Medio Ambiente y Sostenibilidad

Reciclar los residuos textiles podría crear una industria que convierta basura en valor

Planta de reciclado de textiles.

Un reciente informe de la consultora McKinsey confirma que el reciclado de productos textiles tiene un interesante potencial económico y podría generar una nueva industria grande y sostenible.

Según el estudio de la consultora, Europa genera 15 kilos de residuos textiles por persona al año. Los desechos de los consumidores, en forma de indumentaria o ropa para el hogar, representan el 85% del total. Las estimaciones de McKinsey señalan que el 70% de estos residuos podrían reciclarse fibra a fibra.

Hilados de fibras recicladas.

Para llegar a ese porcentaje, se necesita acelerar los procesos de innovación y lograr el reciclado en escala. Hoy en día, menos del 1% de los desechos se reciclan fibra a fibra. Por otra parte, las tasas de recolección no superan el 35% y gran parte de los desechos sin clasificar se ‘trasladan’ fuera de Europa. Por ejemplo, el sumidero a cielo abierto en el desierto de Atacama chileno, es un escandaloso resultado de esto.

Otra barrera a superar son los requisitos que deben cumplir las fibras para que puedan ser tratadas. Por ejemplo, el elastano no es fácil de reciclar. Por eso, las prendas deben clasificarse y escanearse cuidadosamente para que puedan ingresar al sistema. Algo similar sucede con los jeans, a los que se les deben quitar las cremalleras y los botones antes de procesarlos.

Las tecnologías de reciclaje fibra a fibra deben aún expandir su capacidad para mezclar fibras, reducir sus costos y mejorar la calidad de su producción para hacer crecer la economía circular. Si se lograra el objetivo, el reciclado podría pasar del 18 al 26% en 2030. El informe estima que las inversiones para llegar a esa escala rondarían los 7.000 millones de euros.

La investigación concluye que, una vez que los procesos de reciclado estén maduros y alcancen una escala adecuada, se podría crear una industria rentable. De acuerdo al cálculo que realiza la consultora, las ganancias para el 2030 que podrían generar los procesos de reciclado alcanzarían los 2.200 millones de euros.
————————————————–
Diffusion Sport / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La UE endurece la regulación ambiental a las empresas y exige información auditable

Crítica al «greenwashing».

En un intento más para combatir el lavado verde (green washing), la Unión Europea impondrá condiciones más estrictas acerca de la información que brindan las empresas en materia ambiental. La nueva directiva apunta a las grandes compañías y les exige que la información que publiquen esté certificada, sea accesible y sea refrendada por auditores independientes.

“El blanqueo ecológico ha llegado a su fin”, sostuvo Bruno le Maire, ministro de Economía, Hacienda y Soberanía Industrial y Digital de Francia. El funcionario afirmó también que “este acuerdo permitirá más transparencia para los ciudadanos”.

Bruno Le Maire, ministro de Economía del gobierno de Francia.

La nueva normativa se aplicará a toda compañía que genere un volumen de negocios neto en la Unión Europea de más de € 150 millones al año. Las PYMEs, si bien están alcanzadas por la medida, tendrán un periodo de excepción hasta el año 2028. La reglamentación se aplicará en tres etapas. El 1 de enero de 2024 comenzará a regir para las empresas ya sujetas a la Directiva sobre divulgación de información no financiera. Un año después, se impondrá a las compañías no sujetas a la Directiva y en enero de 2026 comenzará a regir para las pequeñas y medianas empresas.

En un informe publicado en 2021, la Comisión Europea denunció que “el 42% de las empresas analizadas realizaba afirmaciones exageradas, falsas o engañosas cuando utilizaban términos como ecológico o ecoamigable”.
—————————————-
Modaes / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Crean prendas que purifican el aire y descomponen gases como los CO2, NOx y COV

La madrileña Mónica Gilarranz, licenciada en física, y cofundadora de la marca Greener.

Los españoles Mónica Gilarranz, licenciada en física, y Fernando Pérez, experto en inteligencia artificial, crearon prendas que purifican el aire a través de un compuesto que descompone los gases tóxicos. «Cuando el aire entra en contacto con los tejidos, estos transforman y descomponen los gases de efecto invernadero» explican.

El desarrollo cuenta con el aval del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y el Instituto de Microbiología de Valencia, que comprobó que el tejido es virucida y antibacteriano.

La idea de crear la marca Greener surgió a partir de la intención de producir un producto que ayude al medio ambiente y que sea muy utilizado. «Nosotros tratamos de generar impacto mínimo, pero queríamos ayudar a los demás a hacerlo. Decidimos crear algo que ayudara al medioambiente y que tuviera todo el mundo. Y seas quien seas, te vistes cada mañana» declaró Fernando Pérez.

Fernando Pérez, experto en inteligencia artificia y cofundador de Greener.

Las prendas producidas con esta tecnología no necesitan cuidados especiales para su conservación y pueden ser tratadas como la ropa tradicional. Esta cualidad estaba presente en la mente de los creadores que buscaban que “ser sostenible no cueste ningún esfuerzo al consumidor”.

El tejido es capaz de descomponer y depurar gases como los compuestos orgánicos volátiles, el dióxido de nitrógeno y de carbono. «Al final nuestros clientes son como árboles, van por la calle depurando el aire» afirmaron los creadores de Greener.

El tratamiento que convierte a la ropa en un depurador de aire potencia su efecto cuando las prendas se exponen a la luz solar. Si se observa el tejido a través de un microscopio puede verse como el compuesto (cuya fórmula guardan celosamente) actúa en las fibras.

Tanto Gilarranz como Pérez coincidieron en que “la sostenibilidad consiste en productos de calidad, duraderos y con atención al detalle». Y explicaron que el uso de prendas sostenibles «no es una moda, es un cambio de mentalidad en el que cada vez más personas se están dando cuenta de cuál es el camino correcto».
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Golpe mortal al Índice Higg: Noruega da el primer paso y lo desautoriza por engañoso

La Autoridad del Consumidor de Noruega ha dictaminado que la marca de ropa exterior Norrøna no puede usar datos del Índice Higg del grupo empresario “Sustainable Apparel Coalition”, SAC, para respaldar afirmaciones ambientales. Esto asesta un duro golpe a la herramienta de calificación de la industria, en medio de una esperada ofensiva de diversos sectores contra el llamado “lavado verde” que realizan muchas empresas.

Las credenciales de sostenibilidad de los productos de marketing de etiquetas están siendo objeto de un creciente escrutinio regulatorio. La Autoridad del Consumidor de Noruega descubrió que el uso de datos del Índice Higg por parte de la marca de ropa exterior Norrøna para respaldar las afirmaciones ambientales es engañoso para los consumidores y advirtió al Grupo H&M contra el uso del mismo tipo de marketing.

La Autoridad del Consumidor de Noruega ha dictaminado que la marca de ropa exterior Norrøna no puede usar datos del Índice Higg para respaldar afirmaciones ambientales.

La decisión se produce en medio de un creciente desconfianza sobre las afirmaciones de sostenibilidad de las grandes empresas de moda, ya que las preocupaciones sobre el lavado verde despiertan un mayor interés regulatorio. También da un golpe al índice Higg, un conjunto de herramientas ampliamente utilizado, desarrollado por el grupo comercial Sustainable Apparel Coalition.

Norrøna se refirió al SAC para hacer comentarios. La organización dijo que está revisando los hallazgos de la NCA. H&M Group no respondió de inmediato a la solicitud de comentarios.

Norrøna fue uno de los primeros en utilizar una herramienta de etiquetado de productos orientada al consumidor presentada por SAC el año pasado, utilizando datos del módulo de materiales del Índice Higg. De esta forma buscaba demostrar a los compradores cómo sus camisetas de algodón orgánico reducen factores ambientales como el uso del agua y el calentamiento global, en comparación con productos similares hechos de algodón convencional.

El organismo de control del consumidor noruego descubrió que los datos proporcionados por el Índice Higg engañan a los consumidores cuando se usan de esta manera. Aunque el marketing de Norrøna da la impresión de que una camiseta de algodón orgánico tiene un impacto ambiental significativamente menor, la autoridad dijo que no pudo encontrar evidencia para tal afirmación.

La decisión se debe principalmente al hecho de que el módulo de materiales del Índice Higg brinda información sobre el impacto ambiental promedio de un material en particular, no de un producto específico, dijo la NCA. Pero también criticó las limitaciones en la metodología y el hecho de que los datos subyacentes están parcialmente desactualizados. Norrøna debe cambiar o eliminar sus datos de referencia de marketing del Índice Higg antes del 14 de agosto, dijo la NCA.

Si bien el organismo de control del consumidor de Noruega solo investigó el marketing de Norrøna, también escribió a H&M Group advirtiendo a la empresa que se asegure de que no está utilizando el mismo tipo de marketing. Asimismo puso como límite el 1 de septiembre, bajo riego de una sanción económica. El gigante sueco de la moda rápida se encuentra entre las empresas que han utilizado los datos de Higg en el marketing de consumo. Mientras tanto, el SAC recibió una advertencia de que podría ser considerado responsable si sus miembros utilizan los datos de Higg como base para afirmaciones ambientales en su comercialización.

El hallazgo juega en un debate cada vez más urgente sobre lo que realmente significa «moda sostenible» y cómo las marcas pueden respaldar cualquier comercialización. El SAC ha tratado de posicionar el índice Higg como un conjunto de herramientas que pueden respaldar tales afirmaciones, pero los críticos han argumentado que las herramientas no son aptas para su uso en mensajes de marketing de acuerdo con la decisión de la NCA.
——————————————————-
Business Of Fashion / CueroAmérica

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Los países desarrollados exportan contaminación en forma de ropa usada

Al desierto de Atacama, en el Norte de Chile, lo han convertido en un vertedero de ropa que subrepticiamente ingresa por el puerto libre de Iquique.

Un informe de la organización ecologista Greenpeace señala que el 40% de las exportaciones de ropa usada de los países centrales se hacen, en realidad, para descartar desechos textiles y calzado. De este modo, las naciones más desarrolladas se despreocupan de mejorar sus programas de reciclado y exportan indumentaria que termina contaminando los países de América Latina, Europa del Este y África.

Según “Regalos envenenados”, tal el nombre del informe, España produce «en torno a 990. 000 toneladas de productos textiles» que van a parar, cada año a los vertederos, mientras que en Alemania la cifra de residuos textiles supera el millón de toneladas. De todo ese volumen, solo se recoge post consumo para su reutilización o reciclado entre el 10 y 12% y únicamente el 1% de la producción total se recicla en ciclo cerrado, es decir, con el mismo uso o similar.

Celia Ojeda Martínez, responsable de Biodiversidad y Consumo de Greenpeace fue clara al explicar la situación. «Con esta investigación, hemos evidenciado cómo los países y las empresas del Norte Global están evadiendo su responsabilidad a la hora de gestionar las enormes cantidades de ropa que no se venden o se desechan, muchas de ellas con compuestos peligrosos» afirmó.

De la cantidad descomunal de ropa y calzado que fabrican estos países producto de la “fast fashion” solo un pequeño porcentaje de prendas es revendida en el mismo país en el que se recoge: entre un 10 y un 30% en Reino Unido y tan solo un 8% en Estados Unidos y Canadá. Más del 70% de la ropa reutilizada en Gran Bretaña termina en países extranjeros. Los principales afectados son Kenia y Tanzania donde la ropa vieja de los países ricos terminan en «enormes montañas de basura que contaminan los ríos y el aire». Otro tanto pasa en America Latina con vertederos ilegales como el que contamina el desierto del norte de Chile, ejemplos atroces de los abusos que genera el mundo ‘desarrollado’.

Según Ojeda Martinez, es necesario “un acuerdo internacional que prohíba la exportación de desechos de indumentaria, que regule los diseños para que sean verdaderamente reciclables y fomenten una economía circular, así como un impuesto global que incluya el principio de quien contamina paga».
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Levi´s construirá un centro de distribución sostenible en la ciudad de Dorsten, Alemania

El nuevo Centro de Distribución de Levi’s en Dorsten, Alemania.

La fabricante de los tradicionales jeans anunció que construirá un megacentro de distribución 100% sostenible en Alemania. El nuevo edificio comenzaría a funcionar a comienzos de 2024 y se convertiría en su gran centro de distribución en Europa.

Este sexto centro logístico de la empresa contará con características sostenibles, como las certificaciones Leed y Well Health Safety. En su construcción se utilizarán materiales reciclados y se realizará de modo circular para mantener la huella de carbono lo más reducida posible.

Torsten Mueller, responsable del proyecto, declaró que “Ahora podemos comenzar a construir y nuestro objetivo es operar a principios de 2024. Quiero agradecer a todo mi equipo de proyecto, Delta Development Group y RAG por este importante logro”.

El nuevo centro de distribución tendrá jardines en las azoteas y espacios verdes alrededor.

El centro ocupará 60.000 metros cuadrados y desde allí se distribuirán los productos de la marca a todos los canales de venta en Europa. Se estima que el nuevo proyecto generará empleo para unas 650 personas. Con está iniciativa, Levi´s cumple dos de sus objetivos: fomentar el crecimiento de la firma en Europa y seguir impulsando acciones sostenibles.
———————————————–
Perú Retail / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Una marca británica de jeans abrirá un laboratorio y planea una fuerte acción comunitaria

El fabricante de jeans Blackhorse Lane Ateliers (BLA), con sede en el Reino Unido, está lanzando una iniciativa de financiación comunitaria que ayudará a impulsar su expansión en dos nuevas áreas: lavado de prototipos y creación de un nuevo material a partir de recortes.

El nuevo laboratorio de lavado, ubicado en su fábrica del este de Londres, funcionará con maquinaria Tonello y se convertirá en un lugar para que las marcas y los estudiantes aprendan más sobre la estética del lavado, los productos químicos y las recetas.

Como su producción de 2.000 jeans por mes crea 1.500 kg de desperdicio de mezclilla, la compañía lo procesará y convertirá en un nuevo material que llama Atelier Matter. La nueva tela se utilizará en muebles o interiores.

El dinero recaudado al convertirse en un ‘miembro de la comunidad’ de BLA ayudará a desarrollar en la fábrica salas para las dos iniciativas, y permitirá a comprar maquinaria y emplear personal.

El fundador de BLA es Han Ates, nacido en Estambul y radicado en Londres, especialista en sastrería y textiles.

Mark Shayler, un experto en moda sostenible, dijo que esto «convertirá a Blackhorse Lane en una fábrica de talentos, porque ya no se trata sólo de hacer jeans. La empresa buscará también formar personas que hagan cosas y que marquen la diferencia, sobre una nueva estética y una iniciativa que podría tienen un impacto significativo en el ahorro de recursos”.

Los miembros de la comunidad serán elegibles para los beneficios y serán invitados al lanzamiento del Wash R&D Lab, que se confirmará en los próximos meses.

El fundador de BLA, Han Ates, dijo que “desde el comienzo de este viaje, nos han estado apoyando y ayudando a hacer crecer nuestra comunidad y no puedo agradecerles lo suficiente”.
———————————————-
Inside Denim / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

La Comisión Europea dio a conocer sus propuestas de sostenibilidad para textiles

El pasado 30 de marzo, la Comisión Europea (CE) presentó el documento EU Strategy for Sustainable and Circular Textiles donde publica sus propuestas de sostenibilidad para el sector textil. El objetivo de la CE es que, para 2030, los artículos textiles fabricados y comercializados en Europa sean duraderos, reparables, reciclables y eficientes.

Según los lineamientos de la Comisión, los productos que se comercialicen en territorio europeo deben:
* Ser respetuosos con el medio ambiente.
* Estar adaptados a la economía circular.
* Ser eficientes desde el punto de vista energético en todo su ciclo de vida hasta su eliminación final.

Si bien la normativa es para todos los sectores productivos, la Comisión considera que el sector textil/moda es uno de los prioritarios dado que el consumo europeo de productos textiles ejerce el cuarto mayor impacto en el medio ambiente después de la alimentación, la vivienda y los transportes.

Esta reglamentación deberá ponerse en práctica antes de 2030 y exige a las empresas que luchen contra el fast fashion, reduzcan o eliminen los residuos textiles, no destruyan las prendas no vendidas y que respeten los derechos laborales.

La Comisión de la UE dice que la tendencia de la _moda rápida_ está contribuyendo a _patrones insostenibles de sobreproducción y consumo excesivo

Las medidas concretas que pide la CE son:
* Diseño ecológico
* Claridad en las etiquetas
* Reducir la cantidad de colecciones al año
* Creación de un pasaporte digital de productos
* Evitar la liberación de microplásticos en productos textiles
* Modelos de negocios circulares
* Promoción de los servicios de reutilización y reparación de los artículos

Para ayudar a cumplir estas metas, la Comisión prestará apoyo financiero al sector textil/moda y lo acompañará en su transformación a través de la herramienta denominada “ruta de transición para el ecosistema textil».
———————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Una plataforma tailandesa se ocupa de reubicar sobrantes de la industria confeccionista

Una startup tailandesa ofrece en su plataforma online sobrantes de la industria de la confección, en busca de reciclar materiales y evitar el descarte de los mismos. Los diseñadores y las pequeñas empresas de moda pueden encontrar aquí material barato para sus nuevas colecciones y diseños.

Amornphon Huwanan, exanalista financiero una empresa y Thamonwan Wirotchaiyan, heredera de la fábrica de prêt-a porter, titulares de Moreloop.

Hace cinco años Thamonwan Virodchaiyan, la heredera de una fábrica textil de Bangkok y Amornphon Huwanan, un antiguo analista financiero unieron sus fuerzas en Tailandia para fundar Moreloop. Su objetivo era hacer más sostenible la industria textil. Para ello crearon un mercado en Internet, donde las empresas de la industria de la moda ofrecen sobrantes de tejidos, que de otro modo se habrían desperdiciado. A su vez, jóvenes diseñadores o pequeñas empresas de confección pueden encontrar aquí materias primas para su trabajo a precios bajos.

Hasta ahora, los titulares de Moreloop dicen haber ahorrado de esta manera unas 500 toneladas de dióxido de carbono y ya ha recibido numerosos premios por ello.

Sin embargo, hace tiempo que Moreloop es algo más que una plataforma de intermediación. La empresa también vende sus propios productos, como equipos de protección y mascarillas contra el SARS-Cov-2 o camisetas para eventos deportivos.

Moreloop espera que al no producir nuevos tejidos se ahorre un millón de kilogramos de dióxido de carbono para 2024. Además, la empresa quiere con su modelo de negocio contribuir a la economía circular global.

——————————————-
DW.com / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

La marca brasilera Vicunha lanzó una línea con denim tejido con fibra de cáñamo

Vicunha, una de las principales marcas de jeanswear de Brasil, lanzó recientemente su primer modelo de jeans hechos con cáñamo. La marca Texbrasil es una de las primeras empresas textiles brasileñas empresas a invertir en la fabricación de tejidos con este insumo en ese país.

Texbrasil es parte del Programa de Internacionalización de la Industria Textil y de Moda Brasilera, resultado de una sociedad entre Abit (Asociación Brasileña de la Industria Textil y de Confección) y ApexBrasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones).

Vicunha lanzó una línea de denim producido con fibras de cáñamo.

Los productos de denim y sarga están eleborados con cáñamo, que es una de las fibras más versátiles y sostenibles del mundo. Entre las novedades producidas con la mezcla de algodón y cáñamo, hay cuatro productos: Hemp y Hemp Light (en denim) y Itacaré y Maragogi (en sarga). Los lanzamientos forman parte de la línea de productos V.Eco de Vicunha.

Entre las ventajas del cáñamo se encuentran su cultivo de alto rendimiento y un recurso renovable. Esto significa que produce mucha más fibra por hectárea en comparación con otras materias primas, lo que requiere aún menos agua y tierra en su cultivo.

Renata Guarniero, gerente de marketing de Vicunha.

Renata Guarniero, gerente de marketing de Vicunha señaló que la empresa esta “en una búsqueda constante de innovaciones y soluciones sostenibles que ahorren recursos y reduzcan el impacto en el medio ambiente. Y vimos esta oportunidad en el cáñamo, para entregar al mercado un producto sostenible, de alta calidad y de bajo impacto ambiental”, destacó.

Además, la marca textil también ha creado, en colaboración con la empresa sueca Polygiene, una tecnología innovadora que inhibe el crecimiento de bacterias causantes de olores creadas a partir del sudor, el calor o la humedad. Los productos desarrollados por Vicunha están disponibles en las bases Denim y Denim Color.
——————————————————–
KohanTextile Journal / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Go to Top