Noticias de Asia
A cuatro años de la tragedia, Bangladesh sigue aceptando malas condiciones de trabajo
Cuatro años después de la tragedia del derrumbe del edificio Rana Plaza, el sector textil de Bangladesh está aún muy lejos de cumplir con los estándares de seguridad y protección laboral. Este hecho, el más grave de una serie, causó la muerte de más de 1.138 personas y heridas a más de 2.500.
Las nueve plantas del edificio Rana Plaza se derrumbaron el 24 de abril de 2013, era un espacio en el que funcionaban cinco fábricas confeccionistas que abastecían a una treintena de grandes marcas internacionales. Las condiciones infrahumanas en que desarrollaban su actividad, y la negación de las advertencias de su personal, generaron el horror: 1.138 muertos y más de 2.500 heridos, mucho con sus vidas destruidas.
El derrumbe llevó apenas unos segundos pero las autoridades tardaron tres semanas en sacar de entre los escombros los cadáveres y los heridos, y limpiar los restos del desastre. El Gobierno de Bangladesh trató de ocultar su falta de control, pero las compañías internacionales y agencias respondieron a la tragedia consensuando varias medidas y exigiendo cambios. Y los propietarios de las fábricas prometiendo mejoras, que cumplieron escasamente.
Se subieron un poco los salarios, se reformó en parte la legislación laboral y la inspección de las fábricas fue establecida como obligatoria para garantizar las medidas de seguridad. Cerca de 3.700 fábricas fueron sujetas a inspecciones por parte de mecanismos para tal fin constituidos con participación del sector privado nacional, sindicatos y multinacionales, para “requerir niveles mínimos de seguridad”.
De acuerdo con el Acuerdo sobre Seguridad de Edificios e Incendio (Accord), uno de estos sistemas, solo 61 de 1.531 fábricas que debían revisar se han actualizado tras las inspecciones preliminares.
El director ejecutivo de Accord, Rob Wayss, indicó a la prensa que, aunque la seguridad en la industria textil «ha mejorada de manera significativa» en los últimos cuatro años, «aún hay mucho trabajo que hacer para que las fábricas sean seguras».
La Alianza para la Seguridad en el Trabajo de Bangladesh (Alliance), otro mecanismo que reúne a varias marcas estadounidenses, indicó que solo 74 de los 766 empresas inspeccionadas han realizado las correcciones exigidas y que hasta ahora ha suspendido las relaciones comerciales con 146 fábricas por falta de avances en el proceso de adaptación a las normas.
«Muchas de nuestras fábricas han logrado un cumplimiento sustancial de los Planes de Acción Correctivos. Pero aquellos que no han querido o no han podido dar prioridad a la seguridad se les ha hecho rendir cuentas», indicó en un comunicado Guillermo Meneses, un portavoz de la Alianza.
Los sindicatos también han contribuido a sensibilizar a los trabajadores. El vicepresidente de la Federación Sindical de Trabajadores del Textil de Bangladesh, Rashedul Alam Raju, indicó que los trabajadores «son ahora más conscientes», pero todavía «tienen muchas otras problemas que deben ser atendidas».
Pero la directora ejecutiva del Centro para la Solidaridad del Trabajador (BCWS), Kalpana Akter, cree que la libertad de asociación está aún a años luz de alcanzarse en un sector en el que los trabajadores apenas pueden reclamar sus derechos.
En ese sentido, la directora de esta ONG dedicada al apoyo a los trabajadores recordó una protesta realizada en diciembre que supuso el encarcelamiento de 39 líderes sindicales, muchos de ellos liberados solo cuando las propias multinacionales boicotearon una importante muestra nacional del sector.
Por su parte, quienes están en el ‘banquillo de los acusados’ tiene una visión menos pesimista. La Asociación de Fabricantes y Exportadores de tejidos de Bangladesh y su presidente, Siddiqur Rahman, se atreve a decir que tanto la seguridad como el tema salarial han sido tratados de forma adecuada tras la tragedia de 2013.
Dejando de lado las decenas de incendios y accidentes previos, Efe Rahman, dice que «Rana Plaza fue una llamada de alerta para nosotros». Asegura que de las 3.700 empresas inspeccionadas, 39 fueron cerradas, otras siguieron el mismo destino de manera voluntaria y «el 80% de los trabajos de mejora se han cumplido».
«No hay un problema de salario porque estamos dando un incremento anual de entre el 5% y el 7%, similar a la inflación», agregó, en alusión a unos niveles salariales que fijan su mínimo en los 97 dólares mensuales y fueron la razón de las protestas de diciembre pasado.
Recientemente la ONG Human Right Watch (HRW) pidió a las empresas del sector que se unan a 17 marcas líderes del sector en la demanda de transparencia en el sector.
Pero desde diversos ámbitos se sigue reclamando una acción mucho más responsable por parte de las empresas que tercerizan su producción en empresas de Bangladesh, y que durante muchos años permitieron sistemas de producción infrahumanos para poder producir por centavos prendas que dejan ganancias extraordinarias.
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Cuestionan que Europa firme un acuerdo con Uzbequistán
La Unión Europea está a punto de aprobar un acuerdo textil con Uzbequistán, que puede ser trascendente para Europa debido a la potencia textil de ese país asiático. Sin embargo, diversos sectores se oponen al mismo acusando al país asiático por el trabajo forzado y el trabajo infantil en su sector textil.
El acuerdo textil de la Unión Europea con Uzbequistán -que debe ser aprobado por el Parlamento Europeo- supondría un aumento de las importaciones europeas de artículos procedentes del país asiático- que disfrutarían de unos aranceles aduaneros más bajos que los actuales.
Sion embargo, la firma del acuerdo podría complicarse por las denuncias sobre la existencia en Uzbequistán de trabajo forzado y de trabajo infantil en el sector textil, especialmente en la cosecha del algodón.
La Unión Europea firmó un acuerdo de libre comercio con Uzbequistán en 1999, que excluye al sector textil debido que en ese momento la parte europea lo considerado ‘sensible’.

Desde hace anios diversos movimientos denuncian el trabajo infantil y el adulto forzado en Uzbequistan
Dada la enorme reducción que sufrió el sector textil europeo en las dos últimas décadas, la invasión de textiles uzbekos sería menos grave para ese mercado, siendo que ahora llegan fácilmente porque pagan aranceles muy bajos.
La organización no gubernamental Human Rights Watch, con sede central en Nueva York, acusa al gobierno uzbeko de utilizar forzadamente a más de un millón de niños y adultos para cosechar algodón. Las denuncias aseguran que hasta 2015 era frecuente el trabajo infantil, pero debido a la presión internacional ahora el gobierno sostiene que se ha esforzado por reducirlo al mínimo. Pero las acusaciones marcan que, a cambio, parece haber aumentado el trabajo forzado de adultos.
Hace algunos años el Banco Mundial se negó a investigar esas acusaciones. Consideró que faltaban pruebas que demostrasen la existencia de esos abusos y Uzbequistán recibió importantes ayudas internacionales, que Human Rights Watch criticó.
La acción de esta y de otras organizaciones impidió que la UE firmada en 2011 un acuerdo textil con Uzbequistán. El algodón genera el 17% de las exportaciones del país. De acuerdo con los datos de Cotton Inc., el país es el quinto exportador mundial de esa materia prima.
Uzbequistán es un país mediterráneo surgido de la desintegración de la Unión Soviética, con una población de 30 millones de habitantes y una economía fuertemente controlada por el gobierno. Sus principales ingresos son la extracción y exportación de materias primas, entre las que destaca el algodón.
——————————————-
Pinkermoda / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Denuncian a una empresa de Myanmar que produce para H&M por usar trabajo infantil

Moa Kärnstrand y Tobias Andersson Akerblom, los periodistas escribioeron el libro Modeslavar (Esclavos de la Moda) denunciando el sistema de producción esclavista
Un nuevo libro de inminente publicación denuncia a dos proveedores de H&M en Myanmar, que emplea a jóvenes sin haber cumplido la mayoría de edad (entre 14 y 17 años) la distribución de moda asegura que ha tomado medidas contra sus dos fábricas tras libro nuevo en Suecia hace temer acerca de las condiciones de trabajo en el país. El gigante textil H&M ya ha a anunciado que tomará medidas contra las fábricas.
El libro se llama Modeslavar (Esclavos de la Moda) y ha sido realizado por dos periodistas de investigación, Moa Kärnstrand y Tobias Andersson Akerblom que han viajado a Myanmar (antigua Birmania) para recoger testimonios de personas que aseguran fabricar prendas para H&M bajo condiciones infrahumanas.
Los cronistas recogen testimonios de personas que, sin haber cumplido la mayoría de edad (entre 14 y 17 años) aseguran trabajar en fábricas que proveen a la compañía sueca. Su horario laboral, se extiende por más de 14 horas, acabando aproximadamente a las 10 de la noche. Y está retribuido con el salario mínimo en el país: 3.600 kyat (algo más de dos euros) por una jornada laboral de 8 horas, lo que lo sitúa como una de las naciones con los sueldos más bajos del mundo.
Se trata de dos fábricas, ambas en la capital Yangon: Myanmar Century Liaoyuan Knitted Wear y Myanmar Garment Wedge, que ya están siendo investigadas por la compañía, que considera «inaceptables» estas condiciones laborales según ha asegurado a The Guardian.
En respuesta a la repercusión que está empezando a tener el libro, H&M anunció que había tomado medidas con las dos fábricas. Sin embargo, ha precisado que «si una persona entre 14 y 18 años trabaja no supone que sea un caso de trabajo infantil, según las leyes laborales internacionales.
La OIT (Organización Internacional del Trabajo) señala la importancia de no excluir a este grupo etáreo del trabajo en Myanmar. Sin embargo, H&M ha señalado que no tolera el trabajo infantil de ninguna manera».
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
India teme perder el mercado de los EE.UU. si se aplica el Tratado TransPacífico (TPP)
El sector de textiles e indumentaria representa alrededor del 5% del PBI de India, el 15% de su producción industrial y se calcula que brinda trabajo directo e indirecto de entre 55 a 60 millones de personas. Sin embargo, su situación podría verse afectada a causa del Acuerdo de Cooperación TransPacífico (TPP).
Muchos especialistas creen que el TPP podría impactar de forma negativa en las exportaciones que India envía a los Estados Unidos. Este es uno de sus principales mercados de exportación, ya que hacia allí se dirigen el 30% de las ventas de indumentaria y textiles.
Se cree que el TPP afectará a India porque los exportadores de los países que participan en el TPP tendrán un acceso preferencial al mercado de Estados Unidos, pero Nueva Delhi no es firmante del tratado.
Su no participación también lo afectará porque el TPP obliga a los países participantes a proveerse de telas e hilo producidos por naciones que participan en el acuerdo. Se calcula que este factor tendrá un fuerte impacto en la cadena de suministro global de los textiles y la indumentaria de India y otros países.
Empresarios del sector de la indumentaria y textiles de India sostienen que ya están teniendo dificultades, por la baja demanda registrada en algunos de sus mercados de exportación clave.
————————————————-
Yarns and Fibers / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El gobierno de India brindará apoyo a los exportadores del sector textil y la indumentaria
El gobierno de India aprobó un programa de US$ 894 millones que busca promover las exportaciones del sector y de ese modo generar más puestos de trabajo en las industrias textil y de la indumentaria. Actualmente las ventas de India están por debajo de las de Bangladesh y Vietnam.
Según lo expresado por la autoridades gubernamentales de India, el objetivo del programa es generar 10 millones de empleos nuevos en los próximos tres años, buscando que el 70% de ellos sean para mujeres. En ese período, el gobierno espera que aumenten las exportaciones y la inversión en el sector.
Al concretar los anuncios y el plan de desarrollo del sector Arun Jaitley, Ministro de Finanzas de India afirmó que el país “tiene el potencial de ser un líder global en el sector de la indumentaria”.
La industria textil de India contribuye al 14% de la producción industrial, 5% al PBI y 11% a los ingresos por exportación del país. Ofrece 40 millones de puestos de trabajo directos y 60 millones de empleos indirectos. La industria suma actualmente US$ 108.000 millones pero se espera que alcance US$ 223.000 millones para 2021.
Al comparar este sector con el de otros países de la región, se observa que entre 1995 y 2000 India exportó más indumentaria que Bangladesh y Vietnam, pero Bangladesh la superó en 2001 y Vietnam en 2011.
“Bangladesh, como país menos desarrollado, obtiene acceso preferencial en términos de impuestos tanto en la Unión Europea como en Estados Unidos. Con Vietnam ocurre lo mismo, por lo cual ciertamente ambas naciones tienen ventajas”, dijo Arvind Singhal, presidente de Technopak, una importante consultora de India.
El especialista afirmó que India cuenta con un mercado local muy grande por lo cual las exportaciones no son su única salida comercial. “La industria de la indumentaria de India tendrá buenos resultados por el crecimiento que tendrá la demanda local mientras crece la economía”, agregó.
———————————————
China Leather / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Vietnam baja su crecimiento en exportaciones de textiles
La exportación de textiles e indumentaria de Vietnam solo aumentó 5,1% en la primera mitad de 2016 al sumar US$ 10.700 millones. Éste fue el crecimiento más lento registrado por el sector desde 2010.
Una de klas razones fue la vaja en las importaciones de indumentaria por parte de Estados Unidos. En los primeros cinco meses de 2016, cayó 4,1% en valor y 5% en cantidad.
Un importante estudio enfocado en el mercado de textiles e indumentaria, el 2016 US Fashion Industry Benchmarking Study, concluyó que si bien Vietnam sigue siendo uno de los principales proveedores de estos productos a nivel mundial, hay muchas dudas con respecto a cómo le irá en los próximos dos años.
Actualmente los analistas brindas menos chances de que el país registre un gran incremento en la exportación de textiles e indumentaria, ya sea en volumen o valor. En 2015 los especialistas preveían importantes mejoras en su performance, pero parecería que cada día son menos optimistas.
—————————————————
Apparel Resources / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Cede la influencia de China en las compras europeas y crece India y Medio Oriente
La federación de empresas del sector textil de Europa, Euratex, distribuyó un informe en el cual consigna datos sobre las importaciones y exportaciones textiles y confeccionistas de la Unión Europea durante 2015, en las que destaca la caída en el ingreso de productos provenientes de China.
Euratex asegura que la posición de China dentro de las importaciones realizadas por la UE está siendo erosionada por el alza de sus costos y por la competencia de algunos países cercanos. La cuota de China en la importación europea de textil/confección, que ascendía al 40,8% en 2010, bajó en el 2015 a solo el 35%.
La disminución se nota especialmente en el segmento de productos más baratos. En general, además, esta evolución afecta sobre todo al sector confeccionista, que depende más de la mano de obra barata, y menos al textil, cuya producción depende de maquinaria cada vez más sofisticada y productiva.
Los países mediterráneos, a pesar de disfrutar de la ventaja logística que supone su cercanía física a Europa, siguen en alguna medida la misma involución que China. Si en 2009 eran el origen del 20% de las importaciones europeas, en 2015 ese porcentaje bajó al 18%.
Los países que salen más beneficiados de la evolución del mercado son los miembros de la SAARC (South Asian Association for Regional Cooperation), que actualmente son Afganistán, Bangladesh, Bután, India, Nepal, Maldivas, Pakistán y Sri Lanka. Si en 2010 tenían una cuota del 19%, el año pasado llegaron al 24,6%. Los países de la zona ASEAN (los países del sudeste asiático), por su parte, han pasado del 6% el 2010 al 8,6 en 2015, marcando su gran dinamismo.
En 2015 estas cuatro zonas (China, países mediterráneos, SAARC y ASEAN) representaron el 86% de todas las importaciones extracomunitarias de textil/confección. La confección supone el 80% de ese total, con un alza del 10,5% sobre el año anterior.
Si nos atenemos a las familias de productos, China fue todavía el mayor proveedor de prendas realizadas con tejido, pero su cuota bajó en beneficio de los países del sudeste asiático. Los países mediterráneos también bajaron un poco su cuota.
En el sector de las prendas de punto la evolución es muy parecida. China cuenta todavía con una cuota del 34% pero debe luchar cada vez más contra sus competidores de la SAARC y de ASEAN. Paralelamente, los países mediterráneos sufrieron la competencia asiática y disminuyeron un poco su cuota.
EXPORTACIONES
En 2015, el 57,5% de todas las exportaciones europeas a países extracomunitarios fueron dirigidas a cuatro grupos de países, que en 2014 habían absorbido el 59%. Esta ligera disminución estuvo vinculada a las exportaciones a los países del Este de Europa y sobre todo al embargo a las exportaciones dirigidas hacia Rusia, que provocó un auténtico colapso, que también afectó especialmente a Ucrania. Estos cuatro grupos de países fueron los siguientes:
Los países mediterráneos absorbieron el 13,7%.
Los países que habían formado parte de la antigua URSS (Armenia, Azerbaijan, Bielorusia, Kazakhstan, Moldavia, Uzbekistan, Rusia y Ucrania) otro 11,8%.
Los países que forman la EFTA, un 14,2%.
Los países del NAFTA, un 17,8%.
Los textiles tejidos lideraron las exportaciones textiles, con un 24,4% de todas las exportaciones de textil/confección. Los países NAFTA y los países mediterráneos fueron los principales compradores de todo el sector textil. Las prendas confeccionadas en tejido y en punto representaron un 32 y un 17% respectivamente de todas las exportaciones del sector.
Los principales destinos fueron los países de la EFTA y del NAFTA, tanto en prendas de tejido (17 y 18%) como en prendas de punto (21 y 15,5%). Los países NAFTA incrementaron especialmente sus compras. También se comportaron bien los mercados emergentes de Asia, que absorbieron el 24,8% de nuestras ventas exteriores de confección. En cambio, los países de la antigua Unión Soviética redujeron sus compras, sobre todo debido a la crisis económica en Rusia.
—————————————-
Pinkermoda / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Egipto construirá con ayuda china un parque industrial para el sector textil en Menia
Egipto establecerá una zona para las industrias textiles y la construcción se realizará tras la firma de un acuerdo entre el Consejo de Industrias Textiles de Egipto y el Consejo Nacional Chino de Textiles e Indumentaria (CNTAC). La República Popular China participará activamente en la construcción y financiamiento de la “ciudad textil” que estará ubicada en el distrito de Menia.
Tarek Qabil, Ministro de Industria y Comercio Exterior de Egipto, aseguró que establecer una zona para textiles es un paso importante para que Egipto recupere su posición líder en el Medio Oriente y África del Norte, ya que cuenta con potencial y experiencia en el área de tejido y textiles.
Además, la nueva zona textil es parte de la estrategia anunciada por el gobierno egipcio, de desarrollar la industria textil del país y promover el desarrollo económico y social al atraer más inversiones locales y extranjeras.
Esta zona ocupará 1,2 millones de metros cuadrados de Menia y se construirá con el apoyo y financiación del gobierno de Egipto. Aunque no fue anunciado, se cree que la participación china estará vinculada a la provisión y financiamiento de equipamientos para las empresas involucradas en el proyecto.
La industria textil contribuye con un 3% al PBI de Egipto y da empleo a alrededor de 1,2 millones de personas. Qabil destacó que esta industria ocupa el 16% de las exportaciones no petroleras del país, con ingresos de US$ 2.600 millones.
——————————————
Fashionmag / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria vietnamita cree que un acuerdo con Europa será mejor que el pacto TTP
Las asociaciones industriales de diversos sectores de Vietnam concluyeron que el Acuerdo de Libre Comercio de la Unión Europea-Vietnam (EVFTA) traerá más beneficios que el Acuerdo de Cooperación Económica Transpacífico (TPP).
![]() |
![]() |
![]() |
La Cámara de Industria y Comercio de Vietnam comentó que la Unión Europea ofreció condiciones muy atractivas para Vietnam, que se aplicarán en distintos sectores productivos. Bajo el EVFTA, la Unión Europea eliminará el 85% de las tarifas impuestas sobre artículos vietnamitas, ni bien empiece a tener vigencia el tratado.
Entre las tarifas que serán eliminadas por la Unión Europea se cuentan las impuestas al calzado de vietnamita, que tiene sumo interés en incrementar sus ventas al Viejo Continente.
Truong Dinh Tuyen, ex Ministro de Comercio de Vietnam, dijo que las empresas vietnamitas están ahora prestando mucha atención al TPP, pero parecen olvidar que el mercado de la Unión Europea no es menos importante que el de Estados Unidos.
———————————————–
Apparel Resources / ComunidadTextil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
En agosto será el juicio por el Rana Plaza, la tragedia más grave de la industria
A partir del 23 de agosto 18 personas se sentarán en tribunal de Bangladesh en el banquillo de los acusados. A tres años de la tragedia, será el primer juicio por el derrumbe del complejo textil Rana Plaza en 2013 en Bangladesh, que causó la muerte de al menos 1.130 trabajadores y heridas y mutilaciones de diversas gravedad a otros 2500. Pese a esta y otras experiencias similares, el gobierno sigue aceptando que un gran número de empresas mantengan condiciones de trabajo infrahumanas.
La Magistratura Judicial Principal de Dacca formuló cargos por violación del código de construcción contra el propietario del inmueble, Sohel Rana, y otras 17 personas, explicó el fiscal del caso, Anwarul Kabir.
«Ya no hay ningún impedimento para que comience el primer juicio por el derrumbe del Rana Plaza. A partir del 23 de agosto, unos 200 testigos comparecerán en este caso», se informó.
En la mañana del 24 de abril de 2013, se derrumbó un complejo de nueve plantas, conocido como Rana Plaza, en el que funcionaban talleres que producían para varias firmas multinacionales. La construcción estaba ubicada en las afueras de Dacca, y su caída causó la muerte de 1.130 trabajadores y heridas a unos 2.500.
De los procesados, Rana y dos de los ingenieros están en prisión, diez en libertad bajo fianza y cinco se encuentran prófugos, motivo este último por el que, según el fiscal, se ha retrasado casi un año la imputación formal por parte del tribunal, que admitió ‘a trámite’ recién en julio de 2015 el pliego de cargos elaborado por la Policía.
Todos los acusados, que se enfrentan a un castigo máximo de siete años de prisión y una ridícula multa de 50.000 takas (636 dólares). Como se esperaba, ninguno de los acusados aceptó su culpabilidad.
En paralelo a este caso, el mismo tribunal lleva otra causa relativa al derrumbe del Rana Plaza por el delito de homicidio. El tribunal, que admitió el pasado diciembre la acusación de homicidio presentada por el Departamento de Investigación Criminal de la Policía contra 41 personas, debe aún formalizar el procesamiento.
Entre los acusados en esta causa, se encuentran propietarios de los cinco talleres textiles que albergaba el complejo de nueve plantas, ingenieros municipales y funcionarios gubernamentales.
El colapso del Rana Plaza el 24 de abril de 2013 estremeció a la industria textil en Bangladesh. Desde entonces, las 3.500 fábricas exportadoras han sido sometidas a inspecciones, a pesar de lo cual la mayoría no ha aplicado las reformas de seguridad requeridas.
Con unos 25.500 millones de dólares de ventas en el curso fiscal 2014-2015, el 81 % del total de exportaciones del país, el sector textil es uno de los principales motores económicos de Bangladesh y da empleo a 4,4 de sus 160 millones de habitantes, sobre todo a mujeres.
—————————————–
Fashinmag / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |