ComunidadTextil-Admin
This user hasn't shared any profile information
Posts by ComunidadTextil-Admin
Fabricarán ropa y sábanas producidas con telas que ahuyentan a los mosquitos

Kovi SRL comenzará a elaborar productos realizados con telas que repelen al mosquito causante del dengue.
Kovi SRL, la empresa argentina que surgió en la pandemia con la creación del barbijo Atom Protec, anunció que a mediados de año comenzará a comercializar productos realizados con telas que repelen al mosquito causante del dengue. La investigación contó con el apoyo del ente estatal Conicet y la Universidad de San Martín.
El desarrollo de tecnología textil antiviral que surgió con la crisis del Covid-19 abrió la puerta a la creación de nuevos productos. La tela que ahuyenta a los mosquitos se utilizará para la confección de remeras y joggings, cubrecamas, cortinas y sábanas. La empresa tiene pensado comenzar fabricando 200.000 prendas mensuales y aumentar la producción hasta llegar al millón de unidades.
La tela repelente contiene microcápsulas que se van liberando con el tiempo. La capacidad de ahuyentar mosquitos se conserva a través de 60 lavados. Se calcula que la durabilidad de la prenda es de dos años en el caso de las remeras y 10 para las cortinas. Kovi también desarrolló otra tecnología bactericida que se incorporará a las toallas y remeras para evitar la proliferación de hongos y bacterias que generan olor a humedad.
Kovi realizó una inversión de US$a 3 millones entre el desarrollo y la maquinaria. La empresa también tiene pensado aumentar la cantidad de personal para el segundo semestre del año. Actualmente se encuentran trabajando en telas con filtro de rayos UV que podrían utilizarse tanto en prendas de calle como en ropa de seguridad.
—————————————————-
Diario de Cuyo / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
¿Ver televisión en la cortina? Las pantallas textiles están cerca de llegar a las casas
Un grupo de científicos de la Universidad de Cambridge financiada por la Comisión Europea y por el Consejo de Investigación de Ingeniería y Ciencias Físicas (EPSRC) presentó una nueva generación de pantallas textiles. Hasta el momento, la dificultad de esta innovación era la imposibilidad de hacer pantallas grandes. Ese obstáculo se ha superado.
Estas pantallas textiles inteligentes cuentan con funciones electrónicas, sensoriales, energéticas y fotónicas activas. Las funciones están integradas directamente en las fibras de la tela. Esta innovación abre la puerta a una serie de productos hasta el momento impensables.
Estos textiles podrían aplicarse para la fabricación de cortinas que funcionen como televisores, alfombras que acumulen energía y prendas interactivas. La integración de estas fibras inteligentes en los procesos de tejeduría permitiría incorporarlas en objetos de todos los días. Además de ser enrollable, el tejido puede detectar señales de radiofrecuencia, tacto, luz y temperatura.
Los investigadores que participaron del proyecto recubrieron cada componente de la fibra con materiales que soportan un estiramiento suficiente para que puedan utilizarse en equipos de fabricación textil. Finalmente, conectaron varios de sus componentes mediante adhesivos conductores y soldadura láser.
Jong Min Kim, del Departamento de Ingeniería de la Universidad, declaró que el textil “se basa en la convergencia de micro y nanotecnología, pantallas avanzadas y sensores. Con respecto a las posibles aplicaciones del producto, el científico explicó que “podemos lograr una nueva clase de dispositivos y sistemas inteligentes energéticamente autónomos que se integren sin problemas en los objetos cotidianos”.
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La marca brasilera Vicunha lanzó una línea con denim tejido con fibra de cáñamo
Vicunha, una de las principales marcas de jeanswear de Brasil, lanzó recientemente su primer modelo de jeans hechos con cáñamo. La marca Texbrasil es una de las primeras empresas textiles brasileñas empresas a invertir en la fabricación de tejidos con este insumo en ese país.
Texbrasil es parte del Programa de Internacionalización de la Industria Textil y de Moda Brasilera, resultado de una sociedad entre Abit (Asociación Brasileña de la Industria Textil y de Confección) y ApexBrasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones).
Los productos de denim y sarga están eleborados con cáñamo, que es una de las fibras más versátiles y sostenibles del mundo. Entre las novedades producidas con la mezcla de algodón y cáñamo, hay cuatro productos: Hemp y Hemp Light (en denim) y Itacaré y Maragogi (en sarga). Los lanzamientos forman parte de la línea de productos V.Eco de Vicunha.
Entre las ventajas del cáñamo se encuentran su cultivo de alto rendimiento y un recurso renovable. Esto significa que produce mucha más fibra por hectárea en comparación con otras materias primas, lo que requiere aún menos agua y tierra en su cultivo.
Renata Guarniero, gerente de marketing de Vicunha señaló que la empresa esta “en una búsqueda constante de innovaciones y soluciones sostenibles que ahorren recursos y reduzcan el impacto en el medio ambiente. Y vimos esta oportunidad en el cáñamo, para entregar al mercado un producto sostenible, de alta calidad y de bajo impacto ambiental”, destacó.
Además, la marca textil también ha creado, en colaboración con la empresa sueca Polygiene, una tecnología innovadora que inhibe el crecimiento de bacterias causantes de olores creadas a partir del sudor, el calor o la humedad. Los productos desarrollados por Vicunha están disponibles en las bases Denim y Denim Color.
——————————————————–
KohanTextile Journal / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Se presentó oficialmente el programa ‘Acción Moda’ para vender ropa a precios bajos
En un reciente evento del que participaron autoridades del gobierno argentino y representantes de la industria textil se presentó “Acción Moda”. Este programa de iniciativa privada, con apoyo del sector público, tiene como objetivo establecer una oferta variada de indumentaria a precios accesibles. Del proyecto participan 70 marcas que ofrecerán, al menos, 15 prendas cada una.
La propuesta busca proteger el bolsillo del consumidor e impulsar a la industria local que resultó golpeada por la crisis del Covid-19. Claudio Drescher, presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria señaló “Acción Moda nace de un esfuerzo conjunto, con un compromiso manifiesto de las cámaras de indumentaria que se materializa en esta acción concreta que permite brindar precios accesibles que dinamicen el consumo interno”.
El programa contará con 2.000 puntos de venta en todo el país y participarán marcas líderes en indumentaria de bebés y niños, adolescentes, mujer y hombre. Las prendas estarán identificadas con una etiqueta y su precio no superará el 30% del valor vigente en la temporada de invierno 2021. La primera etapa de la iniciativa se extenderá hasta fines de julio de este año.
Entre las marcas que participan figuran Pampero, 47 street, Ay not Dead, Ayrea, Azzaro, Baby Cottons, Bensimon, Billabong, Cardón, Carmela Achaval, Caro Cuore, Cheeky, Cibeles, Clara Ibarguren, Como quieres, Complot, Cristóbal Colón, Cuesta Blanca, Desiderata, Etam, Etiqueta Negra, Gepetto, Ginebra, Gola, Grisino, Jazmin Chebar, Juanita Jo, Key Byscaine, Kimeika, Las Pepas, Mancini, Maria Cher, Markova, Midway, Mimo, Montagne, Naum, Old bridge, Paula Cahen D Anvers, Penguin, Sweet, Tannery, Taverniti, Ted Bodin, Tucci, UMA, Ver, Vitamina, Wanama, Yagmour, Mistral / Brooksfield, Magdalena Espósito, Levi’s y Rever Pass, entre otras.
El programa cuenta con el apoyo de la Secretaría de Industria, la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria y la Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines.
————————————–
CIAI / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Emitex, Simatex y Confemaq se realizarán del 31 de mayo al 2 de junio en Buenos Aires
Las tres ferias de la industria textil de Argentina volverán a realizarse tras el período más complejo de la pandemia. Los organizadores ya habilitaron la acreditación online para quienes deseen asistir a las exposiciones. La inscripción previa es esencial dado que, para evitar aglomeraciones y agilizar el ingreso, no se realizarán acreditaciones en la entrada. Es decir, que todos los visitantes deberán que registrarse en la página web de Messe Frankfurt.
Emitex y Confemaq se llevarán a cabo del 31 de mayo al 2 de junio próximos. Simatex comenzará un día antes -30 de mayo- y se extenderá también hasta el 2 de junio. Las tres exposiciones tendrán lugar en el Centro Costa Salguero de la Ciudad de Buenos Aires y permanecerán abiertas entre las 13 y las 20 hs.
Andrea Lippi, fundadora y actual directora de las ferias, aseguró que la exposición será un éxito. “Un encuentro cara a cara es muy esperado por los visitantes y expositores. El sector textil está atravesando un momento de intensa actividad y todos los adelantos tecnológicos y nuevos materiales que ayuden a mejorar la productividad son muy demandados” explicó.
Los tres salones producirán un amplio caudal de información actualizada para el sector, presentando las últimas novedades y tendencias de la próxima temporada. Asimismo, otro punto muy importante será el acercamiento a nuevas tecnologías para las industrias de textil y de la confección, a partir de las demostraciones de uso de máquinas y equipamientos.
Además, Emitex, Simatex y Confemaq generarán en sus visitantes una perspectiva global del mercado y la necesaria actualización profesional a través de conferencias, talleres y espacios especiales.
Los salones son organizados por Messe Frankfurt, empresa alemana que realiza grandes ferias y eventos en los mercados internacionales más importantes, especialmente un gran número de ferias del sector textil.
Las inscripciones para visitar las ferias deberán realizarse ingresando en la página: https://industriatextilexpo.ar.messefrankfurt.com/buenosaires/es.html
——————————————————
Messe Frankfurt / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria textil peruana pide medidas para recuperarse de la caída de la producción
Los industriales textiles de Perú solicitaron al gobierno políticas que ayuden al sector a recuperarse luego de la gran caída que viene atravesando desde el comienzo de la pandemia. Ante esta solicitud, las autoridades preparan un paquete de ayudas para toda la cadena de producción.
Además de propuestas para fortalecer las exportaciones y beneficios fiscales para generar mayor cantidad de empleos, el gobierno plantea una reforma agraria. Esta medida permitiría una mayor extensión en los sembradíos de algodón y mayor utilización de insumos locales.
Para validar estas medidas, Perú tiene que esperar la respuesta positiva de la Organización Mundial del Comercio (OMC). El plazo para que la institución responda a la petición vence a mediados de este año.
Recordemos que la industria textil peruana viene de un gran desplome en el 2020. Los productores, que sufrieron caídas de más del 30% en ese año, ya habían reclamado medidas de este tipo para superar una crisis que se llevó 67.000 empleos.
En ese momento, el presidente Pedro Castillo había declarado que la crisis del sector “es un problema que se ha venido generando desde hace muchos años” y que “existen circunstancias críticas que necesita se apliquen medidas urgentes para reparar el daño a la industria».
El paquete de medidas que prometió el gobierno podría dar el empujón necesario que necesita la industria para superar problemas estructurales que se agudizaron con la crisis sanitaria.
———————————————————
SWI / América Retail / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Zara cierra locales que no le son rentables para enfocarse en el comercio electrónico
El grupo español Inditex, dueño de la cadena de moda rápida Zara, anunció que cerrará varias tiendas en Colombia que han perdido rentabilidad por el aumento del comercio electrónico. Recientemente, cuatro locales de la marca cerraron sus puertas y, los que no logren rendimientos satisfactorios, correrán su misma suerte.
La medida se enmarca en la decisión de Inditex de aumentar su participación en la venta digital. Si bien Colombia es el primer país en que se va a aplicar esta política, la idea del grupo textil es expandir ese modelo de negocio al resto de los países. Se estima que el total de tiendas que van a cerrar se acercaría a 1.200 en todos los países en que opera la empresa.
Para reforzar el e-commerce en Colombia, Zara desarrolló una aplicación de compras online y una página web con tienda virtual que promete envíos en dos semanas. Esta tienda digital tendrá las últimas colecciones de la marca, un surtido superior al de las tiendas físicas y una mayor oferta de talles.
Inditex aplicará la misma estrategia al resto de las marcas que el grupo tiene bajo su control. Por ello, se pueden esperar próximos cierres en los locales de Berhka, Pull & Bear, Stradivarius y Massimo Dutti entre otras.
———————————————-
Perú Retail / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Usar la ropa 9 meses más podría reducir la huella de carbono entre un 20 y 30%
Un estudio de la Organización Ecos afirma que si usáramos nuestra ropa durante un promedio de 9 meses más, la huella total se reduciría entre un 20 y un 30 %. Para prolongar la vida de las prendas es necesario que sean más fáciles de reparar y reutilizar. Esto podría lograrse con la aplicación del ecodiseño.
En solo 15 años, se duplicó la cantidad de ropa que se fabrica en el mundo. Solo en la Unión Europea se gastan 528.000 millones de euros en prendas de vestir. El fast fashion ha instalado la idea de comprar y descartar nuestra ropa en muy poco tiempo.
Los expertos indican que el ecodiseño, que ya se aplica en la producción de televisores y lavadoras, debería aplicarse también a la industria textil. El informe de Ecos sostiene que el 80% del impacto ambiental de los productos se determina en la etapa de diseño. Además, sugiere que la UE solo debería permitir productos que cumplan con ciertos criterios. Estos artículos tendrían que mejorar la eficiencia de los materiales, prevenir la presencia de productos químicos peligrosos y limitar las emisiones de microplásticos.
En el caso específico de los textiles, Ecos sostiene que deberían asegurar una durabilidad mínima, la reutilización, la reparabilidad y el reciclaje. También deberían mejorar la información comunicada al consumidor en toda la cadena de valor.
El informe concluye que es necesario que haya herramientas legislativas ambiciosas, basadas en metodologías completas y claras para garantizar la mensurabilidad, aplicabilidad y comparabilidad entre productos y servicios.
—————————————-
Retema / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Para la OCDE el sector textil debe recuperarse protegiendo el ambiente y los trabajadores
Durante el último foro de la OCDE -realizado en París en febrero-, su secretario general Yoshiki Takeuchi afirmó que la industria puede volver a crecer, pero debe hacerlo de manera sostenible. El ejecutivo señaló que la recuperación del sector se debe lograr protegiendo el medio ambiente y a los trabajadores vulnerables de la cadena de suministro. Para ello es preciso aplicar en el sector de la confección y del calzado las normas de “debida diligencia”.
El concepto de “debida diligencia” se entiende como el proceso mediante el cual se investigan y se consideran las posibilidades antes de tomar una decisión. Y en el caso de las empresas se aplica a diversas áreas de actividad, especialmente en temas financieros, comerciales, ambientales, relaciones laborales o responsabilidad social empresaria.
Durante el evento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico,
Takeuchi distinguió una tendencia que considera clave: las nuevas leyes de “debida diligencia” obligatoria propuestas por varios países, incluida la Unión Europea, harán que las empresas sean responsables de los derechos humanos y los problemas ambientales en sus cadenas de suministro globales.
La entidad pone a disposición de los sectores interesados la “Guía de la OCDE de “debida diligencia” para cadenas de suministro responsables en el sector textil y del calzado”. El documento ayuda a las empresas a implementar las recomendaciones en materia de “debida diligencia” comprendidas en las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, a lo largo de la cadena de suministro.
El objetivo de la misma es que las empresas puedan prevenir los potenciales impactos negativos de sus actividades y cadenas de suministro. La guía busca que las actividades de empresas del sector textil y del calzado estén en armonía con las políticas gubernamentales para fortalecer las bases de confianza mutua entre las empresas y las sociedades en las que operan.
En la elaboración de la guía participaron representantes de empresas, sindicatos y de la sociedad civil. El documento funciona como una orientación práctica para que las compañías puedan operar y abastecerse responsablemente en el sector textil y del calzado.
—————————————
OCDE / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Première Vision París cerró su edición de febrero con un 24 por ciento más de visitas
La última edición de la feria de moda Première Vision Paris que se realizó entre el 8 y 10 febrero tuvo resultados muy satisfactorios. Los organizadores consideraron que el evento mostró “la reactivación del sector”. Los salones de materias primas y tecnología para la industria de la confección reunidos bajo el ‘techo’ de Première Vision, se realizaron en formato híbrido, si se suman las visitas presenciales y online, la exposición atrajo a 74.600 asistentes.
![]() |
![]() |
Première Vision Paris convocó a 1.080 empresas de 41 países. Se presentaron hilos, fibras, tejidos, accesorios y componentes, diseños, cueros y prendas textiles. A la versión presencial asistieron 21.300 visitantes, cifra que representa un 24% más comparada con la edición anterior.
Según los organizadores, el éxito de la feria marca un cambio de tendencia luego de las dificultades que provocó la pandemia de Covid-19. El 60% de los visitantes llegaron del exterior, especialmente de Italia, España y el Reino Unido.
Gilles Lasbordes, gerente general de Première Vision, felicitó a todos los que participaron de la organización por los buenos resultados obtenidos y señaló que los contactos que genera la feria son “indispensables para la recuperación empresarial de la industria”.
——————————————————–
Revista del Calzado / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |