Tecnologia
La empresa ArcticTex lanza una prenda con nanotubos que calienta la tela hasta 45°
La empresa rusa ArcticTex desarrolló una chaqueta para escaladores hecha con nanotubos de grafeno de calefacción. Esto representa una gran solución para los amantes de ese deporte dado que la prenda puede alcanzar una temperatura de 45° centígrados en 40 segundos.
El modelo piloto cuenta con módulos de calefacción integrados. La tecnología utilizada convierte la chaqueta en una fuente de energía calórica portátil sin afectar la flexibilidad de la tela. Al utilizar nanotubos en vez de elementos calefactores metálicos, los fabricantes lograron un producto cuyo peso total es de 0.5kg. La chaqueta fue puesta a prueba en condiciones climáticas extremas en el monte Elbrus ubicado a 5.600 metros sobre el nivel del mar y a una temperatura de -15°.
La fabricación en serie del modelo comenzará en 2022. Paralelamente, la empresa sigue trabajando en un software especial para que la ropa llegue a la temperatura solicitada por el usuario y avise a los rescatistas en caso de emergencia.
Con respecto a las pruebas, Olga Moskalyuk, directora de ArcticTex, informó que “la chaqueta retuvo el calor y que la tela se calentó a un nivel confortable de temperatura en 40 segundos. La carga de la batería duró seis horas de funcionamiento continuo”.
—————————————————–
Technical Textile / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Top Form International adopta el software de gestión GSD en su planta de Hong Kong
El fabricante de ropa íntima para damas Top Form International decidió adoptar el software GSDCost de Coats Digital, compañía de la productora de hilos industriales.
APD Prabath, jefe de grupo de ingeniería industrial de Top Form Brassier resaltó que: “GSDCost es el único estándar de fabricación de costo-tiempo reconocido a nivel mundial para la industria de la confección”. Luego detalló que esta solución: “nos ayudará a establecer con precisión estándares de fabricación, que se utilizarán como base para respaldar objetivos de producción realistas y sostenibles para nuestros operadores».
GSDCost optimiza los ‘puntos de referencia de tiempo estándar internacional’, utilizando códigos de movimiento estándar y tiempos predeterminados para crear un lenguaje común entre los socios de la cadena de suministro.
Este tipo de software de gestión evita un costo excesivo de las prendas y permite tomar decisiones comerciales informadas para impulsar un negocio sostenible y más rentable.
—————————————
T.EVO / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Una tela impresa como denim permite reducir consumo de agua, costos y contaminación
Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte en Estados Unidos lograron imprimir una mezcla digital textil que simula la apariencia del denim. El proceso se realizó utilizando impresoras especiales de inyección de tinta. Este nuevo método resulta más barato que el tradicional, ahorra agua, costos y tiempos de producción.
La impresión es muy similar a la que realizan las impresoras tradicionales que arroja gotas de tinta sobre la tela y logra replicar los resultados de acabado y coloración del denim. De hecho, el producto final fue puesto a consideración de expertos textiles que manifestaron que la mezcla digital no tiene nada que envidiarle a la tela fabricada de modo habitual que requiere más mano de obra.

Lisa Chapman, profesora asociada de tecnología y gestión de textiles y prendas de vestir en NC State.
Este tipo de impresión no tiene impactos ambientales negativos y consume menos energía dado que el trabajo se realiza a demanda. Además, se pueden obtener colores ilimitados de forma más barata, explicó Lisa Chapman, coautora del estudio y profesora asociada de tecnología y gestión de textiles y prendas de vestir de la Universidad Estatal de Carolina del Norte.
Si bien esta tecnología está en su etapa de ensayo los investigadores esperan que se convierta en un método viable de producción. Uno de los temas que aún quedan por resolver es la penetración de la tinta en el tejido. La impresión se realiza en la superficie de las fibras y eso podría generar diferencias en la calidad y textura en comparación con el método tradicional.
A pesar de esto, los científicos creen que una vez solucionado ese inconveniente, se podrán fabricar productos en forma masiva, con una impresora de alta velocidad y, de este modo, acelerar los tiempos de producción.
——————————————–
El Español / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Perú produce telas antivirales y antimicrobianas creadas en su Universidad de Ingeniería
A partir de la alianza entre la Universidad Nacional de Ingeniería, UNI, y la empresa de Tejidos San Jacinto S.A., con el apoyo del Concytec y el Banco Mundial, se logró concretar el inicio de la producción industrial de telas antivirales y antimicrobianas que fueron desarrolladas en esa casa de altos estudios.
Mediante el uso de la nanotecnología, un equipo de científicos de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) del Perú elaboró telas con propiedades antivirales, antimicrobianas y antimicóticas, insumo fundamental para la confección de diversos tipos de indumentaria que -entre otras propiedades profilácticas a diversas enfermedades- podría prevenir el contagio del Covid-19.
La producción de dichas telas es el resultado del proyecto de investigación científico liderado por Dr. José Luis Solís Véliz, cuyo proceso de funcionalización con nanopartículas a las fibras de los textiles ha sido registrado y cuenta con una patente de invención otorgada por la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías (DIN) del Indecopi en el 2020.
El investigador de la UNI señaló que se encuentra en la etapa final de la investigación y explicó que el proceso consiste en la funcionalización de las fibras textiles con nanopartículas de óxido de cobre (CuO) utilizando la técnica de impregnación que se usa en la industria textil para teñir telas.
“Nuestra innovación consiste en usar la misma técnica para el teñido de las telas y, en lugar de emplear los colorantes, utilizamos una solución de sal de cobre optimizando el proceso”, aseguró Solís. Destacó el uso de insumos que se encuentran en el mercado nacional y la producción de varios tipos de telas para diferentes aplicaciones como la indumentaria del personal médico y hospitalario, personal de limpieza y seguridad, industria minera, mascarillas, etc.
Señaló también que dichas telas llevan el nombre de Anta-Tex (textil de cobre), porque ‘anta’ es una palabra quechua que significa cobre y tex en relación a los textiles.
La validación de las propiedades antivirales se realizó en el Laboratorio Nelson Labs de Estados Unidos usando el Human Corona Virus (229E) bajo la norma ISO 18184 Textiles – Determination of Antiviral Activity of Textiles Products. Sin embargo, el José Luis Solís precisó que aún se encuentra pendiente la validación de la propiedad de inactivar al SARS-CoV-2, cuyas pruebas se vienen realizando en un laboratorio italiano.
Asimismo, indicó que, además de las propiedades antimicrobianas, las telas tienen resistencia al sudor y mantienen sus características hasta 25 lavadas, cuya validación se realizó en el laboratorio de Intertek de Guatemala S.A. bajo la norma ASTM E2 149 – 13a.
La empresa fabrica tres tipos de textiles, uno 100% algodón, el segundo denominado PESCO, 65% algodón y 35% poliéster, y el tercer tipo es 100% poliéster.
—————————————-
Andina / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Desarrollan textiles táctiles que detectan el movimiento y las poses de una persona
Un equipo de investigación del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) EE.UU., ha desarrollado telas cargadas de sensores. Cree que al medir los movimientos y poses de una persona, la ropa inteligente se puede aprovechar tanto para monitorear a los pacientes en las instalaciones de atención como a los atletas durante el ejercicio.
Los académicos del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CSAIL) del instituto afirman haber desarrollado una gama de prototipos, desde calcetines y guantes hasta un chaleco completo, que integran «electrónica táctil» junto con fibras convencionales para analizar los datos del usuario. De cara al futuro, los investigadores imaginan que esos datos se utilizarán para programar robots sobre cómo completar ciertas tareas.
La electrónica táctil desarrollada en el MIT utiliza una mezcla de fibras textiles más típicas junto con una pequeña cantidad de fibras funcionales hechas a medida que detectan la presión de la persona que usa la prenda.
En los últimos años se han producido avances interesantes en las tecnologías portátiles, como los relojes inteligentes que pueden controlar su respiración y los niveles de oxígeno en sangre.
Pero, ¿qué pasa con un dispositivo portátil que puede detectar cómo los movimientos mientras se realiza una actividad física o se practica un deporte? Incluso podría ofrecer retroalimentación sobre cómo mejorar tu técnica. Y, como una ventaja importante, esto podría estar integrado en una camisa o un par de calcetines.
Esa es la idea detrás de un nuevo conjunto de ropa diseñada por el MIT que usa fibras especiales para sentir el movimiento de una persona a través del tacto. Pero los investigadores también demostraron que su ropa en realidad puede determinar cosas como si alguien está sentado, caminando o haciendo poses particulares.
El grupo del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del MIT (CSAIL) dice que su ropa podría usarse para entrenamiento atlético y rehabilitación. Con el permiso de los pacientes, incluso podrían ayudar a monitorear pasivamente la salud de los residentes en las instalaciones de atención asistida y determinar si, por ejemplo, alguien se ha caído o está inconsciente.
Según Yiyue Luo, estudiante graduado de CSAIL, una ventaja clave del diseño del equipo es que, a diferencia de muchos dispositivos electrónicos portátiles existentes, los suyos pueden incorporarse a la producción de ropa tradicional a gran escala. Los tejidos táctiles tejidos a máquina son suaves, elásticos, transpirables y pueden adoptar una amplia gama de formas.
“Cuando fabrica muchos conjuntos de sensores -explica Luo-, algunos de ellos no funcionarán y algunos de ellos funcionarán peor que otros, por lo que desarrollamos un mecanismo de autocorrección que utiliza un algoritmo de aprendizaje automático auto supervisado para reconocer y ajustar cuando ciertos sensores están en el diseño está fuera de lugar «.
———————————————–
MIT News / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Crean un filtro que reduce la emisión de microfibras de la ropa a la hora de su lavado
Charles Keppler y Serena Omo-Lamai crearon un dispositivo, que bautizaron FibreFree, para tratar de combatir la contaminación del agua, por las microfibras que se desprenden al lavar la ropa. El problema fue detectado por el ecologista Mark Browne, que sostiene que el 85% de la contaminación detectada en las costas de los mares proviene del poliéster y los acrílicos utilizados en la ropa. Ese dispositivo captura parte importante de estos fragmentos.
El artefacto creado se asemeja a una bola de lavado y presenta una cubierta porosa con un filtro reciclable en el interior. El filtro consta de hebras densas y entrelazadas que alojan microfibras al tiempo que permiten el flujo libre de agua y calor.
Las pruebas preliminares realizadas por ambos profesionales mostraron que la bola de lavado atrapa alrededor del 40% de las microfibras desprendidas de las telas sintéticas de la ropa. El filtro está hecho completamente de polietileno reciclable y reemplazable y puede filtrar fibras hasta un micrómetro.
La Bola está diseñada para agitar ligeramente la ropa para limpiar mejor en la lavadora y suavizarla en la secadora. Además, aumenta la circulación de aire en la secadora para reducir el tiempo de secado y ahorrar energía. El filtro 100% reciclable y reemplazable reduce la participación del usuario y facilita la eliminación. Es una solución única para un problema recién descubierto y permite que todos tengan un impacto con algo fácil de usar, práctico y eficaz.
——————————————————
Portal Ambiental / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Científicos chinos desarrollan un tejido que se calienta con el frio y se enfría en el calor

Un cuadrado del tejido atrapa el calor corporal o refleja el calor solar, según el lado que mire hacia afuera.
Científicos de la Universidad de Zhejiang de China desarrollaron un tejido reversible que atrapa el calor cuando hace frío y lo refleja cuando hace calor. Además, simultáneamente, genera pequeñas cantidades de electricidad. El tejido es fácil y económico de fabricar, y esto crea muchas posibilidades, como la ropa que genera electricidad para alimentar dispositivos electrónicos portátiles.
El desarrollo de los científicos de la Universidad de Zhejiang y la Universidad de Westlake de China, el «tejido Janus» de múltiples capas consiste en una base de fibras de polímero de ePTFE (politetrafluoroetileno expandido). Otras sustancias se han adherido a esas fibras, dando a la tela un lado que calienta al usuario y otro que ayuda a mantenerlo fresco.
Los intentos anteriores de desarrollar textiles tan sofisticados para uso en exteriores se han centrado generalmente en capturar la radiación térmica o dispersarla. Para integrar, los científicos Qiang Li, Min Qiu y sus colegas hicieron una tela en capas realizada de polímeros fibrosos porosos. Para atrapar el calor en el frío, recubrieron el lado calefactor con nanopartículas de zinc y cobre, para absorber la energía solar y mantener la radiación térmica del cuerpo. Para liberar calor en el sol, colocaron una estructura jerárquicamente porosa en el lado de enfriamiento para reflejar la luz solar y disipar la radiación del cuerpo humano.
En el sol, el lado de la calefacción aumentó la temperatura de una piel simulada hasta 14º F más que el algodón negro. Con el lado de enfriamiento hacia afuera, el textil bajó la temperatura en 11º F en comparación con el algodón blanco.
En las pruebas nocturnas, el lado de calentamiento calentó la piel simulada 5º F más que el algodón negro, pero el lado de enfriamiento no dio como resultado una temperatura más baja. Al conectar un pequeño generador termoeléctrico al tejido, los investigadores pudieron aprovechar el gradiente de temperatura entre su superficie interna y la piel para producir una pequeña cantidad de electricidad.
Según los investigadores el tejido es fácil y económico de fabricar y tiene una transpirabilidad comparable al algodón. Este textil crea nuevas posibilidades para muchas tecnologías, como el camuflaje multifuncional o la ropa que puede generar electricidad para algún día alimentar dispositivos electrónicos portátiles, dicen.
La investigación fue financiada por el Programa Nacional de Investigación y Desarrollo de China y la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China.
——————————————————-
Technical Textile / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Tecnólogos suecos generan un hilo de celulosa que logra conducción de electricidad

Cosieron el hilo de celulosa en una tela y lograron producir un tejido termoelectrónico, que puede producir una pequeña cantidad de electricidad.
Científicos de la Universidad Tecnológica de Chalmers, Suecia, lograron que un hilo de celulosa sea conductivo, lo que abre las posibilidades de hacer que los textiles electrónicos sean sostenibles. Existe una gran necesidad de materiales orgánicos renovables para su uso en textiles que podrían dar lugar a prendas con componentes electrónicos integrados.
La investigación de Chalmers se llevó a cabo en el centro de investigación nacional Wallenberg Wood Science Center, en cooperación con colegas tanto de Suecia como de Finlandia y Corea del Sur. Por eso, el proceso de producción del hilo de celulosa fue desarrollado por científicos de la Universidad Aalto en Finlandia y luego los investigadores de Chalmers hicieron el aporte tiñendo el hilo con un material polimérico eléctricamente conductor.
Las mediciones de los investigadores muestran que el proceso de teñido le otorga al hilo de celulosa una conductividad récord, que puede incrementarse aún más mediante la adición de nanocables de plata. En las pruebas, la conductividad del tejido se mantuvo después de varios lavados.
“Los dispositivos electrónicos portátiles, en miniatura, son cada vez más comunes en nuestra vida diaria. Pero actualmente, a menudo dependen de materiales raros o, en algunos casos, tóxicos. También están provocando una acumulación gradual de grandes montañas de desechos electrónicos. Existe una necesidad real de materiales orgánicos renovables para su uso en textiles electrónicos”, dijo Sozan Darabi, estudiante de doctorado en el Departamento de Química e Ingeniería Química de la Universidad de Tecnología de Chalmers y el Centro de Ciencias de la Madera Wallenberg, involucrada en el estudio publicado en ASC Materiales e interfaces aplicados.
Al coser los hilos de celulosa eléctricamente conductores en una tela, utilizando una máquina de coser doméstica estándar, los investigadores ahora han logrado producir un tejido termoeléctrico. Este produce una pequeña cantidad de electricidad cuando se calienta en un lado, por ejemplo, por el calor corporal de una persona. A una diferencia de temperatura de 37 grados Celsius, el tejido puede generar alrededor de 0,2 microvatios de electricidad.
“Este hilo de celulosa podría dar lugar a prendas con funciones electrónicas inteligentes integradas, fabricadas con materiales no tóxicos, renovables y naturales”, explicó Darabi.

Christian Müller, profesor del Departamento de Química e Ingeniería Química de la Universidad Tecnológica de Chalmers.
Los textiles electrónicos podrían mejorar vidas de varias formas. Un área importante es la atención médica, donde funciones como regular, monitorear y medir varias métricas de salud podrían ser enormemente beneficiosas. En la industria textil en general, donde la conversión a materias primas sostenibles es una cuestión vital constante, por esto los materiales y fibras naturales se han convertido en una opción cada vez más común para reemplazar los sintéticos.
Christian Müller, profesor del Departamento de Química e Ingeniería Química de la Universidad Tecnológica de Chalmers, quien dirigió el estudio, señaló que “la celulosa es un material fantástico que se puede extraer y reciclar de forma sostenible, y veremos que se utiliza cada vez más en el futuro. Y cuando los productos están hechos de material uniforme o con la menor cantidad de materiales posible, el proceso de reciclaje se vuelve mucho más fácil y efectivo, apuntó.
—————————————————–
Technical Textile / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El AITEX de España creó un hilo en base al reciclado de textiles y con biopolímeros
El instituto Aitex de España desarrolló, hilo a partir de residuos textiles reciclados químicamente y biopolímeros modificados mediante extrusión reactiva. La investigación, realizada a partir del proyecto BIOREX, busca alternativas de circularidad para esta materia prima y a la vez reemplazar un insumo elaborado a base de petróleo.
En las últimas décadas, el impacto medioambiental causado por los polímeros sintéticos ha generado gran preocupación en la sociedad y, en especial, en la comunidad científica. Los polímeros sintéticos están diseñados para satisfacer las diferentes necesidades. Su producción, que usa un derivado del petróleo, ha pasado de ser de 15 millones de toneladas en la década de los sesenta, a 311 millones de toneladas en 2014, y se estima que puede llegar a triplicarse para 2050.
Diferentes sectores industriales, tales como el sector textil, embalaje, automoción, construcción u otros, consumen importantes cantidades de polímeros sintéticos. Este representa un modelo completamente insostenible debido a la gran generación y acumulación de residuos y el cuestionado uso de insumos fósiles.
Existe un desafío urgente para reemplazar gradualmente los polímeros procedentes del crudo por aquellos derivados de recursos renovables. Los polímeros sintéticos están diseñados para brindar rendimiento y durabilidad pero afrontar un serio problema para su degradabilidad y reciclado, lo que se ha traducido en un enorme aumento de los residuos en las últimas décadas.
Se sabe que a finales de 2014, de los 311 millones de toneladas producidas, el 12% fueron incineradas. Sólo el 9% se lo recicló y un alarmante 79% fue depositado en vertederos o en un medio natural. Por este motivo, el problema de contaminación derivado de la gran cantidad de acumulación de residuos plásticos, es uno de los problemas más graves que nuestra sociedad debe resolver.
Con el objetivo de abordar este problema de contaminación asociado a la acumulación de residuos textiles y, siguiendo los principios de la economía circular, en el proyecto BIOREX se han desarrollado hilos sostenibles y funcionales a través de dos estrategias.
Una ha sido el reemplazo de los polímeros sintéticos tradicionales por medio del uso de polímeros biodegradables modificados químicamente con la incorporación de moléculas funcionales y/o nanopartículas. Éstas mejoran sus propiedades mecánicas, térmicas y funcionales a través de un proceso de extrusión reactiva.
La otra alternativa es el reciclado químico de residuos textiles al final de su vida útil, para la obtención de polímeros vírgenes a partir de residuos. Concretamente, se ha realizado el reciclado químico de fibras textiles basadas en poliéster (PET), una de las principales fibras sintéticas empleadas en el sector textil, mediante un proceso depolimerización.
—————————————————–
Interempresas / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El Aitex investigala impresión de sensores electrónicos flexibles en sustratos textiles
Un el proyecto HYBRID, que el Instituto Tecnológico Textil (AITEX) de España, está desarrollando, se combinan las tecnologías de electrónica impresa para el desarrollo de sensores, junto con las electrónicas flexibles con componentes integrados montados en superficie. Todo ello sobre sustratos textiles y flexibles empleando técnicas avanzadas de impresión.
Poco a poco la impresión electrónica está ganando aceptación y presenta nuevos productos. Entre estos se destacan la impresión de etiquetas de identificación por radiofrecuencia, sensores de presión, superficies calefactables, pantallas electroluminiscentes o biosensores entre otros.
Dentro de estas técnicas de impresión destacan la tecnología de screen printing que permite depositar capas de material más grueso en comparación con otras tecnologías, impresión mediante inyección de tinta también denominada inkjet o impresión digital donde la impresión se forma a partir de gotas de tinta depositadas de forma controlada, así como impresión flexográfica que permite impresión de rollo a rollo, agilizando le proceso de producción.
Durante el proyecto se han realizado investigaciones focalizadas en determinar las tintas con propiedades eléctricas más adecuadas para ser empleadas sobre diferentes sustratos textiles. Estas tintas, además de tener buena conductividad, deben ofrecer ciertas propiedades de elasticidad, de forma que se adapten perfectamente a la estructura textil.

Se combinan las tecnologías de electrónica impresa para el desarrollo de sensores, junto con las electrónicas flexibles.
Aunque las tintas electrónicas ofrecer cierta flexibilidad no todas ellas soportar estiramientos. Además, cabe señalar que es importante que no sufran deterioros producidos por dichos movimientos o estiramientos. Uno de los retos de la electrónica impresa es que debe soportar diferentes sustratos atendiendo al producto a sensorizar o incorporar dicha electrónica. Y además debe soportar la vida útil del producto considerando almacenamiento, uso durante su vida útil, así como procesos de reutilización.
Otro aspecto que se ha estudiado es el empleo de pastas de soldadura que permitan ser empleadas para fijar y conectar los circuitos integrados sobre el sustrato. Estas pastas se aplican sobre la impresión realizada previamente en los extremos de las pistas donde serán colocados los componentes. Su colocación se realiza a temperatura ambiente, mediante sistema de serigrafía empleando plantillas metálicas denominadas stencils.
Luego se deben colocan los componentes y se aplica calor. Este calor se utiliza siguiendo una curva de temperatura que puede llegar a picos entre 280⁰C y 300⁰C. Para su uso sobre sustrato textil se han seleccionado pastas de soldadura de baja temperatura que permiten una buena soldadura sin perjudicar al sustrato. A esta técnica se le denomina soldadura por refusión o reflow, que funde totalmente la soldadura permitiendo el mojado de las uniones tanto de los componentes como de las pistas de la PCB.
Otro de los retos de incorporar componentes electrónicos o sensores en productos textiles es la necesidad de sistema de alimentación como baterías o sistemas de obtención de energía. Este requisito viene directamente relacionado con la transmisión de datos. Ésta es también un condición necesaria para interactuar con otros sistemas externos.
Generalmente la transmisión de datos lleva implícito un alto consumo energético que obliga a sobredimensionar las unidades de almacenamiento de energía o baterías, derivando en un incremento de las dimensiones de la solución completa. Es por esto por lo que se ha considerado en el proyecto incorporar la tecnología NFC (Near Field Communication) que es de comunicación inalámbrica y funciona en la banda de 13.56 MHz. Permite transmisión de datos, así como alimentación a distancia de unos pocos milímetros. Actualmente la mayoría de los teléfonos inteligentes disponen de dicha tecnología, lo cual posibilita que su uso pueda ser empleado para la alimentación del circuito impreso de forma sencilla y accesible prácticamente a cualquier usuario.
Durante el proyecto se han desarrollado antenas NFC de varios tamaños y han sido impresas con diferentes materiales conductores, así como diferentes sustratos con el fin de validar y optimizar su funcionamiento. El circuito electrónico está formado por los siguientes elementos además de la antena NFC: un circuito integrado NFC, un conversor analógico digital, un sensor analógico y una serie de componentes discretos como condensadores y resistencias, para adaptar las corrientes y tensiones.
El circuito integrado NFC seleccionado ofrece las propiedades de adaptación de la antena para la obtención de energía. La energía permite captar la energía radiada por el teléfono. Esta energía es transformada a un voltaje continuo que permite alimentar al resto de componentes electrónicos. Además, soporta el protocolo estandarizado de comunicaciones, de forma que es capaz de obtener datos y transmitirlos a través de la antena hacia el terminal móvil. Por otra parte, el conversor analógico digital permite convertir la señal obtenida por el sensor analógico a una señal digital que será enviada al circuito integrado NFC mediante un canal de comunicaciones digital. Esta conversión se realiza con una alta resolución para disponer de mayor precisión en el rango de uso del sensor.
La solución desarrollada permite incorporar cualquier tipo de sensor analógico como pueda ser a modo de ejemplo un sensor de temperatura, pero de forma sencilla es posible emplear otro tipo de sensores como puedan ser sensores de humedad, vibración, presión, gravedad o luminosidad. Esto permite que el desarrollo realizado sea flexible, y pueda adaptarse con ligeras modificaciones a diferentes aplicaciones, dependiendo de la necesidad concreta del producto.
————————————————–
Interempresas / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |