Noticias de Asia
Una primera condena para el dueño del Rana Plaza
La justicia de Bangladesh condenó por “corrupción” al propietario del Rana Plaza, escenario de uno de los peores accidentes industriales de la historia. La condena a tres años de cárcel es sólo por no haber declarado su fortuna personal. En su edificio de Daca, en el cual funcionaban varias fábricas confeccionistas, se derrumbó en 2013 dejando un saldo muerte y horror: 1.130 muertos y más de 2.500 heridos.
Según informó la justicia, el procedimiento que se llevó a cabo es distinto al juicio abierto en relación con las víctimas del derrumbe del edificio. Acusado de no haber declarado su fortuna personal a una comisión anticorrupción, Mohammed Sohel Rana fue condenado a la pena máxima por ese delito. «Es la primera vez que se le condena y encarcela» desde la tragedia, declaró el fiscal Salahuddin Eskander.
Mohammed Sohel Rana y otros 37 acusados por el derrumbe del Rana Plaza podrían ser condenados a la pena capital si se les reconoce culpables de ‘asesinato’. Pero todavía no se fijo la fecha de ese juicio. Se acusa a los sospechosos de haber mentido sobre la seguridad del edificio. Miles de obreros fueron obligados a entrar en el edificio para trabajar, a pesar de que habían mostrado su preocupación ante las fisuras que aparecían en la estructura.
Rana, que se convirtió enseguida en el enemigo público número uno en Bangladesh, fue detenido días después en la frontera con India. El drama del 24 de abril de 2013 reveló la cara oscura de la subcontratación de empleados por grandes marcas occidentales en ese país, consecuencia de una carrera por disminuir los costes de producción en una economía globalizada.
Bangladesh es el segundo país exportador de productos textiles en el mundo, por detrás de China. El sector genera 30.000 millones de dólares anuales en ese país pobre del sur de Asia, que alberga 4.500 fábricas de las cuales sólo unos centenares cumplen con las normas de seguridad necesarias.
La Organización internacional del Trabajo, OIT, ha reclamado en forma reiterada al gobierno de Bangladesh el cumplimiento de las normas básicas en materia de seguridad laboral y condiciones de trabajo para los operarios, pero no ha habido escasos cambios.
Con posterioridad al derrumbe, un grupo de marcas internacionales que contratan a las empresas bengalíes, decidieron colaborar con estas acciones. Exigieron al gobierno el control de las fábricas y buscaron colaborar en el pago de indemnizaciones a los afectados por accidente, pero el resultado de sus acciones todavía no han logrado los resultados esperados.
———————————————
FashionUnited / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
La contaminación del agua al producir viscosa pone en el banquillo a los fabricantes de Asia y a grandes marcas
Algunas de las principales marcas de moda como H&M, Zara / Inditex, ASOS, Levi’s, Tesco, United Colors of Benetton y Burton. Marks & Spencer, Asda, Dockers, Haggar, Next, Debenhams, Matalan y Van Heusen son nombradas en un informe ambiental. Este trabajo revela que, a pesar de la creciente conciencia ambiental, algunas de las marcas de moda más grandes del mundo siguen ignorando que la fabricación de viscosa se realiza a través de un proceso altamente contaminante.
Changing Markets Foundation lanzó una investigación sobre la producción de esta fibra hecha por el hombre, que es ampliamente utilizada en la cadena de suministro textil. Se encontró que las fábricas de Indonesia, China e India están vertiendo aguas residuales altamente tóxicas en las vías fluviales locales, destruyendo la vida marina y exponiendo a los trabajadores y las poblaciones locales a productos químicos nocivos.
Además, la investigación reveló vínculos entre las fábricas contaminantes y las principales marcas de moda como H&M, Zara / Inditex, ASOS, Levi’s, Tesco, United Colors of Benetton y Burton. Marks & Spencer, Asda, Dockers, Haggar, Next, Debenhams, Matalan y Van Heusen también fueron nombrados en el informe.
Según Changing Markets, H&M está comprando directamente de siete de las fábricas contaminantes investigadas y Zara/Inditex de cuatro de ellas.
«Este informe revela que algunas de las marcas más grandes del mundo están haciendo ‘la vista gorda’ a las prácticas cuestionables dentro de sus cadenas de suministro. Con la contaminación del agua siendo cada vez más reconocida como un gran riesgo empresarial, el cambio a procesos de producción más sostenibles debería ser alto en las agendas de los minoristas», dice el gerente de campaña de Changing Markets, Natasha Hurley.
«Changing Markets está invitando a minoristas y marcas a implementar una estricta política de cero contaminación, con auditorías regulares de los proveedores para asegurar que cumplan con altos estándares de producción», añade Hurley.
En algunas áreas visitadas para la investigación, se sospecha que la contaminación por la fabricación de viscosa está detrás de la creciente incidencia de cáncer, y los aldeanos han dejado de beber el agua del pozo por temor al efecto que tendrá en la salud de sus familias. Las fábricas también están destruyendo muchos medios de subsistencia tradicionales, con pescadores locales gravemente afectados.
Se prevé que el mercado de fibras discontinuas de viscosa crecerá de 13.450 millones de dólares (12.021 millones de euros) en 2016 a 16.780 millones de dólares (14.998 millones de euros) en 2021. Según Changing Markets, el mercado está muy concentrado, con 11 empresas controlando el 75% de la producción mundial de viscosa. Esto significa que un esfuerzo concertado de los minoristas podría lograr un cambio determinante.
«Con un pequeño grupo de solo once empresas que controlan el 75% de la producción global de viscosa, existe una clara oportunidad para un cambio rápido y transformacional en todo el sector. El momento de actuar es ahora», expresa Hurley.
La organización instó a los fabricantes de viscosa a avanzar hacia un sistema de bucle cerrado para que los productos químicos utilizados en la producción de viscosa no escapen al medio ambiente.
———————————————–
Fashio Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
Las empresas textiles chinas enfrentan fuertes multas por contaminación del ambiente
En el primer trimestre de 2017 China impuso multas de US$ 38,3 millones a empresas textiles que causaron contaminación ambiental. El Ministerio de Protección Ambiental del país destacó el caso de una planta de textiles y tintura en la provincia de Zhejiang, que alteró la información de la calidad del agua tras eliminar desechos sin tratar.
En todo China, los funcionarios de este ministerio presentaron multas en alrededor de 5.000 casos en los que se violaron las leyes de protección ambiental en el primer trimestre. A su vez, los legisladores del país se comprometieron a esforzarse más para proteger al medio ambiente y aseguraron que implementarán reformas estructurales importantes para lograr ese fin.
Durante las sesiones del Congreso Nacional del Pueblo, se presentaron propuestas para invertir en ciertas estructuras de las zonas de islas y de la costa, y para publicar índices de contaminación del agua para que haya más información transparente.
En provincias como Shandong, Jiangsu y Fujian se registró un fuerte aumento en las violaciones a las leyes de protección ambiental en los últimos dos años. Sin embargo, se espera que la situación mejore marcadamente en la industria textil, especialmente porque se presentaron objetivos específicos para este segmento.
—————————————————-
Apparel Resources / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
A cuatro años de la tragedia, Bangladesh sigue aceptando malas condiciones de trabajo
Cuatro años después de la tragedia del derrumbe del edificio Rana Plaza, el sector textil de Bangladesh está aún muy lejos de cumplir con los estándares de seguridad y protección laboral. Este hecho, el más grave de una serie, causó la muerte de más de 1.138 personas y heridas a más de 2.500.
Las nueve plantas del edificio Rana Plaza se derrumbaron el 24 de abril de 2013, era un espacio en el que funcionaban cinco fábricas confeccionistas que abastecían a una treintena de grandes marcas internacionales. Las condiciones infrahumanas en que desarrollaban su actividad, y la negación de las advertencias de su personal, generaron el horror: 1.138 muertos y más de 2.500 heridos, mucho con sus vidas destruidas.
El derrumbe llevó apenas unos segundos pero las autoridades tardaron tres semanas en sacar de entre los escombros los cadáveres y los heridos, y limpiar los restos del desastre. El Gobierno de Bangladesh trató de ocultar su falta de control, pero las compañías internacionales y agencias respondieron a la tragedia consensuando varias medidas y exigiendo cambios. Y los propietarios de las fábricas prometiendo mejoras, que cumplieron escasamente.
Se subieron un poco los salarios, se reformó en parte la legislación laboral y la inspección de las fábricas fue establecida como obligatoria para garantizar las medidas de seguridad. Cerca de 3.700 fábricas fueron sujetas a inspecciones por parte de mecanismos para tal fin constituidos con participación del sector privado nacional, sindicatos y multinacionales, para “requerir niveles mínimos de seguridad”.
De acuerdo con el Acuerdo sobre Seguridad de Edificios e Incendio (Accord), uno de estos sistemas, solo 61 de 1.531 fábricas que debían revisar se han actualizado tras las inspecciones preliminares.
El director ejecutivo de Accord, Rob Wayss, indicó a la prensa que, aunque la seguridad en la industria textil «ha mejorada de manera significativa» en los últimos cuatro años, «aún hay mucho trabajo que hacer para que las fábricas sean seguras».
La Alianza para la Seguridad en el Trabajo de Bangladesh (Alliance), otro mecanismo que reúne a varias marcas estadounidenses, indicó que solo 74 de los 766 empresas inspeccionadas han realizado las correcciones exigidas y que hasta ahora ha suspendido las relaciones comerciales con 146 fábricas por falta de avances en el proceso de adaptación a las normas.
«Muchas de nuestras fábricas han logrado un cumplimiento sustancial de los Planes de Acción Correctivos. Pero aquellos que no han querido o no han podido dar prioridad a la seguridad se les ha hecho rendir cuentas», indicó en un comunicado Guillermo Meneses, un portavoz de la Alianza.
Los sindicatos también han contribuido a sensibilizar a los trabajadores. El vicepresidente de la Federación Sindical de Trabajadores del Textil de Bangladesh, Rashedul Alam Raju, indicó que los trabajadores «son ahora más conscientes», pero todavía «tienen muchas otras problemas que deben ser atendidas».
Pero la directora ejecutiva del Centro para la Solidaridad del Trabajador (BCWS), Kalpana Akter, cree que la libertad de asociación está aún a años luz de alcanzarse en un sector en el que los trabajadores apenas pueden reclamar sus derechos.
En ese sentido, la directora de esta ONG dedicada al apoyo a los trabajadores recordó una protesta realizada en diciembre que supuso el encarcelamiento de 39 líderes sindicales, muchos de ellos liberados solo cuando las propias multinacionales boicotearon una importante muestra nacional del sector.
Por su parte, quienes están en el ‘banquillo de los acusados’ tiene una visión menos pesimista. La Asociación de Fabricantes y Exportadores de tejidos de Bangladesh y su presidente, Siddiqur Rahman, se atreve a decir que tanto la seguridad como el tema salarial han sido tratados de forma adecuada tras la tragedia de 2013.
Dejando de lado las decenas de incendios y accidentes previos, Efe Rahman, dice que «Rana Plaza fue una llamada de alerta para nosotros». Asegura que de las 3.700 empresas inspeccionadas, 39 fueron cerradas, otras siguieron el mismo destino de manera voluntaria y «el 80% de los trabajos de mejora se han cumplido».
«No hay un problema de salario porque estamos dando un incremento anual de entre el 5% y el 7%, similar a la inflación», agregó, en alusión a unos niveles salariales que fijan su mínimo en los 97 dólares mensuales y fueron la razón de las protestas de diciembre pasado.
Recientemente la ONG Human Right Watch (HRW) pidió a las empresas del sector que se unan a 17 marcas líderes del sector en la demanda de transparencia en el sector.
Pero desde diversos ámbitos se sigue reclamando una acción mucho más responsable por parte de las empresas que tercerizan su producción en empresas de Bangladesh, y que durante muchos años permitieron sistemas de producción infrahumanos para poder producir por centavos prendas que dejan ganancias extraordinarias.
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
Cuestionan que Europa firme un acuerdo con Uzbequistán
La Unión Europea está a punto de aprobar un acuerdo textil con Uzbequistán, que puede ser trascendente para Europa debido a la potencia textil de ese país asiático. Sin embargo, diversos sectores se oponen al mismo acusando al país asiático por el trabajo forzado y el trabajo infantil en su sector textil.
El acuerdo textil de la Unión Europea con Uzbequistán -que debe ser aprobado por el Parlamento Europeo- supondría un aumento de las importaciones europeas de artículos procedentes del país asiático- que disfrutarían de unos aranceles aduaneros más bajos que los actuales.
Sion embargo, la firma del acuerdo podría complicarse por las denuncias sobre la existencia en Uzbequistán de trabajo forzado y de trabajo infantil en el sector textil, especialmente en la cosecha del algodón.
La Unión Europea firmó un acuerdo de libre comercio con Uzbequistán en 1999, que excluye al sector textil debido que en ese momento la parte europea lo considerado ‘sensible’.
Dada la enorme reducción que sufrió el sector textil europeo en las dos últimas décadas, la invasión de textiles uzbekos sería menos grave para ese mercado, siendo que ahora llegan fácilmente porque pagan aranceles muy bajos.
La organización no gubernamental Human Rights Watch, con sede central en Nueva York, acusa al gobierno uzbeko de utilizar forzadamente a más de un millón de niños y adultos para cosechar algodón. Las denuncias aseguran que hasta 2015 era frecuente el trabajo infantil, pero debido a la presión internacional ahora el gobierno sostiene que se ha esforzado por reducirlo al mínimo. Pero las acusaciones marcan que, a cambio, parece haber aumentado el trabajo forzado de adultos.
Hace algunos años el Banco Mundial se negó a investigar esas acusaciones. Consideró que faltaban pruebas que demostrasen la existencia de esos abusos y Uzbequistán recibió importantes ayudas internacionales, que Human Rights Watch criticó.
La acción de esta y de otras organizaciones impidió que la UE firmada en 2011 un acuerdo textil con Uzbequistán. El algodón genera el 17% de las exportaciones del país. De acuerdo con los datos de Cotton Inc., el país es el quinto exportador mundial de esa materia prima.
Uzbequistán es un país mediterráneo surgido de la desintegración de la Unión Soviética, con una población de 30 millones de habitantes y una economía fuertemente controlada por el gobierno. Sus principales ingresos son la extracción y exportación de materias primas, entre las que destaca el algodón.
——————————————-
Pinkermoda / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
Denuncian a una empresa de Myanmar que produce para H&M por usar trabajo infantil
Un nuevo libro de inminente publicación denuncia a dos proveedores de H&M en Myanmar, que emplea a jóvenes sin haber cumplido la mayoría de edad (entre 14 y 17 años) la distribución de moda asegura que ha tomado medidas contra sus dos fábricas tras libro nuevo en Suecia hace temer acerca de las condiciones de trabajo en el país. El gigante textil H&M ya ha a anunciado que tomará medidas contra las fábricas.
El libro se llama Modeslavar (Esclavos de la Moda) y ha sido realizado por dos periodistas de investigación, Moa Kärnstrand y Tobias Andersson Akerblom que han viajado a Myanmar (antigua Birmania) para recoger testimonios de personas que aseguran fabricar prendas para H&M bajo condiciones infrahumanas.
Los cronistas recogen testimonios de personas que, sin haber cumplido la mayoría de edad (entre 14 y 17 años) aseguran trabajar en fábricas que proveen a la compañía sueca. Su horario laboral, se extiende por más de 14 horas, acabando aproximadamente a las 10 de la noche. Y está retribuido con el salario mínimo en el país: 3.600 kyat (algo más de dos euros) por una jornada laboral de 8 horas, lo que lo sitúa como una de las naciones con los sueldos más bajos del mundo.
Se trata de dos fábricas, ambas en la capital Yangon: Myanmar Century Liaoyuan Knitted Wear y Myanmar Garment Wedge, que ya están siendo investigadas por la compañía, que considera «inaceptables» estas condiciones laborales según ha asegurado a The Guardian.
En respuesta a la repercusión que está empezando a tener el libro, H&M anunció que había tomado medidas con las dos fábricas. Sin embargo, ha precisado que «si una persona entre 14 y 18 años trabaja no supone que sea un caso de trabajo infantil, según las leyes laborales internacionales.
La OIT (Organización Internacional del Trabajo) señala la importancia de no excluir a este grupo etáreo del trabajo en Myanmar. Sin embargo, H&M ha señalado que no tolera el trabajo infantil de ninguna manera».
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
India teme perder el mercado de los EE.UU. si se aplica el Tratado TransPacífico (TPP)
El sector de textiles e indumentaria representa alrededor del 5% del PBI de India, el 15% de su producción industrial y se calcula que brinda trabajo directo e indirecto de entre 55 a 60 millones de personas. Sin embargo, su situación podría verse afectada a causa del Acuerdo de Cooperación TransPacífico (TPP).
Muchos especialistas creen que el TPP podría impactar de forma negativa en las exportaciones que India envía a los Estados Unidos. Este es uno de sus principales mercados de exportación, ya que hacia allí se dirigen el 30% de las ventas de indumentaria y textiles.
Se cree que el TPP afectará a India porque los exportadores de los países que participan en el TPP tendrán un acceso preferencial al mercado de Estados Unidos, pero Nueva Delhi no es firmante del tratado.
Su no participación también lo afectará porque el TPP obliga a los países participantes a proveerse de telas e hilo producidos por naciones que participan en el acuerdo. Se calcula que este factor tendrá un fuerte impacto en la cadena de suministro global de los textiles y la indumentaria de India y otros países.
Empresarios del sector de la indumentaria y textiles de India sostienen que ya están teniendo dificultades, por la baja demanda registrada en algunos de sus mercados de exportación clave.
————————————————-
Yarns and Fibers / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
El gobierno de India brindará apoyo a los exportadores del sector textil y la indumentaria
El gobierno de India aprobó un programa de US$ 894 millones que busca promover las exportaciones del sector y de ese modo generar más puestos de trabajo en las industrias textil y de la indumentaria. Actualmente las ventas de India están por debajo de las de Bangladesh y Vietnam.
Según lo expresado por la autoridades gubernamentales de India, el objetivo del programa es generar 10 millones de empleos nuevos en los próximos tres años, buscando que el 70% de ellos sean para mujeres. En ese período, el gobierno espera que aumenten las exportaciones y la inversión en el sector.
Al concretar los anuncios y el plan de desarrollo del sector Arun Jaitley, Ministro de Finanzas de India afirmó que el país “tiene el potencial de ser un líder global en el sector de la indumentaria”.
La industria textil de India contribuye al 14% de la producción industrial, 5% al PBI y 11% a los ingresos por exportación del país. Ofrece 40 millones de puestos de trabajo directos y 60 millones de empleos indirectos. La industria suma actualmente US$ 108.000 millones pero se espera que alcance US$ 223.000 millones para 2021.
Al comparar este sector con el de otros países de la región, se observa que entre 1995 y 2000 India exportó más indumentaria que Bangladesh y Vietnam, pero Bangladesh la superó en 2001 y Vietnam en 2011.
“Bangladesh, como país menos desarrollado, obtiene acceso preferencial en términos de impuestos tanto en la Unión Europea como en Estados Unidos. Con Vietnam ocurre lo mismo, por lo cual ciertamente ambas naciones tienen ventajas”, dijo Arvind Singhal, presidente de Technopak, una importante consultora de India.
El especialista afirmó que India cuenta con un mercado local muy grande por lo cual las exportaciones no son su única salida comercial. “La industria de la indumentaria de India tendrá buenos resultados por el crecimiento que tendrá la demanda local mientras crece la economía”, agregó.
———————————————
China Leather / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
Vietnam baja su crecimiento en exportaciones de textiles
La exportación de textiles e indumentaria de Vietnam solo aumentó 5,1% en la primera mitad de 2016 al sumar US$ 10.700 millones. Éste fue el crecimiento más lento registrado por el sector desde 2010.
Una de klas razones fue la vaja en las importaciones de indumentaria por parte de Estados Unidos. En los primeros cinco meses de 2016, cayó 4,1% en valor y 5% en cantidad.
Un importante estudio enfocado en el mercado de textiles e indumentaria, el 2016 US Fashion Industry Benchmarking Study, concluyó que si bien Vietnam sigue siendo uno de los principales proveedores de estos productos a nivel mundial, hay muchas dudas con respecto a cómo le irá en los próximos dos años.
Actualmente los analistas brindas menos chances de que el país registre un gran incremento en la exportación de textiles e indumentaria, ya sea en volumen o valor. En 2015 los especialistas preveían importantes mejoras en su performance, pero parecería que cada día son menos optimistas.
—————————————————
Apparel Resources / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
Cede la influencia de China en las compras europeas y crece India y Medio Oriente
La federación de empresas del sector textil de Europa, Euratex, distribuyó un informe en el cual consigna datos sobre las importaciones y exportaciones textiles y confeccionistas de la Unión Europea durante 2015, en las que destaca la caída en el ingreso de productos provenientes de China.
Euratex asegura que la posición de China dentro de las importaciones realizadas por la UE está siendo erosionada por el alza de sus costos y por la competencia de algunos países cercanos. La cuota de China en la importación europea de textil/confección, que ascendía al 40,8% en 2010, bajó en el 2015 a solo el 35%.
La disminución se nota especialmente en el segmento de productos más baratos. En general, además, esta evolución afecta sobre todo al sector confeccionista, que depende más de la mano de obra barata, y menos al textil, cuya producción depende de maquinaria cada vez más sofisticada y productiva.
Los países mediterráneos, a pesar de disfrutar de la ventaja logística que supone su cercanía física a Europa, siguen en alguna medida la misma involución que China. Si en 2009 eran el origen del 20% de las importaciones europeas, en 2015 ese porcentaje bajó al 18%.
Los países que salen más beneficiados de la evolución del mercado son los miembros de la SAARC (South Asian Association for Regional Cooperation), que actualmente son Afganistán, Bangladesh, Bután, India, Nepal, Maldivas, Pakistán y Sri Lanka. Si en 2010 tenían una cuota del 19%, el año pasado llegaron al 24,6%. Los países de la zona ASEAN (los países del sudeste asiático), por su parte, han pasado del 6% el 2010 al 8,6 en 2015, marcando su gran dinamismo.
En 2015 estas cuatro zonas (China, países mediterráneos, SAARC y ASEAN) representaron el 86% de todas las importaciones extracomunitarias de textil/confección. La confección supone el 80% de ese total, con un alza del 10,5% sobre el año anterior.
Si nos atenemos a las familias de productos, China fue todavía el mayor proveedor de prendas realizadas con tejido, pero su cuota bajó en beneficio de los países del sudeste asiático. Los países mediterráneos también bajaron un poco su cuota.
En el sector de las prendas de punto la evolución es muy parecida. China cuenta todavía con una cuota del 34% pero debe luchar cada vez más contra sus competidores de la SAARC y de ASEAN. Paralelamente, los países mediterráneos sufrieron la competencia asiática y disminuyeron un poco su cuota.
EXPORTACIONES
En 2015, el 57,5% de todas las exportaciones europeas a países extracomunitarios fueron dirigidas a cuatro grupos de países, que en 2014 habían absorbido el 59%. Esta ligera disminución estuvo vinculada a las exportaciones a los países del Este de Europa y sobre todo al embargo a las exportaciones dirigidas hacia Rusia, que provocó un auténtico colapso, que también afectó especialmente a Ucrania. Estos cuatro grupos de países fueron los siguientes:
Los países mediterráneos absorbieron el 13,7%.
Los países que habían formado parte de la antigua URSS (Armenia, Azerbaijan, Bielorusia, Kazakhstan, Moldavia, Uzbekistan, Rusia y Ucrania) otro 11,8%.
Los países que forman la EFTA, un 14,2%.
Los países del NAFTA, un 17,8%.
Los textiles tejidos lideraron las exportaciones textiles, con un 24,4% de todas las exportaciones de textil/confección. Los países NAFTA y los países mediterráneos fueron los principales compradores de todo el sector textil. Las prendas confeccionadas en tejido y en punto representaron un 32 y un 17% respectivamente de todas las exportaciones del sector.
Los principales destinos fueron los países de la EFTA y del NAFTA, tanto en prendas de tejido (17 y 18%) como en prendas de punto (21 y 15,5%). Los países NAFTA incrementaron especialmente sus compras. También se comportaron bien los mercados emergentes de Asia, que absorbieron el 24,8% de nuestras ventas exteriores de confección. En cambio, los países de la antigua Unión Soviética redujeron sus compras, sobre todo debido a la crisis económica en Rusia.
—————————————-
Pinkermoda / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com