Tecnologia
Dürkopp Adler lanza nueva máquina de coser que logra ahorrar un 25% de energía
La fabricante alemana de máquinas de coser industriales apuesta a combinar la última tecnología con una visión ambientalmente amigable. Su modelo M Type Delta E-con, el último lanzamiento de la serie Delta, logra la misma performance que el modelo anterior con un significativo ahorro de energía.
Con este lanzamiento, Dürkopp Adler da un paso más en su objetivo de producir máquinas que tengan un buen rendimiento sin descuidar la protección del medio ambiente. Dietrich Eickhoff, CEO de Dürkopp Adler Group aseguró sentirse orgulloso de esta nueva solución y señaló que “como líderes en innovación, tenemos la responsabilidad de brindar tecnologías de punta”.
Asimismo explicó que se han “puesto el objetivo de probar que la sustentabilidad es compatible con una performance alta y la eficiencia económica. E-con y Delta son el primer paso hacia una necesaria transformación sustentable en la industria de las máquinas de coser”, concluyó Eickhoff.
——————————————————-
Dürkopp Adler / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La AEQCT abre la convocatoria para una nueva edición del Premio al Mejor Estudio Textil
La Asociación Española de Químicos y Coloristas Textiles (AEQCT) convoca a participar del 34° Premio al mejor estudio textil donde reconoce el trabajo y conocimiento de los participantes. La entrega del premio de 1.000 euros se realizará en coincidencia con el simposio anual de la asociación.
La recepción de los trabajos participantes cierra el 24 de febrero y se conocerá al ganador el 26 de marzo. El jurado valorará especialmente la calidad técnica de las presentaciones, la innovación que conllevan y su aplicabilidad en la industria.
La participación es para menores de 35 años. Los trabajos deben ser originales y realizados por el candidato. Se aceptarán tesis de grado que estén en curso pero no se admitirán tesis de doctorado completas aunque sí pueden presentarse resultados parciales.
Las presentaciones no deben tener más de 15 páginas y deben tratar sobre fibras, hilatura, tejeduría, tintorería, estampación, aprestos y acabados, colorantes y productos auxiliares. Se debe incluir una introducción, resultados, conclusiones, posibilidad de aplicación práctica y bibliografía.
Los finalistas deberán hacer una presentación de sus trabajos durante el simposio. El resto de las presentaciones serán estudiados por el Consejo de Redacción para evaluar su posible publicación en la Revista de Química e Industria Textil.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Prueban en el Aconcagua las propiedades térmicas de un aislante hecho de cabellos
La empresa Human Material Loop desarrolló un prototipo de chaqueta y pantalón con propiedades térmicas. La prenda está rellena con un aislante elaborado con cabello humano y la probarán en el frío clima del Aconcagua. Este cerro se encuentra en Mendoza, Argentina y mide 6.961 metros.
Leonardo Antonio Avezzano es cofundador de Human Material Loop, empresa dedicada al desarrollo de nuevos materiales para la industria textil. El empresario será el encargado de probar las propiedades térmicas de una chaqueta y pantalón que fueron rellenados con pelo humano, tratado para combatir las bajas temperaturas.
En relación a la expedición al Aconcagua, la compañía declaró que “hemos estado explorando diferentes posibilidades y aplicaciones desde el principio. Se obtuvieron excelentes resultados de laboratorio, pero la verdadera prueba de su tecnología es cuando la pones en situaciones reales”.
Avezzano y su socia, la diseñadora holandesa Zsofia Kollar, fundaron la empresa con el objetivo de fabricar materiales que tuvieran impacto cero en el medio ambiente. La idea de utilizar cabello humano surgió a partir de la gran cantidad de pelo que termina como residuo en las peluquerías y luego de comprobar que ese material tiene la misma fibra proteica que la lana.
————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina exportará semillas de algodón de ciclo corto, de mayor rendimiento y fibra
Argentina exportará a Paraguay las variedades de semillas de algodón Guazuncho 4 Inta BGRR, Guaraní Inta BGRR y Pora 3 Inta BGRR. Se trata de tres variedades de semillas desarrolladas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la empresa Gensus. Esta exportación forma parte del plan argentino para volver a posicionarse de forma destacada en el sector algodonero mundial.
Estas semillas “se destacan por ser de ciclo más corto con un mayor potencial de rendimiento, porcentaje de fibra que van entre 38 y 40%, con una calidad acorde a las demandas del mercado nacional e internacional y una excelente sanidad” afirmó Mauricio Tcach, investigador del INTA Sáenz Peña, Chaco.
El científico explicó que “la importancia de exportar semillas de algodón a Paraguay radica fundamentalmente en posicionarnos en un país con potencial para volver a destacarse en el sector algodonero mundial, como un significativo exportador de fibra de algodón de excelente calidad, como alguna vez supo ser”.
Las semillas en cuestión también son resistentes a la enfermedad ‘azul’ que puede disminuir la cosecha hasta en un 90%y a la bacteriosis, enfermedad que está presente en todas las zonas productoras de algodón del mundo.
Tcach explicó las posibilidades que genera este envío de semillas. “Con esta exportación retomamos esa vinculación que va más allá de difundir una variedad argentina, sino que nos permitirá integrarnos aún más entre los profesionales. Es una oportunidad que se abre para otras variedades y tecnologías en otros mercados como Brasil, España y Colombia”.
Por último, el investigador señaló que estas semillas son las más utilizadas por los productores argentinos porque “son de ciclos más cortos y presentan ciertas ventajas sobre otras, dado que permiten una siembra tardía con estabilidad en los rendimientos y aprovechando toda la ventana de siembra”.
———————————————
Agroclave / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La producción ‘on demand’ es una solución para evitar stocks, costos y desperdicio
La empresa Tailored Industry Inc ofrece un servicio combinado de software y máquinas Shima Seiki para producir prendas a pedido. De este modo “conectan la demanda con la oferta a través de una cadena de suministro competitiva”.
Tailored Industry Inc., Brooklyn, Nueva York. dio un nuevo paso en el sector de producción ‘on demand’. La empresa creó una plataforma ‘on line’ donde las compañías cargan la cantidad de prendas a producir una vez que recibieron el pedido de sus clientes. Las prendas se confeccionan con las máquinas Wholegarment de Shima Seiki y no se exige una cantidad mínima de producción.
Alex Tschopp, co fundador y CEO de Tailored Industry explicó que “al combinar nuestra plataforma ‘on demand’ con las máquinas Wholegarment eliminamos la sobreproducción porque conectamos la demanda con la oferta y brindamos a las marcas una cadena de suministro competitiva”.
La producción en masa requiere una gran inversión, conlleva elevados costos fijos y gastos generales. Uno de los problemas que enfrenta este sistema es la sobreproducción que, además de generar pérdidas económicas, genera un importante impacto ambiental. Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos 10 millones de toneladas terminan en vertederos cada año.
Tschopp señala que “al usar nuestra plataforma, las marcas no tienen que producir las prendas de antemano. Una vez que reciben la orden, que puede ser un solo producto, lo ingresan en nuestro sistema. Nosotros fabricamos y enviamos las prendas directamente a sus clientes en los siguientes tres o seis días”.
Con este sistema, según afirma el empresario, se pueden reducir desperdicios en múltiples áreas incluyendo materias primas, tiempo y energía y hacer que las marcas sean más competitivas. Otra de las ventajas del sistema que destaca Tschopp es que está basado en el área del consumidor, es decir que la mercadería se produce y distribuye de manera local.
Este tipo de producción suele ser considerada cara con respecto a la producción en masa. Pero, indican desde la empresa, si se tienen en cuenta los costos de fletes, impuestos de importación, stock y disposición de los productos no vendidos, el sistema ‘on demand’ resulta menos costoso y más rentable que el modo convencional.
———————————————–
Textile World / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Mey y Hologenix lanzan una línea de ropa que convierte el calor corporal en energía
La alemana Mey GmbH & Co. KG acaba de lanzar la primera colección de nightwear masculina que incorpora la tecnología Celliant Viscose que convierte el calor corporal en energía infrarroja. El desarrollo fue realizado por Hologenix, el creador de Celliant, la marca de elementos infrarrojos a base de textiles.
La colección fue bautizada Zzzleepwear, el nuevo equilibrio entre vida y sueño. Los artículos siguen los lineamientos de una colección similar para mujeres lanzada el año pasado. La producción consiste en remeras de manga corta y larga, shorts y pantalones en cuatro diseños de color índigo.

La tecnología Celliant recicla el calor que emite el cuerpo humano, lo transforma en energía infrarroja y lo envía nuevamente al cuerpo.
La tecnología Celliant recicla el calor que emite el cuerpo humano, lo transforma en energía infrarroja y lo envía nuevamente al cuerpo. De este modo se aumenta el suministro de oxígeno a las células promoviendo un mejor descanso. La tela contiene minerales incrustados en las fibras de origen vegetal y es biodegradable.
Además de generar energía infrarroja, estos textiles mantienen los beneficios de la fibra de viscosa: son livianos, suaves y respirables además de duraderos y resistentes a los lavados. Matthias Mey, socio gerente de la compañía, declaró que “Zzzleepwear para hombres se alínea con un estilo de vida saludable que equilibra la vida diurna con el descanso”
—————————————————
Hologenix Mey / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Hicieron un vestido sobre el cuerpo de una modelo con un material en spray, en minutos

Así ingresó Bella Hadid a la sala para mostrar la experiencia de producir un vestido a traves de un aerosol.
La última edición de la Semana de la Moda en París sorprendió a los asistentes al desfile de Coperni. El dúo creativo Sébastien Meyer y Arnaud Vaillant rociaron sobre el cuerpo de la modelo un spray que se transformó inmediatamente en un vestido hecho a medida.
Bella Hadid ingresó a la pasarela vistiendo solo una diminuta tanga. Al instante, los diseñadores comenzaron a rociarla con un spray que se adhería al cuerpo de la modelo. A los pocos minutos, el spray se transformó en fibra y terminó siendo un vestido ajustado del que todo el mundo pensaría que se confeccionó del modo tradicional.
Este innovador spray pertenece a la compañía de ciencia de materiales Fabrican que fue fundada por el diseñador y científico español Manuel Torres. El líquido que utilizaron contiene algodón o fibras sintéticas en una solución de polímeros que se evaporan al entrar en contacto con la piel. Mientras se secan al calor del cuerpo, las firmas se van uniendo y forman un tejido que puede tener mayor o menor grosor dependiendo de la cantidad de producto que se use.
Según informó Torres, el spray se puede moldear a gusto y ser utilizado para crear tejidos inteligentes. Las fibras suspendidas en el aerosol forman un tejido resistente que hasta puede lavarse. De acuerdo al diseño que se quiera realizar, el spray puede contener fibras de tejidos naturales como lana, algodón o seda, o sintéticos como el nylon. También se pueden incorporar diferentes colores. El tejido, asegura su creador, puede incluir partículas activas con perfumes o productos farmacológicos que pueden sustituir las vendas clínicas.
View this post on Instagram
————————————–
Para ti / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Biopulido: una tecnología que mantiene la superficie de las telas con apariencia de nueva
La empresa Novozymes lanzó Fiberlife, un biopulido que, a través de enzimas, elimina las extremidades de las fibras sueltas. El proceso deja la superficie de la tela limpia, con apariencia de nueva y resiste un mínimo de 60 lavados.
Luego del poliéster y el algodón, las fibras artificiales celulósicas son las fibras más utilizadas en la confección. Uno de los problemas que presenta este insumo es que las prendas, luego de algunos lavados, forman pelusa y algunas bolitas dando un aspecto de desgaste que no seduce a los consumidores.
La tecnología desarrollada por la empresa brinda la solución para este problema. “Con Fiberlife, las telas de fibras artificiales celulósicas reciben la durabilidad en el lavado y el uso que los consumidores exigen, lo que prolonga el periodo durante el cual las prendas tienen la apariencia y la sensación de nuevas. Se trata de una solución mejor para el sector de la moda y la industria textil en general, los consumidores y el planeta” explicó Dina Lipp, gerente global de Marketing de Novozymes.
La utilización de enzimas reduce el consumo de agua y productos químicos en el proceso de producción de la fibra. Por otra parte, las mismas son realizadas principalmente a partir de manera renovable y, en un futuro, podría sustituir a las fibras sintéticas derivadas del petróleo.
Pedro E.G. Loureiro, gerente global de Desarrollo de Negocios de Novozymes, manifestó que “vemos un gran potencial para que los fabricantes de textiles prolonguen la longevidad de las telas de fibras artificiales celulósicas y, luego, ofrezcan a los consumidores prendas que duran más, hechas con fibras naturales”.
————————————————
Comunicarse / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Una textil argentina fabrica tejidos que pueden repeler a los mosquitos y los piojos
En las próximas semanas, la empresa Kovi -la fabricante de los barbijos Atom Protec – lanzará al mercado dos nuevos productos. Se trata de colitas para el pelo (coleteros) antipiojos y ropa repelente de mosquitos.
Alan Gontmaher, titular de Kovi, explicó que su empresa cuenta con “un laboratorio propio” donde “hacemos desarrollos constantes” en nanotecnología. El empresario entiende que es allí “hacia donde va la industria” porque “todos estamos yendo hacia el mismo lado”.
La compañía creció significativamente durante la pandemia cuando comenzó a producir los barbijos Atom Protect que eliminaban virus y bacterias y fueron un éxito de ventas en Argentina. Luego aplicó la misma tecnología a toallas para que sean auto sanitizantes y eliminen hongos y bacterias.
En un nuevo paso hacia la diversificación, Kovi lanzará próximamente dos nuevos productos desarrollados con nanotecnología. Los coleteros antipiojos y la ropa que ahuyenta mosquitos.
“Es un problema para los chicos en general que van al colegio, y con estas colitas se ahuyentan, se impide el contagio, y si ya saltaron a la cabeza, los repele para que no haya un contagio masivo”, explica el empresario al describir los coleteros.
Con respecto a la indumentaria que repele mosquitos, Gontmaher explica que no solo apunta a brindar comodidad al usuario. “Además de evitar la molestia de los mosquitos, nos ayudará a combatir el dengue. Actualmente la empresa ya tiene un repelente en aerosol de acción prolongada, capaz de evitar que se acerquen insectos”.
A raíz del éxito que han tenido sus productos en el mercado, la empresa ya tiene programado su plan de expansión para 2023. El próximo año piensa desarrollar nuevas tecnologías, aumentar la mecanización de los procesos de producción y expandir las áreas de hilandería y tintorería.
——————————————-
Página 12 / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Avanza una metodología española para mejorar el diseño y venta de prendas
Para ayudar a las empresas a optimizar los procesos de diseño y de venta, el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), España, está desarrollando una novedosa metodología con tecnologías de escaneado 3D (3DAvatarBody, DomeScan y 3DAvatarFeet) que permiten reconstruir de forma precisa el cuerpo completo o partes del cuerpo específicas. La propuesta espera colaborar con los fabricantes para optimizar sus diseños y con los consumidores a la hora de comprar.
En España acaban en la basura hasta 800.000 toneladas de ropa y complementos, según la Asociación Ibérica de Reciclaje Textil. Del mismo modo, el porcentaje de devoluciones de ropa y calzado online supera el 40% y los problemas de los talles son responsables del 75% de las devoluciones.
La producción y distribución de esta gran cantidad de ropa genera un importante impacto ambiental y económico. Por ello, conocer las medidas y las preferencias de los clientes permitiría a las empresas optimizar los procesos productivos, reducir los desperdicios y hacer productos más adaptados a los consumidores.
Para ayudar a las empresas a optimizar los procesos de diseño y de venta, el Instituto de Biomecánica (IBV) está desarrollando una novedosa metodología con tecnologías de escaneado 3D (3DAvatarBody, DomeScan y 3DAvatarFeet) que permiten reconstruir de forma precisa el cuerpo completo o partes del cuerpo específicas, con el proyecto My3D_DataMarket, cuya financiación ha sido solicitada al IVACE de la Generalitat Valenciana y los fondos FEDER.
“La metodología del proyecto se apoya en dos líneas. Por un lado, estamos desarrollando herramientas de minería de datos que permiten mejorar los procesos de diseño de los productos en función de la demanda de los consumidores”, asegura el director de Innovación en Indumentaria y Calzado de IBV, Juan Carlos González. “Por otro lado, estamos llevando a cabo nuevos servicios que optimizan el proceso de venta de las empresas y proporcionan una nueva experiencia en tienda de los clientes”, añade.
A través de esta investigación, IBV está recogiendo de forma masiva datos estadísticos de los consumidores y datos 3D antropométricos en el sector del calzado y de la indumentaria. Para ello, ha adaptado tecnologías de digitalización para su uso en tienda (física y online) como punto de recogida de datos. También se está apoyando en el desarrollo de herramientas de Big Data, capaces de manejar estos datos.
Una nueva solución para innovar y fortalecer la competitividad empresarial
En esta línea, González subraya que “ser capaz de entender y traducir los datos recogidos del cliente en información de valor tiene un gran impacto directo, no sólo en la fidelización del consumidor y en satisfacer sus necesidades específicas, sino en la optimización de los procesos de venta desde el punto de vista empresarial”.
En este sentido, para estudiar la viabilidad de estos desarrollos, IBV cuenta con la colaboración de siete empresas del sector, como son Ramón Espí (Rapife), Atika Sports Garments, Manufacturas Febel (Dario Beltrán), Yorga, Kilómetro 42, Kaldevi y Ortomediplus, con las que está llevando a cabo la aplicación de los resultados en puntos de venta a clientes finales.
Por último, el proyecto My3D_DataMarket (IMDEEA/2022/26) ha solicitado financiación al programa 2022 de ayudas del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) dirigida a centros tecnológicos de la Comunitat Valenciana para el desarrollo de proyectos de I+D de carácter no económico realizados en cooperación con empresas, cofinanciado por la Unión Europea.
—————————————————
Noticiero Textil / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |