Noticias de América Latina
Aquafil recicla las redes de pesca desechadas en Chile y produce hilados y tejidos
La empresa textil italiana Aquafil y la entidad Atando Cabos trabajan en Chile para recuperar y reciclar las redes de pesca descartadas por las salmoneras. La compañía tiene actualmente la capacidad de reciclar mensualmente hasta 400 toneladas de redes de nailon 6, que usa como materia prima para su fibra Econyl.
Por esto Econyl es un hilado 100% reciclado, fabricado a partir de desechos de nylon. Los residuos, en su mayoría procedentes de redes de pesca, se recuperan (limpiando los océanos) y se transforman en un nuevo hilo con exactamente las mismas propiedades que el nylon virgen.
Aquafil fue fundada en 1965 y estableció su primera planta de producción en Arco, Italia, en 1969. Se especializó en la polimerización y fabricación de fibras de nylon 6, transformando desechos en un nuevo tejido listo para ser implementado en la industria de la moda y en muebles.

Redes de pesca desechadas por la salmoneras chilenas coyo nylon es reciclado por Econyl para producir una amplia gama de productos.
Este producto «fue creado y lanzado al mercado hace nueve años cuando la sostenibilidad todavía no era una palabra de moda, hoy trabajamos con más de 1000 marcas de todo tipo y para diferentes aplicaciones», dijo Giulio Bonazzi, CEO de Aquafil. Así es que, se utiliza para desarrollar trajes de baño, ropa deportiva, bolsos, anteojos y también alfombras, entre otros productos. «Por lo tanto, no hay limitaciones para lo que es posible hacer y para las firmas que pueden usarlo», señala el empresario.
En comentarios recientes sobre la asociación en Chile, Giulio Bonazzi, dijo que las redes que recolecta Atando Cabos podrían fácilmente permanecer en el océano o, una vez recuperadas de allí, desperdiciarse. «Elijo ver esto como una oportunidad», dijo. “Gracias a nuestro proceso de regeneración Econyl, tendrán una segunda vida”.
Por lo tanto, hacer que esos desechos vuelvan a ser útiles es una excelente manera de lograr la circularidad y no contaminar aún más el medio ambiente con la producción de nylon nuevo.
Las 16 plantas industriales producen Econyl en Italia, Alemania, Escocia, Eslovenia, Croacia, Estados Unidos, Tailandia y China. Usan 100% del material proviene de desechos, que equivalen a 70.000 barriles de petróleo crudo. Con esto, con cada 10.000 toneladas producidas se ahorran 57.100 toneladas de CO2.
——————————————————–
sportstextiles.com / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
La industria PYME textil y de indumentaria argentina suma siete meses de crecimiento
Según el último Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la producción textil PYME creció un 1,6% en julio en comparación con el mismo mes del año pasado. El país vive un año electoral singularmente complejo, circunstancia que genera diverso tipo de turbulencias en la economía.
Si bien la actividad textil se contrajo un 2,9% si se compara julio con el mes anterior de este año, el rubro acumula un crecimiento durante los primeros siete meses del 1,4% en relación con el mismo periodo del año pasado.
Desde CAME, que realizó la encuesta a 404 PYMEs en todo el país, señalaron que “las empresas manifestaron que la demanda se mantuvo firme, pero que algunos problemas para conseguir insumos dificultaron la producción. Adjudicaron esa cuestión a los incrementos del dólar y a las demoras en la aprobación de las SIRA (licencias de importación), que provocaron faltantes de elementos esenciales para producir”.
En términos generales, la producción PYME se contrajo un 3,2% interanual, pero acumula un crecimiento del 0,6% durante enero-julio en comparación con el mismo periodo del año pasado.
“Las empresas comenzaon l mes de julio en calma, produciendo a pleno, pero sobre la segunda quincena del mes se comenzaron a tensar los mercados y los proveedores retacearon entregas de insumos por temor a próximos aumentos. Las listas de precios también mostraron ajustes más fuertes, que las industrias debieron trasladar al precio de venta por el bajo margen para continuar absorbiendo incrementos” afirmó CAME en su informe.
CAME destacó que “los empresarios consultados manifestaron que la variable política fue la que mayor perjuicio les generó, y hay temores sobre las dificultades para mejorar el panorama actual hasta fin de año”.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Texil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Costa Rica Fashion Week presentó los últimos diseños de prestigiosos creadores
El evento se llevó a cabo del 3 al 5 de agosto en la Antigua Aduana de la ciudad de San José, capital de Costa Rica. Participaron creadores de moda locales, latinoamericanos y emergentes. La muestra fue aprovechada para lanzar un reclamo para la protección de la imagen personal en las redes sociales.
Costa Rica Fashion Week (CRFW) convocó, en su edición 22º a reconocidas marcas y diseñadores de varios países. Además, ofreció la posibilidad de realizar compras en el Fashion Market y de participar de conferencias dictadas por especialistas en moda.
Entre los diseñadores que formaron parte del evento estuvo Mauricio Alpízar, actualmente radicado en Australia, que ha presentado sus creaciones en Nueva York y Europa. Alpízar, que apuesta por una moda sostenible y ética, presentó tejidos naturales de viruta de madera de acacia y tinta ecológica certificada.
Become by Lena y Yokasta Valle llevaron su línea de athleisure y ropa deportiva que combina la comodidad con los requerimientos de los deportistas de alto rendimiento. Otros diseñadores locales que participaron fueron AMAG by Nolys Rodríguez, Kevin Rojas, Gerson André, Marco Garro, Edgar Rodríguez y Petisa.
En el evento hubo gran presencia de diseñadores latinoamericanos entre los que se encontraban Gustavo Pucheta, de Argentina; Leonisa, de Colombia; José Miguel Valdivia, de Perú; Andrea Galvez, de El Salvador; Erick Brendaña, de Nicaragua y Jesús de la Garsa, de México, además de la diseñadora norteamericana Paloma Balvin. Por España participaron las marcas Maison Mesa y Beatriz Peñalver.
El diseño emergente estuvo representado por Marco Garro y Ronald Calderón, de la marca New PEND’JO que fueron los ganadores de la beca de la CRFW. Estudiantes del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) de Costa Rica llevaron propuestas de denim que incluían algún aspecto sostenible en su diseño, materiales utilizados o procesos de producción.
El Fondo de las Naciones Unidas llevó su campaña “Body Right” que promueve la protección de la imagen corporal en las redes sociales. En el desfile participaron personalidades nacionales e invitados especiales que lucieron túnicas blancas con mensajes alusivos.
—————————————————
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Chile: un comité va a diseñar una estrategia de economía circular para la industria textil

El Comité esta conformado por representantes del sector público, privado y financiero, referentes de la industria textil y de economía circular.
El Ministerio de Medio Ambiente creó este nuevo organismo debido a que “el modelo lineal de la industria textil es insostenible”. El comité está integrado por el sector público y privado y ya tuvo su primera reunión.
El Comité para la elaboración de una Estrategia de Economía Circular para Textiles dedicará lo que queda del año para diseñar un plan que transforme la industria textil chilena. Se realizarán talleres sectoriales y regionales con referentes del sector y una encuesta masiva para conocer la realidad de los productores. El proyecto cuenta con el apoyo de la consultora Cadenas de Valor Sustentables.
El organismo también tiene la tarea de conducir, orientar y darle continuidad al proceso de conversión de la industria. En la presentación del comité, Maximiliano Proaño, subsecretario de Medio Ambiente, afirmó que “el modelo lineal de la industria textil es insostenible, por eso debemos acelerar la transición hacia una economía circular”.
El funcionario explicó que “este comité permitirá generar una propuesta, la que será sometida a consulta ciudadana, para avanzar en este objetivo”. Según cifras dadas a conocer por el Ministerio, Chile es uno de los mayores consumidores de indumentaria y en los últimos 20 años, la compra de ropa ha aumentado un 233%. En promedio, cada habitante consume 37 prendas promedio al año, número que en 2020 llegó a 50.
“La producción de textiles, desde el cultivo hasta los procesos de teñido y acabado, requiere más de 1.900 tipos de productos químicos, casi el 8% de los cuales se han etiquetado como peligrosos para la salud humana y el medio ambiente” aseguró el ministro.
El Ministerio no informó si el flamante comité elaborará algún tipo de plan para eliminar el basurero textil que está contaminando el desierto de Atacama. Las montañas de ropa que proliferan en la región son producto de la importación desmedida de ropa usada que, al no ser vendida, se arroja al desierto sin ningún tipo de regulación.
——————————————–
La Tercera / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Con apoyo de la tecnología, aumenta el mercado de ropa de 2da. mano en Colombia
Las plataformas de venta de ropa de Colombia impulsaron un mercado que representaba el 3% del guardarropa femenino y que ahora se estima que llegará al 25% en 2029. La conciencia ambiental y el ahorro encontraron en el comercio electrónico una buena herramienta para adquirir indumentaria.
La economía circular va ganando adeptos y, cada vez más consumidores, eligen productos respetuosos con el ambiente, que sean duraderos y hayan sido confeccionados de manera sostenible. En este contexto, las prendas de segunda mano se presentan como una alternativa ecológica adecuada.
La llegada de las plataformas comerciales le dieron un impulso a ese mercado al proporcionar una opción de compra cómoda que fue ganando terreno sobre las clásicas ferias americanas. En Colombia, surgió la primera tienda online de ropa de segunda mano que ofrece gran cantidad de marcas a precios muy convenientes.
“Tenemos 20.000 marcas entre las cuales figuran Zara, Mario Hernández, Vélez, Studio F, Carolina Herrera, Michael Kors, BCBG, Stradivarius, Esprit, entre otras, con prendas o artículos que fueron utilizados una vez o unas pocas veces y se quedaron en el fondo del clóset” señaló Elisa Ferrer, creadora de la plataforma Closeando.
La emprendedora contó que son “pioneros en venta online de ropa de segunda mano en Colombia” y añadió que ofrecen a sus clientes “la oportunidad de alcanzar marcas de lujo y tradicionales, casi nuevas, a precios insólitos”.
El proyecto de Ferrer no se limita solo a la venta de ropa. Con el apoyo de la Universidad Javeriana, la Universidad Externado y la Universidad del Rosario que la asesoraron en la creación de la marca, la comerciante promueve la moda sostenible y la educación sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.
“En Colombia existen tiendas de compra y venta de ropa usada, pero ninguna brinda la comodidad y discreción de comprar o vender desde el hogar, ni garantizan la perfección absoluta de los productos”, aseguró Ferrer.
La plataforma ya ha comercializado unas 300.000 prendas que, en lugar de ser desechadas, vuelven al mercado y prolongan su vida útil. La ropa que no se vende en seis meses se ofrece en mercados abiertos a precios aún más bajos en comunidades como El Codito. El dinero recaudado se dona a las fundaciones Mariana Novoa, La Pradera y Fundacolven.
———————————————–
Vanguardia / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Maaji presentó su colección de trajes de baño inspirada en el corredor del jaguar
La empresa Maaji, de Colombia, se asoció a la organización sin fines de lucro Guardianes del Chiribiquete, que promueve la protección ecológica del área y del jaguar, el tercer felino más grande del mundo. Su propuesta de beachwear está realizada en un 85% con fibras recicladas y presenta texturas y estampados que remiten a la riqueza natural colombiana.
El corredor del jaguar« es un proyecto que protege al felino americano y se extiende desde Argentina hasta México. El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete forma parte del corredor. Recientemente, Maaji se asoció con la organización que protege este parque y, a partir de allí, creó una colección que tiene al jaguar como protagonista.
“El jaguar nos permite construir una mejor relación con la propia naturaleza humana” comunicó la empresa cuando presentó la colección. La paleta de colores abarca el Radiant Pink, el Golden Mustard, el Ink Black, el Scarlet Red, Fair, el Aqua y el Lapis Blue, que adornan los estampados florales y de animales.
“Nuestra propuesta de ropa de playa se compone de piezas imprescindibles, desde conjuntos fáciles de combinar hasta vestidos de red, tie-dye y piezas en tonos que rememoran el atardecer” señalaron desde Maaji.
La colección fue realizada en un 85% con fibras recicladas y apunta a transmitir un mensaje de protección ambiental. “Para fomentar una mentalidad sostenible, hemos diseñado diferentes piezas con las manchas características del jaguar, brindando a nuestros clientes la oportunidad de ´vestirse con la piel del jaguar’ y, al hacerlo, transformarse en guardianes del jaguar” afirmaron.
Maaji fue fundada en 2003 en Colombia por las hermanas Manuela y Amalia Sierra. Desde su nacimiento, la empresa ha tratado de desarrollar prácticas sostenibles. Actualmente está presente en 50 países y cuenta con 15 locales ubicados en distintas partes de América Latina.
—————————————————
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Vicunha compra algodón en San Juan, región argentina en la que amplió una planta
La textil de origen brasilero anunció que comenzará a adquirir en grandes cantidades algodón cultivado en la provincia de San Juan, ubicada en el centro oeste de Argentina. La empresa, que esta instalando su nueva hilandería, planea producir 22 millones de metros de tela al año en la nueva planta que instaló recientemente en esa región.
Desde Vicunha Argentina señalaron que al incorporar como proveedores a los productores algodoneros de San Juan, se genera la oportunidad de que aumente el trabajo local al sumarse empresas que confeccionen con sus productos.
En la nueva planta se producirán 22 millones de metros de tela por año y contará con una inversión de US$ 12 millones. Vicunha emplea en la provincia una dotación de 100 trabajadores. En San Juan realiza toda la cadena productiva: preparación de urdidos y encolado, air covering de hilados poliéster elastano, tejeduría, tintorería, teñido índigo, terminación de telas y control de calidad del tejido acabado.
![]() |
![]() |
Entre los clientes de la compañía figuran reconocidas marcas de ropa como Levi´s, Bensimon, Wrangler, UFO, Lee, Kosiuko, Paula Cahen D´anvers, Taverniti, Ona Saez, Rapsodia, Ayres y Zara.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
H&M proyecta continuar su expansión en Latinoamérica abriendo tiendas en Brasil
Ante la fuerte recuperación del mercado brasilero. Más grandes empresas se lanzan a su conquista, y ahora parece ser el turno de H&M. La cadena sueca de tiendas minoristas de venta de indumentaria informó, mediante una nota de prensa, que podría abrir tiendas físicas y online en ese país en el año 2025. La empresa ya tiene presencia en la región con locales en México, Perú, Uruguay, Chile, Colombia y Ecuador.
Dentro del plan de expansión en América Latina, H&M se encuentra considerando la posibilidad de ingresar al mercado brasileño. “Con una población de más de 210 millones de personas en Brasil y con un notable gusto por la moda, existe un considerable potencial para la expansión en este mercado” señaló la empresa en un comunicado.
Para lograr este desembarco en Brasil, la cadena de origen escandinavo sellaría una alianza con la firma de moda de lujo Dorben Group responsable de marcas como Jimmy Choo, Valentino o Lladró. El grupo le brindaría a H&M el amplio conocimiento que posee del mercado local.
Al respecto, Mehdi Beneddine, presidente de Dorben, afirmó que “es un honor y un privilegio para nosotros asociarnos con H&M en Brasil” y explicó que “esta colaboración nos permitirá a ambas compañías aprovechar sus fortalezas, recursos y conocimientos únicos para desatar el increíble potencial del mercado brasileño”.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Paraguay aprueba importante proyecto para la producción local de hilados de algodón
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) de Paraguay reveló que aprobó un proyecto industrial por US$ 6,5 millones, a través del cual se producirán hilos con algodón del Chaco paraguayo, en la región Occidental. Dicha industria generará 120 nuevos empleos.
A través de un comunicado, se detalló que el viernes 14 de julio se concretó la suscripción de un «Acuerdo de Complementación de Comercialización» entre directivos de la maquiladora Hoahi Textil y la empresa Los Cabos. El objetivo es llevar adelante el llamado «Nuevo Programa de Fortalecimiento del Algodón» en suelo chaqueño y la industrialización del mismo, en territorio paraguayo.
Según se ha dado a conocer, Hoahi Textil es una nueva industria que tiene como objeto principal la preparación e hilandería de fibras de algodón con un capital 100% nacional, y que apuesta al desarrollo de Paraguay con la instalación de una planta industrial de última generación en Ciudad del Este para la fabricación de hilos Open End 100 % de algodón. La empresa requerirá hasta el final de 2023 al menos 4,5 millones de kilos de fibra de algodón.

La maquiladora Hoahi Textil S.A. y la empresa Los Cabos S.A., llevarán adelante el -Nuevo Programa de Fortalecimiento del Algodón-, en suelo chaqueño.
En tanto, Los Cabos es una empresa desmotadora de fibras de algodón que forma parte del grupo de Manufactura de Pilar cuya meta es impulsar el algodón en el Chaco paraguayo, acompañando a los productores hacia una producción sustentable, con una mejora en los rendimientos y calidades del algodón.
«Este proyecto estará focalizado a un compromiso de compra-venta, de 1,5 millones de kilos de fibra de algodón de alta calidad, para el período julio a diciembre de 2023, conforme a un calendario de entrega», concluyó el ministerio paraguayo.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Lacoste llega a Perú con una tienda en uno de los grandes centros comerciales de Lima
Finalmente, la marca de origen francés llegó a Perú de la mano del Grupo Comercializadora de la Plata. El nuevo local se ubica en el distrito de Surco, una de las zonas más turísticas y comerciales de Lima.
En el segundo piso del centro comercial Jockey Plaza se inauguró el primer local de Lacoste en Perú. La llegada de la marca francesa al país se concretó gracias al acuerdo con Comercializadora de la Plata que ya trabaja con las empresas españolas Tous, Bimba y Lola.
En la flamante tienda se podrá adquirir toda la línea de productos de Lacoste incluyendo una variada oferta de calzado deportivo y remeras. Simultáneamente, la empresa firmó un acuerdo con la cadena de tiendas THN, propiedad del grupo Triathlon Sport, para comercializar los calzados de la marca.
“Dos lanzamientos en una semana es igual a más lugares para contar historias de la marca que solo 90 años de existencia te pueden dar” señaló al respecto Rubén Salinas, Gerente Mayorista Chile & Perú en Lacoste.
——————————————–
Perú Retail / CueroAmérica
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |