Medio Ambiente y Sostenibilidad
Usar la ropa 9 meses más podría reducir la huella de carbono entre un 20 y 30%
Un estudio de la Organización Ecos afirma que si usáramos nuestra ropa durante un promedio de 9 meses más, la huella total se reduciría entre un 20 y un 30 %. Para prolongar la vida de las prendas es necesario que sean más fáciles de reparar y reutilizar. Esto podría lograrse con la aplicación del ecodiseño.
En solo 15 años, se duplicó la cantidad de ropa que se fabrica en el mundo. Solo en la Unión Europea se gastan 528.000 millones de euros en prendas de vestir. El fast fashion ha instalado la idea de comprar y descartar nuestra ropa en muy poco tiempo.
Los expertos indican que el ecodiseño, que ya se aplica en la producción de televisores y lavadoras, debería aplicarse también a la industria textil. El informe de Ecos sostiene que el 80% del impacto ambiental de los productos se determina en la etapa de diseño. Además, sugiere que la UE solo debería permitir productos que cumplan con ciertos criterios. Estos artículos tendrían que mejorar la eficiencia de los materiales, prevenir la presencia de productos químicos peligrosos y limitar las emisiones de microplásticos.
En el caso específico de los textiles, Ecos sostiene que deberían asegurar una durabilidad mínima, la reutilización, la reparabilidad y el reciclaje. También deberían mejorar la información comunicada al consumidor en toda la cadena de valor.
El informe concluye que es necesario que haya herramientas legislativas ambiciosas, basadas en metodologías completas y claras para garantizar la mensurabilidad, aplicabilidad y comparabilidad entre productos y servicios.
—————————————-
Retema / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Para la OCDE el sector textil debe recuperarse protegiendo el ambiente y los trabajadores
Durante el último foro de la OCDE -realizado en París en febrero-, su secretario general Yoshiki Takeuchi afirmó que la industria puede volver a crecer, pero debe hacerlo de manera sostenible. El ejecutivo señaló que la recuperación del sector se debe lograr protegiendo el medio ambiente y a los trabajadores vulnerables de la cadena de suministro. Para ello es preciso aplicar en el sector de la confección y del calzado las normas de “debida diligencia”.
El concepto de “debida diligencia” se entiende como el proceso mediante el cual se investigan y se consideran las posibilidades antes de tomar una decisión. Y en el caso de las empresas se aplica a diversas áreas de actividad, especialmente en temas financieros, comerciales, ambientales, relaciones laborales o responsabilidad social empresaria.
Durante el evento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico,
Takeuchi distinguió una tendencia que considera clave: las nuevas leyes de “debida diligencia” obligatoria propuestas por varios países, incluida la Unión Europea, harán que las empresas sean responsables de los derechos humanos y los problemas ambientales en sus cadenas de suministro globales.
La entidad pone a disposición de los sectores interesados la “Guía de la OCDE de “debida diligencia” para cadenas de suministro responsables en el sector textil y del calzado”. El documento ayuda a las empresas a implementar las recomendaciones en materia de “debida diligencia” comprendidas en las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, a lo largo de la cadena de suministro.
El objetivo de la misma es que las empresas puedan prevenir los potenciales impactos negativos de sus actividades y cadenas de suministro. La guía busca que las actividades de empresas del sector textil y del calzado estén en armonía con las políticas gubernamentales para fortalecer las bases de confianza mutua entre las empresas y las sociedades en las que operan.
En la elaboración de la guía participaron representantes de empresas, sindicatos y de la sociedad civil. El documento funciona como una orientación práctica para que las compañías puedan operar y abastecerse responsablemente en el sector textil y del calzado.
—————————————
OCDE / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El 64 de todas las prendas que se fabrican en el mundo terminan en vertederos
Un informe de la marca de ropa infantil Five of Us muestra que, cada año, 20.500 millones de prendas terminan en la basura sin ningún proceso de reciclaje. Anualmente, se compran 94 millones de kilos de ropa de un solo uso y el 50% de las personas directamente descarta su ropa usada en vez de revenderla o donarla.
Para tomar conciencia de la cantidad de prendas que se tiran a la basura, el estudio indica que es equivalente a una montaña de ropa de la altura de la torre Eiffel cada 16 segundos. Si toda esa ropa se apilara, tardaría menos de un año en igualar la distancia entre la Tierra y la luna.
Si bien las fibras como el lino pueden descomponerse de forma natural en un par de semanas, los tejidos artificiales como el poliéster y el nylon llegan a durar más de 200 años contaminando los lugares donde son arrojados. El informe señala que la industria de la moda (en toda su cadena de suministro) es la tercera más contaminante del planeta y muestra claramente la urgente necesidad de virar a un modo de producción sostenible.
Para Five of Us, una forma de reducir esta cantidad de basura textil es el modelo “made to order” que relaciona la fabricación con la demanda del mercado para evitar el problema de la sobreproducción.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La Unión Europea impondrá una etiqueta ecológica para productos textiles en 2023

La Comisión Europea propone la implantación de una etiqueta ambiental a los productos textiles y otros.
La Comisión Europea se encuentra dando los últimos detalles a un proyecto que impondrá una etiqueta ecológica para productos de confección textil, confecciones, calzado y marroquinería. La medida apunta a combatir el “greenwashing” de algunas empresas y a orientar a los consumidores para que puedan escoger productos más sostenibles. La etiqueta será obligatoria para todos los artículos que se comercialicen dentro del territorio comunitario y comenzará a regir en 2023.
A partir de la puesta en marcha de la medida, las empresas deberán justificar las declaraciones medioambientales en base a una única metodología. El criterio que se utilizará será el de la Huella Ambiental del Producto (HAP) utilizada por la UE desde 2013 para medir el impacto medioambiental de los productos en base a una evaluación de su ciclo de vida útil.
Con esta medida, la Comisión espera poner freno a la utilización abusiva de términos como sostenible y circular que muchas empresas asocian a sus productos pero que no tienen un correlato real con el modo de producción. La etiqueta deberá ofrecer al consumidor información clara, certificada y concisa en materia de sostenibilidad.
Actualmente, cada marca utiliza sus propias etiquetas para calificar a sus productos como sostenibles. A partir de la nueva ley, se eliminarán esas miles de etiquetas para implantar un sistema de identificación único como sucede hoy en día con los electrodomésticos.
La Comisión evalúa ordenar los productos en 16 categorías según el impacto ambiental que generen. Estas categorías tomarán en cuenta toda la cadena de producción; desde la compra de materias primas hasta el final de la vida útil de la prenda o el calzado. Se tendrá en cuenta, entre otros parámetros, cuánto afectan los artículos a la capa de ozono, su grado de toxicidad con efectos cancerígenos y que tan contaminantes resultan.
Ante el anuncio de utilizar la HAP como parámetro, la Wool Textile Organisation (IWTO) sostuvo que si no se incluyen ciertos criterios específicos, la medida terminaría distorsionando la información que llega al consumidor. “Existen impactos medioambientales críticos que no se tienen plenamente en cuenta o no se incluyen en la metodología de la HAP” afirmaron. La organización pide que no solo se tengan en cuenta los impactos medioambientales negativos sino también los positivos y pidió “no olvidar que los impactos sociales también deben considerarse para una evaluación holística de la sostenibilidad de un producto”.
————————————————
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Los compradores británicos se inclinan cada vez más por la sustentabilidad de su ropa
Un reciente estudio realizado por Leather UK mostró que los consumidores británicos comienzan a rechazar el “fast fashion” y la costumbre de comprar y tirar. El 47% de los 2000 compradores encuestados manifestó que tiene en cuenta el impacto potencial sobre el planeta a la hora de comprar ropa. El 35% reconoció que adquiere ropa y accesorios con menos frecuencia que hace unos años.
Si bien la encuesta sugiere un cambio de hábitos de consumo, los ingleses manifiestan que no les resulta sencillo saber cuáles son las opciones adecuadas. La mitad de los ciudadanos consultados afirmaron que compran pensando en la sostenibilidad pero admiten que comprar con un menor impacto sobre el planeta les resulta confuso. Solo un 30% declaró que lee cuidadosamente las etiquetas e investiga mucho para comprar los artículos que cree que tienen un menor impacto en el planeta.
Otro de los datos que se desprenden de la investigación muestra que el 51% de los adultos usa con frecuencia una prenda de vestir que tiene 10 años o más. En el caso de los millennials el porcentaje baja a 17 y a 20 en la generación Z. Más del 63% cree que es importante que la ropa dure años incluso si se usa con frecuencia.
El motivo para conservar la vestimenta es que está hecha con un material duradero y sigue teniendo buen aspecto. Las prendas que más se conservan son los pantalones y vaqueros (13%) y abrigos y chaquetas de cuero (9%). Por otra parte, el 22% se mostró más propenso a comprar ropa y accesorios en tiendas vintage, tiendas de segunda mano o plataforma de reventa.
Con respecto al alquiler de ropa, que sigue siendo una actividad minoritaria, la tendencia aumenta más entre los jóvenes entre 18 y 34 años. El principal motivo para alquilar indumentaria es porque representa una opción sostenible (32%) y porque les permite disfrutar de artículos de lujo que no pueden comprar normalmente (31%).
El informe concluye que los consumidores están dispuestos a hacer un esfuerzo para mantener una prenda en condiciones de uso. El 74% de los encuestados afirmó que remendaría la ropa para seguir utilizándola, le cosería los botones o el dobladillo.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Archroma y Jeanologia unen esfuerzos para un producto eco para limpieza del denim
Las empresas Archroma y Jeanologia trabajaron en conjunto para lanzar un producto sostenible para el lavado y teñido de denim. Según un informe bridado por las compañías, este nuevo lanzamiento consume menor cantidad de agua y no es contaminante. Destacan que esta solución no contiene anilina y mejora el aspecto final de la tela con un tratamiento libre de químicos.
Explican que Pure Indigo Icon de Archroma se basa en una innovación lanzada por la empresa en mayo de 2018, y “su gran ventaja es que no posee anilina”. Este compuesto que es un ingrediente clave para el teñido de denim, resulta tóxico para la vida acuática y también si se expone a los trabajadores a altas concentraciones de este químico. Archroma sostiene que la solución presentada permite obtener el color índigo sin utilizar anilina.
Por su parte, Jeanología asegura que G2 Dynamic es el primer tratamiento de ozono que reduce drásticamente la cantidad de agua y químicos utilizados en el proceso. Esta tecnología hace que la tela sea más estable. También puede utilizarse con la tecnología Pad-Ox durante la limpieza y realizarla a temperatura ambiente para ahorrar energía, informa la empresa.
Umberto Devita, Gerente de Desarrollo de Negocios de Archroma y líder del proyecto comentó qué “nos esforzamos para desarrollar soluciones en línea con nuestros principios para ir hacia un mundo sostenible: que sea seguro, eficiente y mejorado. Luego agregó que fue” muy inspirador trabajar con un socio que comparte los mismos valores de desarrollo eficiente”.
Para Jean-Pierre Inchauspe, director de negocios de Jeanología, “la asociación es un paso más para cambiar las tradicionales formas contaminantes y consumidoras de agua”. Estos productos “permiten a las empresas ser más competitivas, aumentar la productividad y ofrecer un producto de alta calidad completamente sostenible”, comentó.
——————————————-
Archroma / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Una empresa sueca tratará residuos textiles y producirá así nuevas materias primas

La planta de reciclaje textil de Renewcell se ubicará en la planta industrial de Ortviken en Sundsvall, Suecia.
La compañía sueca Renewcell ha desarrollado una tecnología que le permite transformar el tejido con alta proporción de celulosa en pulpa de disolución reciclada de alta calidad. Esto representa una solución ecológica para los cinco millones de toneladas de residuos textiles que Europa genera anualmente.
Renewcell ha firmado un acuerdo con tres clasificadoras textiles europeas: Soex en Alemania, Texaid en Suiza y Sysav en Suecia. Estas empresas entregarán para su reciclado prendas de vestir y otros textiles que no es posible vender de segunda mano. Martin Stenfors, director de operaciones de Renewcell, declaró que “con nuestro proceso de reciclaje patentado, hacemos posible crear por primera vez nuevas materias primas textiles de alta calidad fabricadas íntegramente a partir de residuos textiles reciclados”.
El proceso al que serán sometidas las prendas no utiliza ningún producto químico dañino para el medio ambiente. Además, la pulpa resultante puede volcarse nuevamente a la cadena de producción textil. “Estamos orgullosos de contribuir a la creación de una economía circular para los textiles en Europa” agregó Stenfors.
Recordemos que la gestión de residuos es una de las prioridades de la Unión Europea. A partir de 2025 todos los Estados miembros deberán cumplir con nuevos requisitos obligatorios para la recolección selectiva y preparación para el reciclaje de los residuos textiles.
———————————————————-
Innovation in Textile / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Amazon genera anualmente 10.000 toneladas de basura plástica y no se hace cargo
Debido al aislamiento producto de la pandemia en 2020, Amazon vio incrementados sus pedidos de manera exponencial. Durante el último año despachó 270.000 toneladas de paquetes. De ese volumen, 10.000 toneladas pertenecen a plásticos de empaque que probablemente, como sucede hasta ahora, terminarán contaminando los mares del mundo.
Según un informe del grupo de conservación marina Oceana, esa cifra equivale a arrojar al mar la carga de un camión de reparto cada 67 minutos. Los residuos incluyen las almohadillas de aire, el protector de burbujas y la cubierta plástica de los sobres.
Ante esta acusación, Amazon se defendió diciendo que los datos utilizados por Oceana no son correctos y que sobrevaloran el uso de plástico en un 300%. Sin embargo, el gigante del comercio online no aportó ninguna información que apoyara su argumento.
Según una encuesta de Oceana realizada a los usuarios de Amazon Prime en 25 ciudades de USA y Reino Unido, el 75% reconoció que desechó sin reciclar los envoltorios plásticos en los que reciben los productos.
El estudio también afirma que solo se recicla el 9% de todos los residuos que produce un envío de Amazon. En este sentido, la compañía estadounidense en ningún caso informó que tenga planes para comenzar a encarar la solución de este grave problema ambiental que esta generando.
————————————————–
The Guardian / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El fast-fashion convierte al desierto de Atacama chileno en un gran basural textil
Cada año se fabrican 62 millones de toneladas de prendas de ropa, un 400% más que hace dos décadas. Este aumento en la producción se debe al denominado fast-fashion, esa moda rápida y desechable que lleva a las grandes empresas a presentar más de 50 colecciones al año. La contracara del consumo desenfrenado de ciertas sociedades es la contaminación desmedida, y los negocios secundarios que hacen que países como Chile hayan convertido al desierto de Atacama en un gran basural, donde muere la ropa desechada en gran parte del mundo.
Un informe habla de casi 40 mil toneladas anuales que terminan como basura en la zona de Alto Hospicio, en el norte de Chile. Prendas fabricadas en China o Bangladesh y comprada en Europa o Estados Unidos se convierten en montañas de ropa pasada de moda que transforma y degrada el paisaje chileno.

Una vista aerea y la prersencia de un automóvil sirve para tener una idea de las dimesiones de las montañas de ropa usada exparcida en el desierto.
Las grandes cadenas de venta de indumentaria presentan novedades semana a semana impulsando a sus clientes a comprar siempre la prenda de “última moda”. El circuito de comprar, usar, desechar y volver a comprar se ha vuelto tan veloz que está generando un verdadero problema ambiental. La “basura textil” tarda unos 200 años en desintegrarse, una colección fast-fashion está en vidriera 14 días antes de pasar a liquidación y, si no se vende rápidamente, se quita de la venta. Por su parte, los consumidores cada vez desechan más prendas de vestir en su afán por comprar el modelo que la tienda acaba de lanzar. Lo que no vemos es como sigue el circuito una vez que nos desprendemos de una ropa “pasada de moda».
Chile es el primer importador de ropa usada en América Latina. La baja en su estándar de vida genera las ”ferias americanas” que se abastecen de fardos comprados en la zona franca del norte del país provenientes de Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia. Allí, los comerciantes chilenos seleccionan las prendas para sus tiendas. Lo que no se vende o no se puede exportar ilegalmente a otros países como Perú, Bolivia o Paraguay pasa directamente a aumentar el basural textil del desierto de Atacama.
En medio del paisaje desértico se encuentran grandes “manchas” de basura textil con ropa, zapatos y carteras. Algunos pobladores se acercan al lugar para revolver como en una mesa de saldos en búsqueda de alguna prenda que les venga bien. El problema es que las toneladas de ropa que quedan tiradas no son biodegradables y desprenden contaminantes al aire y hacia las napas de agua subterráneas. Franklin Zepeda, fundador de EcoFibra, haciendo referencia a este modo de producción de vestimenta, llegó a decir que “la moda es tan tóxica como los neumáticos o los plásticos”.
Esta afirmación no suena descabellada si tenemos en cuenta que la fabricación de ropa y calzado es responsable del 8% de los gases de efecto invernadero y que «cada segundo se entierra o quema una cantidad de textiles equivalente a un camión de basura».
—————————————————————–
Excelsior / Doble Espacio / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Presentan un nuevo hilado de celulosa que reemplazaría a los de poliéster y al nailon
La empresa desarrolladora de tecnología textil HeiQ lanzó un hilado celulósico derivado de una amplia gama de fuentes naturales, que incluyen pulpa de madera y algas. La compañía que dice podría ser «un cambio potencial» para las marcas de ropa que buscan reemplazar el poliéster y el nailon.
HeiQ fue fundada por Carlo Centonze y Dr Murray Height, del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zúrich (ETH), y cuenta con más de 200 profesionales de 20 nacionalidades, que trabajan en 12 países, de 5 Continentes. La empresa se dedica a investigación científica, la fabricación de materiales especiales y es marca de productos para el consumidor.
Al lanzar AeoniQ, el nuevo hilado, la compañía dijo que fue diseñado para circularidad de “punta a punta” y que se puede reciclar repetidamente manteniendo una calidad constante de la fibra.
La empresa anunció que está invirtiendo US$ 5 millones para establecer una planta piloto para el nuevo producto en Herzogenburg en Austria. Su objetivo es que esta planta piloto esté operativa para el segundo trimestre de 2022, con una capacidad inicial para producir 100 toneladas de AeoniQ al año y los primeros socios que realicen colecciones cápsula utilizando este hilado.
Los productores esperan que su proceso de fabricación consuma un 99% menos de agua que los procesos comúnmente utilizados para producir hilados de algodón. Asimismo, que AeoniQ ofrezca propiedades de rendimiento comparables a las de los hilados de poliéster, nailon y celulosa regenerada convencional. Otro tema destacado es que la planta piloto utilizará únicamente energía procedente de recursos renovables.
Desde este principio, el objetivo de HeiQ es construir lo que llama una gigafábrica para AeoniQ antes de finales de 2024. Se estima que esto requerirá una inversión de US$ 300 millones y entregará una capacidad de 30.000 toneladas por año. Todavía no sabe dónde estará esta gigafábrica.
La ambición de la compañía es que los empresarios y socios de fabricación de todo el mundo vean el mismo potencial en el nuevo hilo para eventualmente reemplazar el poliéster y el nailon y ayudarlos a expandir la idea de la gigafábrica y que el volumen de Aeoniq producido aumente hasta los 80 millones de toneladas. de poliéster y nailon que se producen en la actualidad.
Cuando sportstextiles le preguntó qué apetito detectaba entre las marcas por alejarse genuinamente del poliéster y el nailon, el director ejecutivo y cofundador de HeiQ, Carlo Centonze, dijo: “Las marcas no han tenido alternativa hasta ahora. El algodón es una fibra maravillosa, pero sus credenciales ecológicas están en contra y no podemos escalarlo más porque necesitamos tierras agrícolas para obtener alimentos. Creemos que las marcas estarán interesadas en cambiar».
—————————————————–
Sportstextiles.com / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |





























