Noticias de América Latina
La Universidad N. de Rosario dictará la carrera de Diseño de Indumentaria desde 2023
La Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina, estrenará el año próximo la Tecnicatura en Diseño de Indumentaria y Textil. La inscripción para los primeros estudiantes de la carrera se realizará a mediados del mes de noviembre.
La tecnicatura se dictará en la Facultad de Humanidades y Artes y brindará una sólida formación teórica, metodológica y práctica en el campo del diseño de indumentaria y textil. Los egresados estarán capacitados para investigar y desarrollar todos los elementos que abarcan el campo de estudio.
Entre los temas que se abordarán aparecen la cadena productiva, los desarrollos industriales, el diseño de autor, los abordajes sustentables, la investigación, la gestión y la curaduría de moda.
María Laura Carrascal, coordinadora de la licenciatura explicó que “la carrera viene a saldar una deuda que tenía nuestra ciudad desde hace muchísimo tiempo, ya que no existían carreras universitarias de indumentaria y textil en el ámbito público, lo que generaba un problema en una ciudad tan involucrada con este sector productivo. El nuevo trayecto que pone en marcha la UNR está pensado como una tecnicatura con una orientación técnico productiva”.
Los profesionales egresados de la nueva carrera estarán capacitados para utilizar de manera sustentable los recursos de la región en lo material y logístico y para recuperar también los saberes ancestrales y domésticos de la actividad.
“Hemos detectado que hay falta de personal capacitado en el sector laboral y es de lo más buscado en la actualidad. Por eso es tan importante la capacitación de personas en este rubro. Por suerte, tenemos muchas consultas de personas interesadas en comenzar este trayecto formativo en 2023” agregó Carrascal.
La duración de la carrera es de tres años con un total de 1945 horas reloj. El plan de estudios y los requisitos de ingreso están disponibles en la página de la Universidad.
———————————————
La Capital / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Empresarios argentinos de Santa Fe viajaron a Uruguay para buscar nuevos negocios
Siete empresas del sector confecciones, marroquinería y calzado, viajaron a Montevideo para participar de la misión comercial organizada por la secretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología.
Con el objetivo de promover las exportaciones y abrirse a mercados internacionales, los empresarios se interiorizaron de las características del mercado de Uruguay y mantuvieron reuniones con minoristas de ese país.
En la primera jornada se celebró una reunión en la sede de la embajada junto al consejero económico, Ignacio Méndez; el ministro Carlos Sánchez; el presidente de la Cámara de Comercio Uruguayo-Argentino, Ángel Piazza y autoridades del Banco Nación y Provincia de la Santa Fe. Luego, en un shopping de Montevideo, la delegación argentina se informó sobre las tendencias de consumo en el país.
El secretario de Comercio Exterior argentino, Germán Burcher, señaló al respecto que “se trata de una misión comercial muy positiva para el sector. Dado que del grupo de empresas que integraron la misión, actualmente ninguna está vendiendo sus productos a Uruguay. Frente a ello, es propio destacar que estamos dando este primer paso hacia la exportación”.
El funcionario se mostró esperanzado con los frutos que puede dar esta misión comercial. “Las reuniones generaron un espacio de intercambio respecto a los productos y a las tendencias del mercado en el país oriental. Anhelamos que en el futuro puedan darle continuidad a las negociaciones iniciadas en esta misión” expresó.
————————————————————–
Gobierno de Santa Fe / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Revolt entra al metaverso con prendas virtuales que tendrán su versión real
La marca argentina Revolt, creada por Daniel y Samuel Cho ingresa al mundo de los NFTs con una colección de prendas digitales, pero que se podrán adquirir de manera física. O quizás sean habituales prendas para vestir, que tendrán su versión digital…
“Journey to Metaverse”, tal el nombre del proyecto, se realiza en colaboración con la empresa Bifrost y participan varios artistas plásticos que intervendrán las prendas. El cliente que compre en NTF se llevará “también” la ropa intervenida.
En un comunicado dado a conocer por la empresa, los hermanos Cho señalaron que “estamos constantemente en búsqueda de nuevas alianzas para alimentar nuestra creatividad y explorar nuevas formas de arte, siempre garantizando un producto de calidad. Este proyecto nos pareció la idea perfecta: el encuentro entre el arte y el blockchain ya es un hecho y quisimos incorporar la moda a esta experiencia del metaverso”.
Desde Bifrost agregaron que “cuando uno compra un NFT, lo que está adquiriendo es toda una experiencia. Lo mismo sucede con la moda, si uno lo piensa no sólo como una prenda de ropa sino como una forma de expresión, y es por eso que nos enorgullece tanto nuestra alianza con Revolt”.
A las prendas que ya están disponibles se irán agregando nuevas colecciones intervenidas por nuevos artistas que irán convocando. La ropa física se puede ver en el showroom de Revolt y los NFTs se pueden adquirir en la plataforma Opeansea.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Textiles de Perú expusieron prendas de alpaca y algodón pima y tangüisen en Magic
Diez empresas textiles peruanas participaron de la última edición de la feria Magic que se realizó en Las Vegas, EE.UU., entre el 8 y el 10 de agosto. Según los expositores, las prendas elaboradas con fibras de alpaca estuvieron al tope de las demandas de los compradores estadounidenses.
Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de PromPerú, explicó que “nuestra presencia en Magic Las Vegas, feria de gran relevancia para la industria a nivel mundial, busca captar el interés comercial de nuevos importadores y consolidar las buenas relaciones con los compradores de los mercados priorizados, en especial de los Estados Unidos”.
Con respecto a los objetivos que buscan conseguir a través de su presencia en la feria, la ejecutiva afirmó que “la participación del Perú en Magic busca incrementar el monto de $600 millones en exportaciones de prendas de algodón al país norteamericano logradas el año pasado”.
De los productos que llevó la delegación peruana, los que más captaron la atención de los posibles compradores fueron las prendas a base de algodones pima y tangüis y las famosas fibras de alpaca.
![]() |
![]() |
![]() |
En lo que va del año, Perú aumentó significativamente las exportaciones de prendas fabricadas con esta fibra de alpaca. Según un informe de la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX), la exportación de fibra de alpaca y sus derivados tuvieron un incremento del 19% entre enero y mayo comparado con el año anterior.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Significativo aumento de las exportaciones peruanas de alpaca en lo que va del año
Según un informe de la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX), la exportación de fibra de alpaca y sus derivados tuvieron un incremento del 19% entre enero y mayo comparado con el año anterior.
Las ventas totales al exterior sumaron unos US$ 75.5 millones. La fibra de alpaca representó US$ 64.8 millones de esa cifra y marcó un aumento de 17.3%. El mayor comprador de este insumo fue Italia que se quedó con el 29.1% del total y un volumen de compras de US$ 18.8 millones. En orden decreciente le siguieron China, Estados Unidos, Noruega y Suecia.
El mercado norteamericano fue el que más creció en el periodo y marcó un aumento del 26.2% en la adquisición de prendas y accesorios de alpaca totalizando US$ 12.7 millones. Si bien hubo un significativo crecimiento con respecto al año pasado, las compras de Estados Unidos aún no llegan al nivel anterior a la pandemia cuando alcanzaron los US$ 13 millones.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Diseñadores de Latinoamérica presentarán su plataforma de e-commerce en Nueva York
Fashion Designers of Latin America (FDLA) confirmó que participará de la próxima edición de NYFW. La plataforma de moda latinoamericana presentará sus colecciones el 12 de septiembre en Studio 525.
Dentro de las actividades programadas, FDLA hará el lanzamiento de “Marcas Latam”, su plataforma de e-commerce dedicada a la moda ética y sostenible. Allí, marcas y diseñadores de Latinoamérica ofrecerán productos especialmente creados para el proyecto. “¡Creemos que el futuro de la moda es LATAM!” declaró entusiasmada Albania Rosario presidente y CEO de FDLA Group Inc. y Marcas Latam.
La empresaria sostuvo que “los consumidores están optando por apoyar a las marcas de América Latina en lugar de las grandes cadenas. Hay millones de pequeñas empresas de moda prósperas en América Latina y en Marcas Latam estamos empoderando a diseñadores y emprendedores de moda en toda América Latina para hacer crecer su negocio y perseguir sus sueños”.
Los diseñadores de la región que participarán de la NYFW son Benito Fernández de Argentina, Carmen Seminario y Elizabeth Munoz de Perú, Cubel Official de Colombia y Elan Footwear e Indira & Isidro Jewelryde de México.
José Forteza, presidente honorario de la FDLA, opinó al respecto que “los diseñadores de Latam son una fuerza sobresaliente en el mundo de la moda y esta nueva edición de FDLA mostrará marcas y nombres imprescindibles de nuestra región. Me siento honrado de ser testigo del enfoque curatorial inclusivo, diverso y sostenible que están siguiendo y del brillante futuro que se avecina para la organización”.
————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Con una millonaria inversión reabre una fábrica textil que había cerrado en el 2019
La empresa Cladd I.T.A. S.A inauguró su planta textil Alplacladd en las instalaciones de una fábrica que había cerrado tres años atrás. La firma, que se instaló en La Rioja en 1997, cuenta con otras plantas industriales en Morón, San Martín, Florencio Varela y Río Grande.
El 28 de octubre de 2019, la empresa Unilever cerró las puertas su planta en la provincia de La Rioja. Según uno de sus ex empleados, un día después de las elecciones, las autoridades de la empresa citaron al personal en un hotel de la ciudad para comunicarles el cierre de la fábrica. Ese día, quedaron en la calle 250 trabajadores.
La inversión realizada este año por Cladd para la apertura fue de US$ 38 millones, generando 190 puestos industriales, con los cuales produjeron 1.4 millones de metros de tejido plano en 15 días. La planta se divide en tres áreas donde se realiza el urdido, encolado y tintorería y tejeduría plana. La empresa tiene planeado agregar próximamente más telares e instalar una nueva hilandería. Esta segunda inversión rondará los US$ 5 millones y sumará 140 empleados.
El predio fue otorgado en comodato por el gobierno provincial, el que también aportará el 50% del salario mínimo vital y móvil de los trabajadores que contraten durante los primeros doce meses.
![]() |
![]() |
![]() |
Esta no es la primera vez que el grupo empresario nacional reabre una fábrica cerrada por una empresa extranjera. Lo mismo sucedió con la planta de Alpargatas en el sur del conurbano bonaerense que cerró en 2019. Cladd Industria Textil se hizo cargo de las instalaciones y reabrió la planta en diciembre de 2021.
————————————————–
BAE / Letra P / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Preocupación del sector textil de México por negociaciones de un TLC con Corea del Sur

Manuel Espinosa Maurer, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil de México, Canaintex.
Manuel Espinosa Maurer, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil de México (Canaintex) mostró su preocupación por el reinicio de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y Corea del Sur. Opinó que un acuerdo así será “un riesgo alto para la industria textil y para la gente que trabaja en ella”.
Las declaraciones de Espinosa Maurer surgen una semana después de que el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard declarara que se habían retomado las negociaciones con el país asiático. El presidente de la Cámara afirmó que la industria textil teme un “albazo” del gobierno y adelantó que presentará un informe sobre los riesgos para México de concretar el acuerdo comercial.
Espinosa señaló que el estudio preliminar muestra que el intercambio comercial será deficitario para el país. Durante su gira de trabajo por Corea, el secretario de Relaciones Exteriores había afirmado que “pensamos que es muy importante la nueva etapa que iniciamos hoy, buscando el libre comercio entre nuestros países, pero también para compartir experiencias e intereses”
A su vez, el canciller coreano, Park Jin, declaró que “espero que en la reunión de cancilleres, podamos explorar fórmulas para promover la cooperación estratégica bilateral en áreas de una prosperidad conjunta para los próximos 60 años, no solo en ámbitos como promoción del comercio y la inversión, incluido el TLC Corea-México”
![]() |
![]() |
Sin embargo, el representante de la industria textil no cree que el TLC sea beneficioso. “Vemos el Tratado con Corea como un riesgo alto para la industria textil y para la gente que trabaja en ella. Es delicado, ya que actualmente tenemos la balanza negativa con Corea sin libre comercio. En 2021, les exportamos US$ 698.500 y ellos nos vendieron US$ 63.5 millones en textiles” explicó.
Espinosa agregó además que “no vemos cómo vender algo a Corea” y afirmó que “nos usarán como trampolín hacia el mercado estadounidense”.
—————————————————
El Economista / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Lycra Company presentó en Colombiamoda 2022 una nueva fibra súper adaptable
El fabricante de fibras textiles presentó su nuevo producto Lycra Adaptiv. Se trata de una fibra que se adapta mejor a los distintos movimientos, estilos de vida y tipo de cuerpos.
La presentación se realizó durante la última edición de Colombiamoda que tuvo lugar Medellín del 26 al 28 de julio.
La nueva fibra tiene una composición que hace que el tejido se adapte a las necesidades funcionales del usuario de una manera híbrida. Esta tecnología, al amoldarse a distintos tipos de cuerpos, favorece la producción de prendas de talla única. Al estirarse de manera suave dentro de la zona de uso, puede cubrir un rango mayor de formas corporales dentro del mismo talle.
![]() |
![]() |
![]() |
Esta ventaja no solo beneficia a los fabricantes que pueden producir menos talles sino también al consumidor final. En las compras online, la posibilidad de no elegir el tamaño de prenda adecuado no es menor y este tipo de productos facilita la compra y reduce los riesgos de equivocar la medida.
María Luiza Amaro, gerente de marketing de Lycra para Brasil y Colombia, afirmó que “la tecnología llega para aportar a la transformación de la moda. Los diseñadores podrán crear sus propuestas considerando todo tipo de tallas y cuerpos”. La ejecutiva señaló también que la nueva tela es “inclusiva” porque “va a permitir diseñar prendas muy cómodas, versátiles y con el ajuste perfecto, para todo tipo de cuerpo”.
————————————————-
América Retail / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Camilo Rodriguez: para activar la industria hay que modificar aranceles a las importaciones
En entrevista con Comunidad Textil, el titular de la Cámara Colombiana de Confecciones y Afines (CCCyA) Camilo Rodríguez, analizó la situación de su industria. El directivo analizó el impacto de las fluctuaciones del dólar y el déficit en la balanza comercial y recalcó la importancia de generar empleo para impulsar el consumo. Asimismo señaló que para reactivar la industria es necesario modificar el régimen de aranceles a las importaciones.
En las últimas semanas, los vaivenes del dólar generaron preocupación en las industrias que dependen de las importaciones. El sector textil, cuya producción de hilados cubre solo el 30% de la demanda, no escapa a esta realidad. Sin embargo, el presidente de la Cámara de Confecciones, estima que, a pesar del efecto negativo por el aumento de los costos, la situación conlleva también una oportunidad.
“El tema del dólar tiene un efecto por un lado negativo y por otro positivo para nosotros. Negativo porque, efectivamente, las materias primas desde los hilos, las telas, los botones y cremalleras tienen un costo que ha venido aumentando” explica Rodríguez. Pero también señala la otra cara de la situación: “ha sido en medio de todo positiva, porque al aumentar el transporte le ha dado un espacio importante a la producción nacional”.
Para Rodríguez, el incremento del costo de importar puede ser beneficioso si se toman las medidas adecuadas. “Colombia tiene que tomar una decisión que es si nos dedicamos a generar minutos de mano de obra o nos dedicamos a importar minutos de otros países” explica. “Cuando importamos una prenda, lo que estamos importando son minutos de mano de obra que se dejan de producir en el país”.
Según el análisis del entrevistado “de nada nos sirve a nosotros tener grandes empresas multinacionales trayendo prendas de vestir si en Colombia no se está generando empleo. Si no hay empleo, no hay poder adquisitivo y no hay capacidad de consumo”. Si bien el sector textil ocupa a un millón y medio de personas, en los últimos años se perdieron un millón de puestos de trabajo que aún no se han recuperado.
Las causas de esta pérdida de empleo se deben a “la desindustrialización que ha vivido el país” y que se remonta a “la apertura económica en 1991”. El directivo señala que “Colombia llegó a tener 398.000 hectáreas sembradas de algodón y hoy no tenemos ni siquiera 9.000 hectáreas”. Esto genera que el país tenga solo tres hilanderías que no pueden abastecer la demanda interna.
Actualmente, el país cuenta con 75.000 empresas textiles pero el 74.2% de ellas son informales. A esto se suma que hay muchos talleres que no son contados en los informes. “Para que el registro de estadísticas los cuenten como empresa, deben tener un mínimo de 11 empleados y en muchos de los talleres que se encuentran en las zonas periféricas de las grandes ciudades no se generan más de diez empleos”.
De acuerdo al análisis del entrevistado, una medida necesaria para reactivar la industria es modificar el régimen de aranceles a las importaciones. “Las hilanderías tienen un arancel del 10%. El sector de las telas que es el siguiente eslabón y donde hay mayor valor agregado también tiene un arancel del 10% y las confecciones tienen un arancel un poco mayor pero que es deficiente porque sigue siendo más barato importar esas prendas de Asia que producirlas en Colombia”.
Esta diferencia en los costos de producción se debe a motivos que exceden a la industria. “Aquí no competimos entre empresas, competimos entre países” explica Rodríguez y hace una comparación entre producir el mismo producto en Colombia y en Bangladesh. “En primer lugar, la mano de obra colombiana versus la mano de obra de Bangladesh. Aquí pagamos mucho más por jornadas de ocho horas. El costo de la energía en Colombia es muchísimo más costoso que en Bangladesh. Tercero, el costo del valor del capital, la tasa a la que te presta el sistema financiero en comparación es un 27% más caro. Por último, los incentivos que se dan a las empresas que exportan en Bangladesh son de un 17% mientras que en Colombia no hay incentivos”.
Ante este panorama, Rodríguez estima que “tenemos que buscar mecanismos de acuerdo a la OMC para equilibrar la balanza comercial”. Pero, insiste el directivo, lo fundamental es crear puestos de trabajo “porque la operaria que tiene empleo es la misma que dinamiza el transporte público, porque va a tener que tomarlo para ir a su trabajo o consume en la panadería”. “De nada nos sirve traer prendas de otros países si no generamos empleo, porque no va a haber consumo”, concluye.
—————————-
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |