Noticias de América Latina

El Grupo ADI reestructura su alta dirección para impulsar el crecimiento y la innovación

Grupo ADI anunció cambios en su estructura organizativa para impulsar el crecimiento.

La empresa de productos químicos anunció que introducirá modificaciones en su cúpula directiva en pos de llevar adelante su plan estratégico para los próximos años. Próximamente, la compañía realizará una serie de fusiones y adquisiciones para impulsar el crecimiento y la innovación. La nueva estructura mantendrá la visión y los valores del grupo al tiempo que desarrollará un nuevo plan de acción.

En 2024 habrá importantes cambios en la dirección del grupo ADI. El funcionamiento diario de la empresa pasará a estar bajo la dirección general de Emili Brau y contará con el apoyo de la directora adjunta MIreia Simó. Jordi Simó continuará como presidente del Consejo y liderará las adquisiciones y fusiones que la compañía llevará adelante en los próximos meses.

Esta nueva estructura organizativa fue diseñada para fortalecer la posición del grupo y avanzar en un camino de crecimiento sostenible. Con estos cambios, el Grupo ADI reafirma su compromiso con la excelencia operativa, la innovación continua y la satisfacción del cliente. Estos valores seguirán siendo los pilares de la empresa en esta nueva fase de desarrollo.

Emili Brau, dirección general deL Grupo ADI.

El Grupo ADI es un referente en el sector y, desde hace 25 años se especializa en la fabricación y distribución de productos químicos. Con sede central en España, la empresa tiene una fuerte presencia en Brasil, Francia, Marruecos y Portugal. Sus principales actividades incluyen la fabricación y distribución de productos químicos para textiles, detergentes, cosméticos, agroquímicos, lubricantes, construcción, galvanoplastia. ADI también se especializa en la venta de sistemas de medición para el control de calidad.
————————————————
Grupo ADI / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Tras de 3 años de ausencia, Inditex abre nueva tienda de Zara en la ciudad de Caracas

Zara instala su nueva tienda en el centro comercial Sambil de Caracas.

El gigante de la venta minorista había abandonado Venezuela en mayo de 2021. Pero recientemente, la empresa Inditex confirmó que regresa a operar comercialmente en ese país con la apertura de una tienda Zara en un importante shopping. La inauguración está prevista para el primer semestre de este año. A diferencia de otros mercados, el local de ropa tendrá el formato de franquicia.

La próxima apertura de una tienda Zara en el centro comercial Sambil, ubicado en la capital venezolana, estará a cargo del Grupo Futura que adquirió la franquicia para operar comercialmente la marca gallega. Esta será la única tienda franquiciada dado que en el resto de los países, la empresa posee locales propios.

Cuando Inditex dejó de operar en Venezuela en 2021, la época, la empresa contaba con varias tiendas en el país. Las conversaciones sobre el regreso de Zara comenzaron en agosto del año pasado cuando la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo) adelantó que estaba manteniendo reuniones con grandes marcas españolas para que vuelvan a instalarse en el país.

“Hay marcas internacionales que ya están regresando a Venezuela. Queremos que vuelvan y que se mezclen con las marcas locales para dar una imagen de mercado internacional” declaró en ese momento Freddy Cohen, presidente de la entidad.

El directivo añadió recientemente que Inditex ya está trabajando en la remodelación de una tienda en el centro comercial y pronosticó que la apertura podría realizarse a finales de abril.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La textil Nuevo Mundo lanza su proyecto Sin Fronteras, de la mano de Lycra y Archroma

Este ambicioso proyecto anunciado por Cia Industrial Nuevo Mundo SA, de Perú, en compañía de The LYCRA Company, busca hacer de su país un importante exportador de prendas de denim y otros tejidos planos, tal como lo es en tejido de punto.

El propósito de Nuevo Mundo es aportarles ‘cultura de exportación’ a las marcas peruanas que consumen o desean consumir sus telas, a la vez de crear grandes oportunidades de inversión que se necesitarán para atender este mercado creciente.

Boris Schwartzman, gerente de comercialización de Nuevo Mundo.

Teniendo en cuenta que Perú exportó en todo el 2019 alrededor de 130.000.000 de prendas de tejido de punto y sólo 375.000 prendas de denim, consideran que esta última cifra tiene grandes posibilidad de crecer.

Para esto Nuevo Mundo tiene en cuenta que actualmente los movimientos de “near shoring” y el “America for the Americans”, pueden hacer posible que el Perú crezca “rápidamente en la exportación de prendas de denim y otros tejidos planos”.

La empresa informa que “la tela de Nuevo Mundo está hecha con algodón americano lo que permite que cualquier prenda que se exporte bajo este programa sea “made in Perú” y con “Cotton USA”.

Asimismo asegura que cuenta con “el único índigo sostenible de Sudamérica, además de diversas certificaciones como BASC y WRAP, lo cual permite que las prendas hechas con tela de Nuevo Mundo sean un producto único”.

Por eso 100 marcas ya se han inscripto para ser parte del proyecto donde las llevaremos a Colombiamoda 2024 a mostrar la oferta peruana.

En este sentido, la peruana Nuevo Mundo asegura que a las empresas que se embarquen en este proyecto las apoyará brindando el asesoramiento en temas documentarios para facilitarles todo el trámite de exportación.

Finalmente recuerda que Perú, al igual que México y Colombia, tienen tratados de libre comercio con EE.UU., por lo cual su proyecto tiene un excelente futuro.
—————————————————————————-
Cia Industrial Nuevo Mundo S.A. / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

La industria textil peruana aporta al PBI de 4 a 5 mil millones de dólares al año

Industria confeccionista en Perú.

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) de Perú resaltó la importancia de la industria textil en el país, destacando que representa el 8% del producto manufacturero y cerca del 1% del Producto Bruto Nacional. Esto representa un aporte anual de entre 4.000 y 5.000 millones de dólares. Los datos los enumeró Martin Reaño Vera, gerente del Comité Textil de la SNI, en la inauguración del primer Congreso Nacional de la Industria Textil, Confección y Moda (CONITECOM), realizado del 21 al 23 de noviembre pasado.

En su presentación, Martin Reaño Vera anunció el proyecto de ley destinado a impulsar la productividad y la competitividad en toda la cadena textil. Subrayó que, de aprobarse la iniciativa legislativa, significaría mayores oportunidades para los estudiantes de ingeniería textil de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), con un aumento en inversiones y perspectivas de desarrollo.

Martin Reaño Vera, gerente del Comité Textil de la SNI.

La UNI suscribió un convenio con la SNI, la cual requiere ser promovida y actualizada, pues permitirá a los alumnos de Ingeniería Textil acceder a las fábricas, enriqueciendo sus experiencias académicas con conocimientos prácticos.

Por su parte, M.Sc. Emerson Collado Domínguez, decano de la Facultad de Ingeniería Química y Textil (FIQT), enfatizó las inversiones recientes en maquinaria de última generación con sistemas computarizados y vinculados a la inteligencia artificial, reflejando la tendencia actual en la industria textil.

El CONITECOM también abordó la necesidad crítica de abogar por la sostenibilidad en la industria textil. Se destaca que, según la consultora McKinsey, esta industria es responsable del 10% del consumo mundial de agua industrial y contribuye a la contaminación por residuos químicos.

Durante estos tres días, se llevaron a cabo conferencias magistrales, mesas redondas, talleres y cursos, proporcionando un espacio de networking invaluable para los actores clave de la industria textil.

La iniciativa buscó no solo fortalecer los lazos entre profesionales, académicos y empresarios, sino también impulsar el conocimiento y la conciencia sobre la importancia de prácticas sostenibles en el sector.
———————————————–
El Peruano / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

PromPerú presentó a tres nuevos diseñadores en un evento realizado en Suiza

En el marco de su labor para dar a conocer a nivel internacional las creaciones peruanas, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) organizó un desfile en la embajada peruana en Berna.

Con el apoyo de la marca Alpaca Perú, la entidad estatal que promueve las exportaciones nacionales realizó un desfile donde presentó prendas de lujo. El evento se realizó en la embajada peruana en Suiza y estuvieron presentes gran cantidad de compradores mayoristas.

La embajada de Perú en Suiza organizó una presentación de prendas de Alpaca.

Las marcas y diseñadores que tuvieron la oportunidad de mostrar sus creaciones fueron Sumy Kujon, Makumayu, Ashka en colaboración con Cornelia Borda y Nancy Paredes. El material protagonista de la noche fue la famosa fibra de alpaca que es famosa en todo el mundo y es -una de los productos más emblemáticos de Perú.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las exportaciones uruguayas de productos de moda otra vez tienen números positivos

Industria confeccionista en Uruguay.

El Instituto Uruguay XXI registró un crecimiento en las ventas al exterior de artículos de moda durante el mes de octubre. Este aumento, del 47% respecto del mismo mes de 2022, rompe con la tendencia a la baja que se registró a lo largo del año.

El informe de comercio exterior del instituto uruguayo señala que las exportaciones de prendas de vestir, calzado y otros textiles sumaron tres millones de dólares en el décimo mes de 2023, cifra que representa un crecimiento del 47% frente a octubre de 2022.

A pesar de este número positivo, el acumulado del año aparece en rojo. Entre enero y octubre de este año, las ventas al exterior sumaron US$ 25 millones, es decir, US$ 4 millones menos que lo acumulado en los primeros diez meses del año pasado.

El crecimiento registrado en octubre no alcanza para revertir el saldo negativo de las exportaciones de 2023 que acumulan una desaceleración del 14% con respecto al periodo enero / octubre de 2022.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Un centro de recolección de residuos textiles marcó récord de toneladas en septiembre

El Centro Verde Telas ubicado en la provincia argentina de Córdoba recogió 15 toneladas de desechos textiles durante el mes pasado. Esta cifra marca un récord y, en lo que va del año, ya llevan recolectados 60.000 kilos.

Los desechos textiles que recolectó el Centro Verde Telas fue posible gracias al aporte de vecinos, empresas locales y otras entidades de reciclaje. El centro se dedica a recolectar y seleccionar los textiles en base a su tamaño, textura y color. Lo recolectado se transforma en insumos que son aprovechados de manera gratuita por emprendedores de la ciudad.

El objetivo de la entidad es generar nuevos agentes de cambio que promuevan la economía circular para disminuir el impacto ambiental que genera la industria textil. El predio de 1.000 metros cuadrados cuenta con el equipamiento necesario para procesar tanto desechos textiles domésticos como industriales.

Telas Verdes forma parte de un conjunto de seis centros de reciclado que funcionan en la ciudad de Córdoba y que también se dedican al reciclaje de papel, cartón, vidrio, plástico y metal.
————————————————————–
Gobierno de Córdoba / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil argentina debatirá sobre su futuro en la convención anual ProTextil

Una vez más se prepara en Argentina la convención anual PRO TEXTIL, que se ha convertido en un clásico punto de encuentro de la cadena de la agro-industria textil y de indumentaria. La actividad es realizada por la Fundación proteger, que este año cumple sus 20 años.

Panel de los jóvenes empresarios.

Pedro Bergaglio, Marco Meloni, Carlos Di Forti y Kim Yeal, directivos de la Fundación ProTejer.

El encuentro tiene como finalidad compartir entre empresarios, profesionales, trabajadores y proveedores de la industria y un amplio espectro de personalidades, una jornada en la que se abordan temáticas comunes a toda la cadena. De este modo se busca promover la actividad productiva textil y de indumentaria y estimular acciones en favor de un proyecto que vincule a todos los actores del sector.

Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer pronunció el discurso de apretura.

Este año, el eje del evento será la reflexión sobre el futuro de toda la cadena de valor, en el marco de un fuerte proceso de cambio tecnológico de la industria a nivel mundial, que implicará grandes desafíos y oportunidades para nuestro sector.

Asimismo la entidad organizadora celebrará los primeros 20 años de la Fundación Pro Tejer y su gran papel como entidad que asiste, contiene e integra a toda la cadena agro-industrial textil y de confecciones de Argentina.

La jornada será el día 9 de noviembre en el partido de Pilar, a 60 km de la ciudad de Buenos Aires, a partir de las 14 hs. Al evento asistirán más de 700 personas, entre industriales, empresarios, dirigentes de entidades intermedias, periodistas, funcionarios políticos, diseñadores, estudiantes, profesores y emprendedores de todo el país.

“Como todos los años, nos proponemos brindar una Convención nutrida de información económica- sectorial, elaborada por el equipo profesional de la Fundación proteger. Asimismo, acercar importantes exponentes idóneos en temáticas de interés a toda la cadena de valor”, explica un comunicado de la entidad. Señala también que se proponen “plasmar la potencia de nuestro sector, consolidando este espacio de intercambio como uno de los más importantes de la región”.
———————————————————
Fundación ProTejer / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Colombia: en los últimos ocho meses las exportaciones de confecciones cayeron 12,4%

Los datos sobre los resultados de los primeros ocho meses del año surgen de las cifras oficiales publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Las exportaciones generales de Colombia marcaron una tendencia negativa en lo que va del año, pero el rubro de la confección registró una caída mayor que el resto de las categorías.

Entre enero y agosto de este año, el valor de las exportaciones textiles llegó a US$ 356,2 millones frente a los US$ 406,8 millones registrados el año pasado. Esto marca una caída del 12,4%.

El principal comprador de textiles colombianos es Estados Unidos que adquiere el 42,2% del total. Lo sigue Ecuador con el 11,6$, Perú y México ambos con 7,7% y finalmente Costa Rica con 4,9%.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El Grupo Soma de Brasil se propone ampliar en Paraguay su producción confeccionista

Directivos del Grupo Soma, productor del sector moda, se mostraron interesados en incrementar su inversión en Paraguay para producir artículos para el merado de Brasil. Representantes de la empresa textil brasilera se reunieron el presidente de la República, Santiago Peña, y el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez y otras autoridades nacionales

Según el secretario de la cartera de Industria, la posición del Grupo Soma se debe a los beneficios que Paraguay ofrece a las empresas con sus distintos regímenes fiscales.

El Grupo Soma, que está asociado a una empresa ya instalada en Paraguay, busca generar otro polo de confección textil en el país, debido a recursos como la calidad de mano de obra local, la Ley de Maquila y otros.

Reunión en el despacho Santiago Peña, presidente de Paraguay.

En ese contexto, el funcionario recalcó que la inversión de la industria textil es de suma importancia para Paraguay, ya que este rubro podría generar en el futuro 500 mil puestos de trabajo, lo que significaría el cumplimiento de uno de los ejes centrales del actual gobierno.

Agregó que estas industrias pueden acogerse a los beneficios fiscales y a importar productos de extrazona y transformarlos generando un valor agregado, para que la prendas terminadas contengan la certificación de origen de Mercosur.
————————————————-
Ultima Hora / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top