando herramientas de minería de datos que permiten mejorar los procesos de diseño de los productos en función de la demanda de los consumidores”, asegura el director de Innovación en Indumentaria y Calzado de IBV, Juan Carlos González. “Por otro lado, estamos llevando a cabo nuevos servicios que optimizan el proceso de venta de las empresas y proporcionan una nueva experiencia en tienda de los clientes”, añade.
A través de esta investigación, IBV está recogiendo de forma masiva datos estadísticos de los consumidores y datos 3D antropométricos en el sector del calzado y de la indumentaria. Para ello, ha adaptado tecnologías de digitalización para su uso en tienda (física y online) como punto de recogida de datos. También se está apoyando en el desarrollo de herramientas de Big Data, capaces de manejar estos datos.
Una nueva solución para innovar y fortalecer la competitividad empresarial
En esta línea, González subraya que “ser capaz de entender y traducir los datos recogidos del cliente en información de valor tiene un gran impacto directo, no sólo en la fidelización del consumidor y en satisfacer sus necesidades específicas, sino en la optimización de los procesos de venta desde el punto de vista empresarial”.
En este sentido, para estudiar la viabilidad de estos desarrollos, IBV cuenta con la colaboración de siete empresas del sector, como son Ramón Espí (Rapife), Atika Sports Garments, Manufacturas Febel (Dario Beltrán), Yorga, Kilómetro 42, Kaldevi y Ortomediplus, con las que está llevando a cabo la aplicación de los resultados en puntos de venta a clientes finales.
Por último, el proyecto My3D_DataMarket (IMDEEA/2022/26) ha solicitado financiación al programa 2022 de ayudas del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) dirigida a centros tecnológicos de la Comunitat Valenciana para el desarrollo de proyectos de I+D de carácter no económico realizados en cooperación con empresas, cofinanciado por la Unión Europea.
—————————————————
Noticiero Textil / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El tejido de fibra de banana se abre paso en la industria textil con un nuevo producto
La empresa Bananatex ha comenzado a aplicar el tejido de fibra de banano en un proyecto textil. El producto se extrae del tronco del árbol y su fibra es la más fuerte que se encuentra en su estado natural.
Hannes Schönegger, director ejecutivo de la empresa, explicó que en Filipinas “existe una especie de banano específica para esto, principalmente para la industria del papel y las cuerdas, pero descubrimos que nadie la estaba procesando en hilos finos todavía. Esto es lo que necesitábamos”.
Hace tres años, la compañía había presentado un bolso hecho con ese material y recientemente dio a conocer su primera camiseta en el Salón Premiere Vision de París. Esto abre la puerta al desarrollo de nuevos productos. “El tejido es un campo que no conocíamos de antes, pero nos abrirá muchas posibilidades” declaró Schönegger.
El proceso comienza en Filipinas donde el banano se transforma en pulpa. De ahí pasa a Taiwán donde se realiza el hilado, teñido, tejido y acabado. La ventaja ecológica de la fibra -aseguran- es que se puede biodegradar en 90 días mediante compost.
Si bien el costo de este hilo es superior al del algodón, Schönegger señaló que el precio total de los materiales es inferior. “Si observáramos los costos reales, los materiales dominantes como el algodón serían mucho más costosos, y eso es una desventaja para nosotros. Pero, en última instancia, es menos una cuestión de precio que de valor. Hoy se ha vuelto perjudicial para una marca no producir responsablemente».
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Crean prendas que purifican el aire y descomponen gases como los CO2, NOx y COV
Los españoles Mónica Gilarranz, licenciada en física, y Fernando Pérez, experto en inteligencia artificial, crearon prendas que purifican el aire a través de un compuesto que descompone los gases tóxicos. «Cuando el aire entra en contacto con los tejidos, estos transforman y descomponen los gases de efecto invernadero» explican.
El desarrollo cuenta con el aval del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y el Instituto de Microbiología de Valencia, que comprobó que el tejido es virucida y antibacteriano.
La idea de crear la marca Greener surgió a partir de la intención de producir un producto que ayude al medio ambiente y que sea muy utilizado. «Nosotros tratamos de generar impacto mínimo, pero queríamos ayudar a los demás a hacerlo. Decidimos crear algo que ayudara al medioambiente y que tuviera todo el mundo. Y seas quien seas, te vistes cada mañana» declaró Fernando Pérez.
Las prendas producidas con esta tecnología no necesitan cuidados especiales para su conservación y pueden ser tratadas como la ropa tradicional. Esta cualidad estaba presente en la mente de los creadores que buscaban que “ser sostenible no cueste ningún esfuerzo al consumidor”.
El tejido es capaz de descomponer y depurar gases como los compuestos orgánicos volátiles, el dióxido de nitrógeno y de carbono. «Al final nuestros clientes son como árboles, van por la calle depurando el aire» afirmaron los creadores de Greener.
El tratamiento que convierte a la ropa en un depurador de aire potencia su efecto cuando las prendas se exponen a la luz solar. Si se observa el tejido a través de un microscopio puede verse como el compuesto (cuya fórmula guardan celosamente) actúa en las fibras.
Tanto Gilarranz como Pérez coincidieron en que “la sostenibilidad consiste en productos de calidad, duraderos y con atención al detalle». Y explicaron que el uso de prendas sostenibles «no es una moda, es un cambio de mentalidad en el que cada vez más personas se están dando cuenta de cuál es el camino correcto».
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Generan un plástico a base de plantas similar al PET que se puede utilizar en textiles
Un equipo de científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza (EPFL) desarrolló un plástico biodegradable a partir de partes no comestibles de plantas. El producto tiene características similares al PET y puede utilizarse en la fabricación de fibras textiles.
La investigación fue dirigida por el profesor Jeremy Luterbacher y el desarrollo lleva el nombre de «biomasa lignocelulósica». El producto ya ha sido utilizado de manera exitosa en la confección de fibras textiles, cintas de embalaje y filamentos de impresión en tres dimensiones.
“Básicamente cocinamos madera u otro material vegetal no comestible, como desechos agrícolas, en productos químicos económicos para producir el precursor plástico en un solo paso”, explicó Luterbacher. Para lograr el producto se agrega “un compuesto orgánico (aldehído) que estabiliza ciertas fracciones del material vegetal y evita su destrucción durante la extracción», informaron desde la institución.
Lorenz Manker, otro de los responsables de la investigación, explicó que “al usar esta técnica simple, podemos convertir hasta el 25 % del peso de los desechos agrícolas o el 95% del azúcar purificada en plástico”.
——————————————————-
El Planeta Urbano / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Stahl presenta tecnologías nuevas de recubrimientos y de retardantes de llama
La empresa química Stahl anunció el lanzamiento de su cartera de productos denominada Integra. Asegura que es una ‘caja de herramientas’ versátil, que “brinda soluciones personalizadas y orientadas al cliente bajo el paraguas de la tecnología ignífuga, superficies protectoras y revestimientos protectores”.
El enfoque integrado y basado en polímeros detrás de Integra, “ofrece a las empresas una mayor flexibilidad en términos de desarrollo de productos, ayudándolos a lograr el cumplimiento normativo y ambiental al tiempo que garantiza una calidad superior del producto y la integridad de la tela”.
La compañía explica que el mercado de retardantes de llama y recubrimientos de rendimiento es cada vez más complejo y está sujeto a demandas y requisitos extensos, y a menudo contradictorios. “Esto incluye una legislación de la industria química cada vez más estricta que limita la flexibilidad con respecto al uso de químicos y aditivos, así como las crecientes expectativas de las partes interesadas con respecto a los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG)”, dice.
Con Integra, Stahl asegura que ofrece una solución única basada en polímeros que se basa en la tecnología ignífuga líder en el mercado ofrecida a través de la marca Stahl’s Eagleban, que se ve reforzada por la experiencia de Stahl en tecnologías basadas en polímeros para revestimientos y superficies protectoras. Agrega que al usar la tecnología de polímeros comprobada de Stahl como su «columna vertebral» y aprovechar las otras tecnologías en su caja de herramientas, incluidos los reticulantes especiales y otros aditivos, Integra puede ayudar a las empresas a resolver desafíos complejos de una manera flexible e integrada que va más allá de los enfoques tradicionales basados en aditivos.
La cartera de Integra sigue el principio de la caja de herramientas modular, mediante el cual se introducen funcionalidades y soluciones mecánicas específicas, desde recubrimientos transpirables hasta tecnologías de mantenimiento limpio, para cumplir con los requisitos específicos del mercado final. La gama de productos modulares de Integra incluye una amplia gama de tecnologías basadas en polímeros de alta calidad en el espacio de recubrimientos protectores y retardantes de llama. Estas soluciones incluyen recubrimientos de alto rendimiento a base de agua y solventes (Integra FRC), polímeros especiales a base de agua con efecto retardante de llama (Integra RU) y aditivos que potencian lo anterior (Integra FRA).
Jan Terras, Global Market Manager Coated Fabrics & Flame Retardants en Stahl: “Nuestra cartera flexible Integra ofrece soluciones para cumplir con los complejos requisitos normativos, así como con las crecientes expectativas del mercado en términos de propiedades mecánicas e integridad de la tela. Al mismo tiempo, Integra subraya nuestro compromiso con la química responsable: nuestro enfoque basado en polímeros permite un proceso de fabricación más corto y simplificado que generalmente equivale a una menor huella ambiental y un menor consumo de energía, agua y otros recursos. Es lógico que veamos a Integra como el futuro de las tecnologías combinadas de recubrimientos ignífugos y de alto rendimiento”.
———————————
Stahl / CueroAmérica
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Por las ventajas que ofrece, el grafeno se abre paso en la industria de la confección
Desde hace décadas, el grafeno se utiliza en múltiples industrias. A modo de ejemplo, debido a sus excelentes propiedades de conductividad eléctrica, flexibilidad y transparencia está presente en las pantallas táctiles de nuestros dispositivos electrónicos. También se usa en óptica, prótesis y antibióticos. En el último tiempo, la industria de la confección puso su mirada en este mineral por sus cualidades antibacterianas, por ser un buen neutralizador de olores y su capacidad para regular la temperatura.
Otras características que hacen que el grafeno capte la atención de la industria textil es su resistencia a la abrasión, los cortes y los rayos UV. Además, dado que la ropa confeccionada con este material es más duradera, contribuye con el medio ambiente al alargar el tiempo de uso de las prendas.
Las aplicaciones del grafeno en la indumentaria incluyen la ropa interior, prendas deportivas, ropa de cama y abrigos. Se puede incorporar a las fibras como recubrimiento o unido a las mismas en una proporción del 1 o 2%. Por sus propiedades antibacteriales y antivirales fue muy utilizado en la fabricación de mascarillas durante la crisis del Covid-19.
Entre las marcas que comenzaron a experimentar con el grafeno se encuentran Wrangler y Lee que buscan incorporar el mineral en sus colecciones. Por su parte, Kantoor lanzó sus primeros artículos con grafeno en el mercado asiático. Dada su funcionalidad térmica, se utilizó para la confección del forro de una chaqueta para la temporada de invierno.
———————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina produce su primera variedad de algodón con fibras extra largas y más resistentes
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA) lanzó al mercado una nueva materia prima destinada a la industria de la confección. La variedad de algodón presentada por el organismo es la primera con fibras finas, resistentes y extra largas según explicó el genetista e investigador local Mauricio Tcach.
Este desarrollo es un evento inédito para el país dado que este algodón sólo se produce en Egipto y Perú. La producción de la fibra estuvo a cargo del INTA Sáenz Peña (provincia de Chaco) y su largo supera los 32 milímetros. También es resistente a las enfermedades del cultivo lo que implica menor uso de insumos. El instituto firmó un convenio con las empresas Halgon SAS y la marca confeccionista Pato Pampa para impulsar la producción de esa fibra.
Tcach afirmó que “esto nos brinda un potencial económico y comercial enorme» porque al “integrarla a la cadena productiva permitirá producir prendas con una calidad y valor diferencial, además de sustituir las importaciones, reducir costos e incrementar la competitividad del sector».
La segunda etapa del proyecto se enfocará en la trazabilidad del producto por medio de tecnología y códigos QR. «Proyectamos poder brindar toda la información desde la semilla hasta la prenda terminada, que hoy demandan los consumidores en muchas cadenas, incluso en la industria textil» concluyó el investigador.
———————————————-
Diario Norte / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
¿Ver televisión en la cortina? Las pantallas textiles están cerca de llegar a las casas
Un grupo de científicos de la Universidad de Cambridge financiada por la Comisión Europea y por el Consejo de Investigación de Ingeniería y Ciencias Físicas (EPSRC) presentó una nueva generación de pantallas textiles. Hasta el momento, la dificultad de esta innovación era la imposibilidad de hacer pantallas grandes. Ese obstáculo se ha superado.
Estas pantallas textiles inteligentes cuentan con funciones electrónicas, sensoriales, energéticas y fotónicas activas. Las funciones están integradas directamente en las fibras de la tela. Esta innovación abre la puerta a una serie de productos hasta el momento impensables.
Estos textiles podrían aplicarse para la fabricación de cortinas que funcionen como televisores, alfombras que acumulen energía y prendas interactivas. La integración de estas fibras inteligentes en los procesos de tejeduría permitiría incorporarlas en objetos de todos los días. Además de ser enrollable, el tejido puede detectar señales de radiofrecuencia, tacto, luz y temperatura.
Los investigadores que participaron del proyecto recubrieron cada componente de la fibra con materiales que soportan un estiramiento suficiente para que puedan utilizarse en equipos de fabricación textil. Finalmente, conectaron varios de sus componentes mediante adhesivos conductores y soldadura láser.
Jong Min Kim, del Departamento de Ingeniería de la Universidad, declaró que el textil “se basa en la convergencia de micro y nanotecnología, pantallas avanzadas y sensores. Con respecto a las posibles aplicaciones del producto, el científico explicó que “podemos lograr una nueva clase de dispositivos y sistemas inteligentes energéticamente autónomos que se integren sin problemas en los objetos cotidianos”.
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Desarrollaron una batería de iones recargable en forma de fibra para ser usada en telas

Los académicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) han desarrollado una batería de iones de litio recargable en forma de fibra ultralarga.
Los técnicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) desarrollaron esta novedosa batería que cuenta con un sistema estándar de estiramiento de fibras que comienza con un cilindro más grande que contiene todos los componentes y luego lo calienta justo por debajo de su punto de fusión.
Para mostrar que el desarrollo se puede escalar para utilizarse en telas, los científicos fabricaron una batería de 140 metros de longitud y manifestaron que, de quererlo, podrían hacerla medir un kilómetro.
Con inventos de este tipo se abre la posibilidad de incluir dispositivos de comunicación, detección y computacionales autoamplificados en prendas de uso cotidiano. La novedad de este desarrollo con respecto a intentos anteriores es que esta nueva tecnología incrusta el litio y otros materiales dentro de la fibra, que está protegida por un revestimiento externo.
«Cuando incrustamos los materiales activos dentro de la fibra, los componentes sensibles de la batería ya tienen un buen sellado», afirmó Tural Khudiyev, que junto a Jung Tae Lee, es miembro del equipo de investigación. «Todos los materiales activos están muy bien integrados, por lo que no cambian de posición durante el proceso” agregó.
A la batería en forma de fibra se le incorporó un sistema de comunicaciones ‘Li-Fi’ que utiliza pulsos de luz para transmitir datos. También se incluyó un micrófono, un preamplificador, un transistor y diodos para establecer un enlace de datos ópticos entre dos dispositivos de tejido.
—————————————-
T. Evo / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Cuáles son las 7 innovaciones futuristas que darán forma a la industria textil a mediano plazo
La Fundación H&M inauguró la exposición “El futuro está aquí” donde presenta las siete innovaciones más prometedoras de la industria textil. Allí se exponen los trabajos ganadores del Premio al Cambio Global que la fundación otorga anualmente desde 2015.
La muestra puede visitarse hasta el 17 de abril de 2022 en el museo de fotografía Fotografiska de Estocolmo o verse virtualmente en formato 3D en la página web de la fundación.
El concurso premia las innovaciones que esten alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y que aborden los cinco bienes comunes globales: biodiversidad, clima, tierra, océano y agua.
Las siete innovaciones ganadoras de 2021 fueron:
+ Incredible Cotton, un algodón creado en laboratorio que puede producirse en 18 días. Esta materia prima necesita menos agua y produce menos emisiones de gases que el algodón cultivado.
+ Fair Fabrics, una fibra sintética que, utilizando solo aire, convierte los gases de efecto invernadero en poliéster sostenible.
+ Circular Systems que transforma los residuos de la industria alimentaria en fibras naturales.
+ Cotton Power, un polvo de celulosa de algodón que puede plantarse en los sembradíos de algodón para reducir la cantidad de agua.
+ Vegea, una especie de simil cuero hecho con restos de la producción de vino.
+ Algaeing, una tecnología que utiliza algas para crear textiles y tintes renovables y biodegradables.
+ Green Machine, una máquina que recicla distintos tipos de textiles y solo utiliza agua, calor y productos químicos ecológicos biodegradables.
———————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |