Industria Textil
Inaugura en Egipto la mayor fábrica textil del mundo con una inversión de US$ 3.800
La nueva empresa tiene el respaldo del gobierno de Egipto, con una inversión de US$ 3.800 millones, inversión que esta dentro de su plan de fortalecimiento de su industria textil local. La planta está ubicada en el delta del Nilo y será la mayor fábrica de hilados y tejidos del mundo.
Mahmoud Esmat, ministro del sector empresarial público del gobierno egipcio, declaró que “la fábrica comenzará a funcionar en la ciudad de Mahalla al-Kubra, en el marco del proyecto nacional egipcio de desarrollo de la industria textil”. Mahalla al-Kubra -a unos 60 kilómetros al norte de El Cairo- es uno de los principales clústeres textiles del país. En ella tiene su sede, por ejemplo, la Misr Spinning & Weaving Company, hasta ahora la mayor planta textil el país, que tiene 27.000 trabajadores.
El objetivo principal del proyecto es contribuir a aumentar la producción anual egipcia de hilo hasta las 188.000 toneladas y la de textiles hasta los 198 millones de metros. Además, las instalaciones pretenden fabricar 50 millones de prendas de vestir al año. Probablemente la empresa Misr Spinning & Weaving será la encargada de gestionar el nuevo proyecto.
Esmat también señaló que el ministerio egipcio espera ofrecer un conjunto de oportunidades de inversión a sus empresas ‘afiliadas’ para asociarse con el sector privado durante este mismo año. En relación con las perspectivas de inversión, Esmat explicó que “el ministerio del sector empresarial público tiene un mapa de inversiones con las oportunidades más importantes que ofrecen sus numerosas empresas afiliadas. Lo estamos presentando en todos los foros y encuentros empresariales a las empresas privadas en el marco de plan general de las empresas de propiedad estatal”.
La publicación también informó que el Ministerio del Sector Empresarial Público supervisa seis holdings que abarcan diferentes sectores, entre ellos el textil. Así, esas empresas suman en conjunto 121 filiales que dan trabajo a casi 215.000 trabajadores.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
El informe ITMF asegura que en enero mejoró el clima de la industria textil en el mundo
A pesar de que la industria textil global arrastraba varios meses de reducción de pedidos, la situación se revirtió durante enero e impactó positivamente en el ánimo de los empresarios. Según la última Encuesta Global de la Industria Textil (GTIS) elaborada por la Federación Internacional de Fabricantes Textiles (ITMF), ese mes podría ser un punto de inflexión en el cambio de tendencia.
La encuesta de ITMF reveló una mejora significativa en el clima empresarial que fue interpretado por la Federación como “un punto de inflexión” en la recuperación del sector textil. Esto se vería impulsado por una desaceleración de la inflación, el aumento de los salarios reales y la confianza del consumidor en los Estados Unidos y las expectativas de reducción de las tasas de interés.
Las expectativas comerciales para julio de 2024 alcanzaron un máximo que no se registraba desde finales de 2021. La mejora de las expectativas se vieron impulsadas por una mayor entrada de pedidos y unas perspectivas de demanda de los consumidores más optimistas, a pesar de las continuas preocupaciones por los costos.
La entrada de pedidos comenzó a mostrar signos de recuperación, con aumentos notables en todas las regiones excepto en Asia Oriental, y todo el continente americano, especialmente América del Norte.
El promedio de pedidos se mantuvo estable en enero de este año, mientras que la utilización de la capacidad instalada se mantuvo en el nivel más bajo registrado (67%), lo que refleja una perspectiva de producción cautelosa.
Por otra parte, las preocupaciones por el debilitamiento de la demanda en la cadena de valor textil mundial disminuyeron. El 67% de los encuestados señaló ese tema como la mayor preocupación, porcentaje que marca el nivel más bajo desde mayo de 2023.
El 57% de los participantes consideró que el stock en la cadena de valor textil está en su nivel promedio. Los países sudamericanos reportaron los niveles más altos y los productores de prendas de vestir los más bajos, lo que indica una visión matizada de las condiciones actuales del mercado.
—————————————-
ITMF / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Se contrajo la producción de lana en Argentina y cayeron casi el 70% las exportaciones
El dato surge de un informe de FLA, la Federación Lanera Argentina, y hace referencia al segundo semestre de 2023. Durante ese periodo, la cantidad de lana exportada se redujo en unas 2.400 toneladas. Por su parte, la producción lanera tuvo una contracción de casi 3.000 toneladas.
Según informó la Federación Lanera Argentina (FLA), entre julio y diciembre de 2023 las ventas argentinas de lana al exterior sumaron US$ 40,2 millones. Esto representa una caída del 69% en comparación con el mismo periodo de 2022 cuando las exportaciones alcanzaron los US$ 67,8 millones.
En cuanto a volumen exportado también se registró una reducción en comparación con 2022. Ese año se habían exportado 8.099 toneladas entre julio y diciembre mientras que en el mismo periodo de 2023 sólo se exportaron 5.637. La producción también tuvo una merma. En los últimos seis meses del año pasado se produjeron 35.181 toneladas frente a las 37.995 de 2022.
Argentina exporta lana principalmente a Alemania y China que tienen una participación en el total de 32,8% y 15,5% respectivamente. Otros países que importan este producto argentino son Italia, Perú, Turquía, Bolivia, México, República Checa, Egipto y Chile.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
ITMF dice que en septiembre la utilización de la capacidad productiva fue sólo del 69%
La Federación Internacional de Fabricantes Textiles (ITMF) realizó a mediados de septiembre su encuesta nº 22 sobre la situación del sector y, según el estudio de la entidad, frente a la situación actual los empresarios siguen manteniendo una actitud de cautela.
Según ITMF el indicador de la situación empresarial se situó en -27 puntos porcentuales, porque las empresas de la cadena de valor textil están luchando contra el aumento de los costos y la debilidad de la demanda. Las expectativas empresariales se han mantenido sin cambios desde julio, en torno a +20 puntos.
En enero de 2023 las expectativas de los empresarios era positivas, y estaban basadas en la suposición de que la economía china daría un impulso adicional. Sin embargo esta situación no se materializó. No obstante el informe de la entidad asegura que, por el momento, no se vislumbra un aterrizaje brusco de la economía mundial.
El trabajo comenta que la situación empresarial sigue siendo mala y sin cambios, y por esto los fabricantes textiles se muestran prudentes a la hora de prever la evolución futura.
Dice también que la entrada de pedidos se recuperó en mayo de 2023, pero se estabilizó en julio y siguió siendo muy débil en septiembre (-28 pp). Esto hace que gran parte de la cadena de valor textil funcione con niveles mínimos de pedidos. Mientras las marcas y los detallistas no aumenten los pedidos, toda la cadena de valor seguirá pasando apuros. La cartera de pedidos aumentó ligeramente a nivel mundial, pasando de 1,9 meses en julio a 2,2 meses en septiembre de 2023. Este indicador había seguido una tendencia a la baja desde finales de 2021.
Cabe destacar que la tasa media de utilización de la capacidad volvió a bajar a escala mundial, situándose en el 69%. Los fabricantes textiles prevén que esta tasa siga siendo baja también dentro de seis meses.
El debilitamiento de la demanda ha sido la principal preocupación en la cadena de valor textil mundial durante un año. En septiembre de 2023, esta preocupación aumentó aún más debido a las elevadas tasas de inflación medidas en los últimos meses, un fenómeno alimentado por los altos precios de la energía y de las materias primas. No obstante, por ahora los participantes en la encuesta no parecen preocupados por las cancelaciones de pedidos. Los niveles de existencias se mantienen en la media, a lo largo de la cadena de valor textil.
Seguramente el siguiente informe tendrá en cuenta los posibles efectos generados por el nuevo conflicto que se desató en Medio Oriente, que pone teje un manto de angustia y dramatismo en la asediada paz mundial. Efectos que también caerán sobre la economía y la producción.
—————————————–
ITMF / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
La industria del algodón está en recesión por la caída del consumo y de la producción
El informe ‘Cotton: World Markets and Trade’ realizado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) informó que la producción cayó a 112,4 millones de fardos por reducciones en regiones clave, y que la industria enfrenta una situación recesiva.
El estudio asegura que la producción de algodón entró en septiembre en recesión por segundo mes consecutivo. La producción actual de 112,4 millones de fardos, representa una caída de 4,4 millones en relación con los pronósticos de los dos meses anteriores.
Esta merma se atribuye a la reducción de la producción en África Occidental, Estados Unidos, Grecia, México e India, caídas que fueron superiores al crecimiento que registró Brasil.
Por el lado del consumo, las noticias tampoco son favorables. Según el informe de USDA, hubo una baja de 1,1 millones de fardos lo que llevó las estimaciones a 115,9 millones, hecho que se explica por la disminución de la demanda de países consumidores como China e India.
Para Estados Unidos, el reporte predice que las exportaciones llegarán a su mínimo en los últimos ocho años y solo se venderán al exterior 12,3 millones de fardos. Las existencias globales de algodón están a punto de deducirse en 1,6 millones, lo que dejaría el stock mundial en 90 millones.
En este contexto, se espera que el impacto en el precio sea moderado y suba un centavo hasta situarse en US$ 0,80 por libra.
————————————————-
Fibre2Fashion / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
El sector textil enfrenta una ‘tormenta perfecta’ pero se mejoras para fines del año
De acuerdo a los resultados de la 20° Encuesta global de la industria textil publicados por la International Textile Manufacturers Federation (ITMF), las expectativas de los industriales textiles para este año no son positivas pero confían en que habrá una recuperación en el mediano plazo. América del Sur es la región con más cancelaciones de compra y con el mayor nivel de inventario, destaca el informe.
Las fábricas textiles se encuentran hoy ante dos obstáculos que constituyen una tormenta perfecta según el último informe de la ITMF. Por un lado, la baja en la recepción de pedidos y, por el otro, el aumento de los costos de producción. Según las expectativas de los empresarios, este panorama se mantendrá hasta fin de año.
A pesar de esto, las expectativas son superiores a las registradas en 2022 cuando se encontraban en -10 puntos. Las mismas llegaron a +22 en marzo de 2023 y cayeron levemente en mayo a +18. Sea porque los empresarios piensan que la situación no puede empeorar más de lo que está o porque estiman que la economía se normalizará en los próximos seis meses, hay optimismo con respecto a 2024.
Mayo fue el mes que registró la mayor caída de órdenes de compra especialmente en el segmento fibras. La merma en los pedidos es la mayor preocupación de los empresarios seguida por la inflación. En tercer lugar se ubica la situación geopolítica.
Por otro lado, el nivel de cancelaciones se mantiene bajo aunque tuvo un ligero aumento comparado con el mes de marzo. El 51% de los encuestados manifestó que no tuvo cancelaciones en los últimos cuatro meses. América del Sur es la región con más cancelaciones de compra y con el mayor nivel de inventario. En términos globales, el stock de las empresas bajó levemente en mayo en comparación con marzo.
—————————————
ITMF / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Un nuevo brote de Covid se convierte en una amenaza para la producción en China
Pese al esfuerzo por liberalizar las restricciones y de abrir sus fronteras, China está amenazada ahora -a fines de diciembre- por una nueva ola de Covid en su variante Omicron.
Este dato pone en alerta al sector dado que se dice que el nuevo brote ha empezado a afectar a la cadena de suministro textil y confeccionista, dado el riesgo de cierres de fábricas y retrasos en la producción.
Muy poco antes el Gobierno chino había aceptado suavizar su tradicional política de Covid cero a consecuencia de la inquietud social y de las manifestaciones que había provocado. Ha eliminado, por ejemplo, la obligatoriedad de la cuarentena para todos los viajeros llegados del exterior. Les bastará una PCR negativa realizada 48 horas antes de su llegada a China. Esto facilitará enormemente la llegada de ejecutivos extranjeros al país y la salida de turistas chinos, que esperan como agua de mayo en muchos enclaves turísticos de todo el mundo.
Sin embargo, todos estos movimientos suponen un riesgo de contagio, tanto para los ciudadanos chinos como para sus contactos de otros países. Este peligro se multiplicará en enero con las fiestas del Año Nuevo Chino, que comienzan el día 22 y genera millones de desplazamientos. Se calcula que en las zonas industriales del país trabajan 290 millones de trabajadores procedentes de las regiones más pobres del país.
Aunque los datos oficiales son escasos e imprecisos, la prensa occidental habla de millones de contagios por día. Al parecer, el nuevo brote ha empezado a afectar a la cadena de suministro textil y confeccionista, aumentando la incertidumbre sobre cierres de fábricas y retrasos en la producción. Parece que todos los contagios corresponden a la variante Omicron, ya bien conocida. Los expertos temen, sin embargo, la aparición de nuevas variantes que podrían extenderse fácilmente al resto del mundo.
Como ha ocurrido con otros brotes, las grandes capitales -como Beijing y Shanghái- están especialmente afectadas. El británico Financial Times informó que más de la mitad de los 22 millones de habitantes de la capital están infectados.
El aumento de las tasas de infección hace que la industria china se enfrente a trastornos como la escasez de personal, que expone a las empresas al cierre, mientras que las enfermedades en el sector logístico provocan el caos en la cadena de suministro. En 2021, el PIB chino -el último disponible hasta ahora había crecido un 8,1%. En 2022 probablemente no habrá llegado a esta cifra por culpa de la política de Covid cero.
El Dr. Sheng Lu, profesor de moda en la Universidad de Delaware, EE.UU., sostuvo al site Just Style que el último brote de Covid en China ya ha empezado a afectar a la cadena de suministro textil/moda. “Un reto inminente es la escasez de mano de obra en todo el país, que provoca retrasos en la producción e incluso cierres de fábricas”, sostuvo.
Bob Antoshak, socio de Gherzi Textile Organization, ha declarado recientemente que la incertidumbre existente en China ha contribuido a que las estrategias de aprovisionamiento se acerquen más a los mercados consumidores, como atestigua la reactivación del aprovisionamiento en el Hemisferio Occidental y el apoyo al mercado minorista estadounidense.
Antony Blinken, Secretario de Estado estadounidense, ha pedido ya a China que comparta información sobre este nuevo brote. Además, ha expresado su preocupación por su impacto más allá de las fronteras chinas, y se ha ofrecido a proporcionar vacunas. Es muy importante que todos los países, incluida China, vacunen a su población, dispongan de pruebas y tratamientos y compartan con el resto del mundo la información sobre lo que ocurre.
Algunos expertos, sin embargo, consideran que el actual brote puede tener una vida corta porque toda la infraestructura puesta en pie por China para luchar contra la pandemia está todavía operativa. Además, la población ya sabe cómo reaccionar ante esta situación sin necesidad de la tutela estatal.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Una encuesta de ITMF dice que la industria textil mundial tuvo cifras negativas en julio
La 15° encuesta realizada por la Federación Internacional de Fabricantes Textiles (ITMF) muestra que en julio de 2022, salvo el sector maquinarias, la industria textil ha entrado en un terreno negativo. Las expectativas de negocios también han caído por primera vez desde que comenzó a hacerse el estudio en mayo de 2021.
La peor situación se presenta en Asia mientras que el Sudeste Asiático y América del Sur arrojaron cifras más optimistas. Si bien la cantidad de órdenes de compra ha disminuido a nivel global, todavía mantiene una tendencia positiva. Este deterioro es más fuerte en todas las regiones de Asia y muestra cierta estabilidad en América y África.
Las expectativas con respecto al próximo año no son buenas y se espera que el nivel de pedidos continúe cayendo. En promedio, el uso de la capacidad instalada está estancado desde principios de 2022. Nuevamente, la mayor caída se produce en Asia y hay un pequeño aumento en América del Norte y Central.
Las mayores preocupaciones de los fabricantes textiles siguen siendo los altos costos de la energía, la materia prima, la logística y la posible caída de la demanda producto de la inflación para el próximo año.
—————————————–
ITMF / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Archroma y Baldwin se unen para mejorar el rendimiento y seguridad del acabado textil
Archroma, la fabricante de productos químicos sostenibles, y Baldwin, proveedor de sistemas de pulverización de precisión, han forjado una alianza para mejorar la seguridad, el rendimiento y la funcionalidad en la aplicación del acabado textil.
Baldwin es dueña de la técnica de rociado TexCoat G4 para el acabado y la rehumectación de textiles. Esta técnica utiliza la cantidad exacta de productos químicos y puede reducir el consumo de agua hasta en un 50%. La empresa está probando los productos Archroma para sistemas de acabado. Entre las tecnologías que participan de las pruebas se encuentran Smartrepel Hydro SR sin PFC a base de agua para repeler la suciedad y Sanitized T 20-19 y TH 15-14, la solución antimicrobiana libre de partículas inorgánicas y metálicas. Los resultados preliminares de los ensayos que se están realizando estarán a disposición de los socios para su evaluación.
Michael Schuhmann, gerente de desarrollo comercial para acabados en Archroma, afirmó estar “muy complacidos de cooperar con Baldwin, una empresa que comparte su objetivo de crear telas y artículos textiles que sean más seguros para el consumidor y mejores para el medio ambiente”.
Por su parte, Rick Stanford, vicepresidente de desarrollo comercial global para textiles en Baldwin Technology, sostuvo que “se sienten honrados de asociarse para brindar soluciones optimizadas y sostenibles para la protección de los consumidores y la reducción del impacto ambiental”
———————————————
Yarsandfibers / CueroAmérica
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Ecuador aumenta sus ventas de textiles al exterior y busca llegar a US$ 300 M. en 2025
La industria textil ecuatoriana planifica su crecimiento para los próximos 5 años, buscando multiplicar sus exportaciones. El país cerró 2021 con exportaciones textiles por cerca de US$ 130 millones y espera llegar a los US$ 300 millones en ventas al exterior para antes de 2025.
Según los planes del gobierno, la reactivación del sector manufacturero es clave para la recuperación de la economía nacional. Para ello se ha puesto en marcha un programa de impulso a la exportación con la vista puesta en los países de Europa, Estados Unidos y la CAN (Comunidad Andina de Naciones).
Ecuador busca incluirse en las grandes cadenas globales de valor ya sea por medio de la manufactura a terceros o de sus productos. Los empresarios buscan mejorar su competitividad con la ayuda de nuevos modelos de negocios para sus empresas y construir desde abajo una nueva etapa del sector.
Actualmente, Estados Unidos, Colombia y Perú son los principales socios comerciales de la industria textil ecuatoriana. El país pone igualmente la vista en los mercados de México y Centroamérica en busca de nuevos compradores. Ecuador busca lograr que tanto la artesanía local como su la mano de obra calificada, logren un espacio en los países europeos, como forma de ingresar en los grandes mercados internacionales.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |