Noticias de Europa
Aseguran que Londres hace muy poco frente a la cuestión ambiental en el sector moda

La organización ambiental Hubbub afirma que el gobierno del Reino Unido tiene desprecio por los desafíos ambientales y sociales.
Una nueva investigación encargada por la organización benéfica ambiental Hubbub afirma que el gobierno del Reino Unido ha demostrado un flagrante desprecio por los desafíos ambientales y sociales que enfrenta la industria de la moda.
Las cifras revelan que hasta la fecha solo se han publicado 19 políticas en cinco estrategias, solo el cinco por ciento de las cuales tienen costos y plazos detallados, lo que sugiere que las autoridades son culpables de hablar de boquilla.
Trewin Restorick, CEO de Hubbub, comentó que “si el gobierno se toma en serio el cumplimiento de los objetivos climáticos y la garantía de condiciones de trabajo más justas, entonces debe asegurarse de que la industria opere con los más altos estándares ambientales y sociales. Esta investigación revela una sorprendente ausencia de liderazgo que resulta en la falta de un cambio sistémico y de impacto dentro del sector de la moda”, explicó el ambientalista.
—————————————————-
Ecotextile News / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Los textiles de Europa exigen igualdad de condiciones en el TLC entre India y la U.E.
Euratex, representante de los fabricantes europeos de textiles y de confección, exigió a la Unión Europea que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con India tenga controles para garantizar la igualdad de condiciones en el intercambio comercial de ambos mercados.
Entre las condiciones que solicita Euratex destaca que los productores europeos tengan el mismo nivel de acceso al mercado indio en términos de barreras arancelarias y no arancelarias. Actualmente, India se ve beneficiada con derechos de aduana reducidos mientras que a las empresas europeas se les impone barreras no arancelarias que desequilibran la relación entre ambos.
La organización empresaria sostiene que la igualdad de condiciones también debe darse en el terreno de la sostenibilidad. La Unión Europea exige a los productores determinado estándar sostenible en la producción y los fabricantes europeos quieren que esos requisitos se apliquen igualmente a las empresas indias.
Dirk Vantyghem, director general de Euratex, afirmó al respecto que “esperamos estas negociaciones con gran interés. El futuro tratado es una oportunidad para desarrollar una ambición compartida entre la industria europea y la india para hacer del textil sostenible la norma. También debe crear un marco normativo en el que nuestras empresas puedan competir en un entorno libre y justo”.
Las exigencias de Euratex apuntan a balancear el desequilibrio que existe entre ambos bloques. El año pasado, Europa importó de India € 6.000 millones mientras que las exportaciones europeas a ese país apenas sólo alcanzaron los € 500 millones.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Cataluña multó a Amazon y 17 empresas en €5,8 millones por violar las leyes laborales
La Inspección de Trabajo de Cataluña (ITC) aplicó una sanción de un total de 3.195.075 euros a Amazon Road Transport Spain SL y a 17 empresas una multa valorada en un total de 2.609.578 euros, por cesión ilegal de personas trabajadoras.
El gobierno catalán constató que 17 empresas subcontratadas (seis de ellas son empresas de trabajo temporal) le habían cedido a Amazon 559 personas que trabajaban en condiciones laborales inferiores a lo que les correspondería, si fueran contratadas directamente por la multinacional. En consecuencia estas empresas subcontratadas también fueron pasivas de sanción.
La investigación de la Inspección de Trabajo de Cataluña, iniciada el pasado mes de febrero en Barcelona, concluyó que al menos 559 personas trabajadoras realizaban tareas de reparto en situación y condiciones de precariedad laboral, principalmente en lo que se refiere a salario e inestabilidad en el empleo, además de no contar con representación legal.
La Inspección catalana continúa y continuará trabajando para garantizar que todas las empresas cumplan con la normativa vigente en favor de ofrecer las mismas condiciones hacia la competitividad y los derechos laborales.
——————————————————
Ediciones Sibila / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
España: entraron en vigencia las medidas para disminuir el consumo de energía en el país
En plena crisis energética Europea, el gobierno español dispuso que desde el 10 de agosto, las empresas deben apagar las luces de las vidrieras a las 22 horas, el aire acondicionado deberá colocarse en 27° grados en verano y la calefacción en 19° en invierno.
Las medidas se aprobaron el pasado 1° de agosto en el marco del Plan de Contingencia que España debe enviar a la Unión Europea a finales de septiembre. Durante la Conferencia Sectorial de Energía, Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica, agradeció “el tono constructivo y la voluntad de cooperación” para el cumplimiento de la normativa.
En el evento, Ribera solicitó a los consejeros autonómicos de Energía, Industria y Comercio que agilicen “la tramitación de las convocatorias de ayudas al ahorro y eficiencia energética”. La ministra también les pidió que promuevan el impulso a las energías renovables “para acelerar el fin de la dependencia de las fuentes fósiles y avanzar en el cambio de modelo energético”. Ribera enfatizó que “España va a cumplir su compromiso de solidaridad con Europa ante una situación grave» y señaló que “todos hemos aprendido que de las crisis no se sale solo”.
Ante las críticas que recibieron las medidas por parte de algunos sectores de la sociedad, la ministra de comercio y turismo, María Reyes Maroto, recordó que “fue el propio sector comercial el que, con carácter previo, admitió que el apagado anticipado de los escaparates representa un ahorro importante en la factura eléctrica”. A quienes sostuvieron que la falta de iluminación comercial podría fomentar la inseguridad, la funcionaria le respondió que “el alumbrado urbano no es el elemento garante de la seguridad en las calles”.
——————————————————-
Ediciones Sibila / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Francia exigirá desde 2023 una etiqueta con información de materiales y de producción
En un nuevo paso hacia el consumo ecológicamente responsable, Francia dispuso que a partir del 2023 la ropa tendrá que llevar una etiqueta que brinde información exacta y completa sobre su producción. Esta medida implica informar sobre el origen de las materias primas, las sustancias utilizadas para el teñido y las fuentes de energía utilizadas en su producción entre otros datos.
Actualmente, la Agencia Francesa para la Transición Ecológica (Ademe) está analizando diferentes propuestas para recopilar esa información tomando como base 500 prendas que se comercializan hoy en el país.
Erwan Autret, uno de los coordinadores de Ademe, afirmó que «el mensaje legal es claro: será obligatorio, así que las marcas tienen que prepararse, hacer que sus productos sean trazables y organizar la recogida automática de datos». El funcionario señaló además que “está claro que ya nadie cuestiona la necesidad de estos cálculos”.
Desde The Good Goods, la agencia de medios centrada en la moda sostenible, opinaron que la medida “obligará a las marcas a ser más transparentes y conscientes… a recopilar datos y crear relaciones a largo plazo con sus proveedores, cosas que no suelen hacer”, opinó. Victoire Sotto, ejecutivo de la agencia, señaló que “ahora mismo parece infinitamente complejo, pero ya lo hemos visto aplicado en otros sectores, como el de los suministros médicos”.
Por su parte, Ariane Bigot, subdirectora de moda de Première Vision, declaró que esto no significa que un tejido sintético tenga que ser descartado de los guardarropas. “Un sintético fuerte con una vida útil muy larga puede ser adecuado para algunos usos, como una prenda de vestir que requiera pocos lavados” agregó. Si bien la directiva opinó que la implementación de la medida “es muy complicada”, reconoció que “hay que poner en marcha la maquinaría”.
La medida fue bien recibida por parte de los ambientalistas, pero considerada insuficiente. Valeria Botta, de la Coalición Medioambiental sobre Normas, afirmó que “está muy bien que se haga hincapié en el análisis del ciclo de vida, pero hay que hacer algo más allá de las etiquetas”.
Botta opinó que “hay que centrarse en establecer reglas claras sobre el diseño de los productos para prohibir la comercialización de los peores, prohibir la destrucción de los productos devueltos y no vendidos, y establecer límites de producción”. Para la ecologista, “los consumidores no tendrían que esforzarse tanto para encontrar una opción sostenible, sino que deberían ser la norma”.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Por primera vez en 170 años la moda africana va al Museo Victoria & Albert de Londres
La exposición cuenta con 250 piezas de diseñadores de 20 países de Africa. Es la primera vez en su historia de 170 años que el museo de Bellas Artes londinense alberga una muestra de ese Continente.
“Por fin, la historia de la moda africana se cuenta desde una perspectiva diversa”, cuenta Christine Checinska de Africa Fashion. Si bien la curadora entiende que la muestra “llega tarde” y no es posible “deshacer 100 años de categorización errónea e infravaloración, de la noche a la mañana», señala que “es un primer paso para una institución más inclusiva”.
La muestra convocó a 45 diseñadores de ascendencia africana y tiene por objetivo “mostrar un atisbo del glamour y la política de una escena de la moda que es tan diversa y variada como el propio Continente”. La exposición consta de tres partes que muestran distintos aspectos de la cultura de los países participantes.
La primera parte muestra cómo la vestimenta construye identidades. Se exhibe la foto del primer ministro de Ghana, Kwame Nkrumah, vistiendo una tela kente al momento de anunciar la independencia del país en 1957. También se puede ver a Nelson Mandela, el ex presidente de Sudáfrica, con sus tradicionales camisas madiba. Además se exponen prendas de diseñadores como Chris Seydou y Shade-Thomas-Fahm que, en alguna oportunidad, llevaron la moda africana a las pasarelas londinenses.
La segunda parte de la exposición presenta el eclecticismo de la moda actual en el Continente africano. Uno de los diseñadores que participa es Adebayo Okelawal cuya marca Orange Culture se caracteriza por prendas andróginas. “Crecí con una pasión por confrontar las normas sociales y he usado la moda como plataforma para combatir la hipermasculinidad. Creemos que la ropa debe ser fluida para que cualquiera pueda usarla” explica Okelawal.
La última sección se centra en la abundante vida espiritual de África y la relación que tienen los habitantes con sus antepasados. Las colecciones buscan cuestionar “las presunciones sobre quiénes son y quiénes pueden ser” y hablan de “la cultura, la raza, el género y la sexualidad”.
La diseñadora camerunesa Imani Ayissi explica que “La moda africana ha sido ignorada durante demasiado tiempo o simplemente encasillada y estereotipada, pero está por encima de cualquier definición y cada creativo puede elegir su propio camino”.
—————————————–
El país / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las marcas rusas aumentan sus ingresos un 40% tras la salida de algunas compañías
El presidente del Russian Trade Center (RSTC), Dmitry Moskalenko, aseguró que los ingresos de las marcas de ropa rusas aumentaron un 40% después de la salida de las empresas extranjeras y los minoristas están aumentando el tamaño de sus espacios comerciales.
Según Moskalenko, los minoristas anteriores alquilaban 500 metros cuadrados y ahora están dispuestos a considerar tiendas de hasta 700-800 metros cuadrados, porque «ven un aumento en el consumo y están listos para ajustar su formato a esta situación».
Melon Fashion Group, propietario de marcas como Zarina, Befree, Love Republique y Sela, toma una posición activa en esta dirección. Las perspectivas de desarrollo también son vistas por los grandes almacenes Stockmann, Trend Island, Crocus Group.
————————————————-
Shoe Report / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La UE endurece la regulación ambiental a las empresas y exige información auditable
En un intento más para combatir el lavado verde (green washing), la Unión Europea impondrá condiciones más estrictas acerca de la información que brindan las empresas en materia ambiental. La nueva directiva apunta a las grandes compañías y les exige que la información que publiquen esté certificada, sea accesible y sea refrendada por auditores independientes.
“El blanqueo ecológico ha llegado a su fin”, sostuvo Bruno le Maire, ministro de Economía, Hacienda y Soberanía Industrial y Digital de Francia. El funcionario afirmó también que “este acuerdo permitirá más transparencia para los ciudadanos”.
La nueva normativa se aplicará a toda compañía que genere un volumen de negocios neto en la Unión Europea de más de € 150 millones al año. Las PYMEs, si bien están alcanzadas por la medida, tendrán un periodo de excepción hasta el año 2028. La reglamentación se aplicará en tres etapas. El 1 de enero de 2024 comenzará a regir para las empresas ya sujetas a la Directiva sobre divulgación de información no financiera. Un año después, se impondrá a las compañías no sujetas a la Directiva y en enero de 2026 comenzará a regir para las pequeñas y medianas empresas.
En un informe publicado en 2021, la Comisión Europea denunció que “el 42% de las empresas analizadas realizaba afirmaciones exageradas, falsas o engañosas cuando utilizaban términos como ecológico o ecoamigable”.
—————————————-
Modaes / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Crean prendas que purifican el aire y descomponen gases como los CO2, NOx y COV
Los españoles Mónica Gilarranz, licenciada en física, y Fernando Pérez, experto en inteligencia artificial, crearon prendas que purifican el aire a través de un compuesto que descompone los gases tóxicos. «Cuando el aire entra en contacto con los tejidos, estos transforman y descomponen los gases de efecto invernadero» explican.
El desarrollo cuenta con el aval del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y el Instituto de Microbiología de Valencia, que comprobó que el tejido es virucida y antibacteriano.
La idea de crear la marca Greener surgió a partir de la intención de producir un producto que ayude al medio ambiente y que sea muy utilizado. «Nosotros tratamos de generar impacto mínimo, pero queríamos ayudar a los demás a hacerlo. Decidimos crear algo que ayudara al medioambiente y que tuviera todo el mundo. Y seas quien seas, te vistes cada mañana» declaró Fernando Pérez.
Las prendas producidas con esta tecnología no necesitan cuidados especiales para su conservación y pueden ser tratadas como la ropa tradicional. Esta cualidad estaba presente en la mente de los creadores que buscaban que “ser sostenible no cueste ningún esfuerzo al consumidor”.
El tejido es capaz de descomponer y depurar gases como los compuestos orgánicos volátiles, el dióxido de nitrógeno y de carbono. «Al final nuestros clientes son como árboles, van por la calle depurando el aire» afirmaron los creadores de Greener.
El tratamiento que convierte a la ropa en un depurador de aire potencia su efecto cuando las prendas se exponen a la luz solar. Si se observa el tejido a través de un microscopio puede verse como el compuesto (cuya fórmula guardan celosamente) actúa en las fibras.
Tanto Gilarranz como Pérez coincidieron en que “la sostenibilidad consiste en productos de calidad, duraderos y con atención al detalle». Y explicaron que el uso de prendas sostenibles «no es una moda, es un cambio de mentalidad en el que cada vez más personas se están dando cuenta de cuál es el camino correcto».
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Generan un plástico a base de plantas similar al PET que se puede utilizar en textiles
Un equipo de científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza (EPFL) desarrolló un plástico biodegradable a partir de partes no comestibles de plantas. El producto tiene características similares al PET y puede utilizarse en la fabricación de fibras textiles.
La investigación fue dirigida por el profesor Jeremy Luterbacher y el desarrollo lleva el nombre de «biomasa lignocelulósica». El producto ya ha sido utilizado de manera exitosa en la confección de fibras textiles, cintas de embalaje y filamentos de impresión en tres dimensiones.
“Básicamente cocinamos madera u otro material vegetal no comestible, como desechos agrícolas, en productos químicos económicos para producir el precursor plástico en un solo paso”, explicó Luterbacher. Para lograr el producto se agrega “un compuesto orgánico (aldehído) que estabiliza ciertas fracciones del material vegetal y evita su destrucción durante la extracción», informaron desde la institución.
Lorenz Manker, otro de los responsables de la investigación, explicó que “al usar esta técnica simple, podemos convertir hasta el 25 % del peso de los desechos agrícolas o el 95% del azúcar purificada en plástico”.
——————————————————-
El Planeta Urbano / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |