Mercados
Argentina: denuncian la fuerte suba del 78% en importación de ropa en el primer bimestre
En el bimestre de enero y febrero de 2022, las importaciones argentina de prendas de vestir aumentaron un 78,2% interanual en dólares y del 84,7% en kilos. El precio promedio por kilo importado fue de US$ 20,02, con una baja del 8,5% comparado con enero-febrero 2021, e igual a enero-febrero 2020. La información esta incluida en el último informe elaborado por la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).
A su vez, durante febrero pasado las importaciones de prendas de vestir en Argentina treparon en un 72,3% interanual en dólares, sumando un total de US$ 22,5 millones CIF y un 70,4% en kilos.
En los dos primeros meses de este año los abrigos fueron el rubro más importado con el 25,8% del valor total (US$ 10,8 millones), algo que desde la CIAI destacaron que es común en los primeros meses del año dada la estacionalidad de este tipo de prendas. Los siguieron por pantalones con el 19,1 % y los suéteres con el 13,3%.
Según la posición arancelaria, los productos con mayor importación para dicho período fueron “los demás abrigos M de FS o FA” (con US$ 3,9 millones), “los demás abrigos H de FS o FA” (con US$ 3,8 millones) y los sweaters de FS o FA (con US$ 3,3 millones).
El principal origen de importación fue China, que se llevó el 49% de las importaciones medidas en dólares, seguido por Vietnam con el 8,3% y en tercer lugar Bangladesh con el 7,4%. Dentro de los países sudamericanos la lista la encabezó Perú en el puesto 7 y Brasil en el 11.
El monto importado del primer bimestre fue similar al de igual período de años como 2008, 2009, 2010, 2014 y 2015, período de crecimiento de la economía argentina y de de ampliación del poder adquisitivo de los consumidores.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El mercado mundial de la ropa deportiva alcanzará los US$ 551.000 millones
Según un estudio de la consultora Global Data, para 2025 el mercado mundial de ropa deportiva crecerá un 25% y llegará a un volumen de negocios de USD 551.000 millones. Este significativo aumento se debe a que este tipo de prendas son cada vez más demandas por la tendencia a usar ropa cómoda.
![]() |
![]() |
![]() |
Global Data sostiene que dos de cada cinco personas siguen trabajando, al menos algunos días, desde sus casas. Este tipo de usuario demanda prendas cómodas y la ropa deportiva cumple perfectamente esa función. La tendencia al “athleisure” (la unión de ropa deportiva y casual) es el factor que hace crecer la demanda.
La consultora estima que el sector alcanzaría a cubrir el 23.6% del mercado mundial. El estudio sostiene que el 55% de los usuarios utilizan prendas deportivas para otras actividades. Según Louise Deglise-Favre, analista de vestuario de GlobalData, “la gente ha podido sacarle más partido a la ropa deportiva mientras trabajaba desde casa durante la pandemia. Ahora, con la continuación del trabajo híbrido, la gente sigue queriendo vestir de manera informal los días que está en la oficina y no solo cuando hace ejercicio”
El ejecutivo también se refirió a las tendencias de moda: “las zapatillas de deporte en la oficina y el look de remera bajo la chaqueta serán cada vez más populares. Toda esta tracción contribuirá a que el mercado de la ropa deportiva crezca un impresionante 25,1 por ciento hasta alcanzar los USD 551.000 millones entre 2021 y 2025″, agregó.
![]() |
![]() |
![]() |
Además del crecimiento en el sector athleisure, Favre analizó el segmento de ropa deportiva exclusivamente: “la ropa deportiva técnica -ropa que presenta características para mejorar el rendimiento durante la actividad física y que se utiliza para practicar un deporte- también será importante, ya que los consumidores siguen dando prioridad a su salud”
Por último, el estudio señala que las grandes marcas de ropa deportiva vienen marcando un aumento sostenido en sus ventas. Nike cerró su último trimestre con unos ingresos de USD 10.900 millones, un aumento del 5%. Adidas, también tuvo mayores ganancias en los resultados de su último año fiscal que cerró con USD 23.000 millones. Por su parte, Under Armor, en su tercer trimestre, registró un aumento del 8% respecto al año anterior.
——————————————————
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Estados Unidos le exige a China que cumpla con los compromisos comerciales
Funcionarios de Estados Unidos le pidieron al gobierno chino que tome “acciones concretas” para cumplir con los compromisos comerciales que se habían pactado entre los dos países. A noviembre de 2021, China había concretado solo el 60% de las compras que figuran en el acuerdo.
Esta exigencia de USA es un capítulo más en la guerra comercial que vienen manteniendo las dos potencias. Estados Unidos ya había acusado a China de esclavizar a los trabajadores del algodón de una región y aprobó una ley que prohíbe el ingreso al país de ese insumo o de prendas, si se sospecha que procede de ese distrito. Cómo no hay forma de identificar el origen de las fibras y los artículos, la prohibición es total.
Sin mencionar ese tema, los funcionarios estadounidenses afirmaron recientemente que “la paciencia se está agotando” y pidieron al gobierno chino que deje de “hablar por hablar” y tome “acciones concretas” para eliminar el déficit comercial con el que cerró el año 2021. Según el acuerdo, China debe aumentar en un 40% la compra de productos agrícolas, manufacturas, energía y servicios a Estados Unidos.
Si bien las autoridades chinas se mostraron dispuestos al diálogo, Sarah Bianchi, representante comercial adjunta de Estados Unidos, declaró en conferencia de prensa que las conversaciones entre Washington y Beijing habían sido «muy difíciles». Por su parte, Zhao Lijian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, sostuvo que “ambas partes deben resolver (los problemas comerciales) en un espíritu de respeto mutuo, igualdad y consulta».
El reclamo de Estados Unidos se refiere al acuerdo firmado en 2020 durante la presidencia de Donald Trump que, si bien le dio un marco de común acuerdo al comercio entre los países, mantuvo aranceles sobre importaciones de cientos de miles de millones de dólares en ambos lados del Pacífico.
Sin embargo, con la ley aprobada por el Congreso de Estados Unidos “para combatir el trabajo esclavo en toda la cadena de valor”, las compañías norteamericanas tendrán que certificar que sus insumos no provienen de empresas que no cumplan la legislación laboral.
Si bien el proyecto no menciona directamente a China, es claro que la medida apunta a disminuir la cantidad de algodón que USA le compra al país asiático. Actualmente, Estados Unidos prohíbe la compra de ese insumo desde Xinjiang, el estado chino que suministra la quinta parte del algodón que se consume en el mundo. China, por su parte, niega todas las acusaciones de abusos contra los derechos humanos, incluido el trabajo forzoso, en Xinjiang.
“La esclavitud global no terminará sin el liderazgo de Estados Unidos” declaró Josh Hawler, senador republicano y uno de los impulsores de la medida. «Este proyecto de ley bipartidista obligará a las corporaciones más grandes del mundo a poner fin a su complicidad en esta atrocidad moral y trabajar para finalmente hacer que las cadenas de suministro estadounidenses estén libres de esclavitud» agregó.
Las empresas que evadan los requisitos, tomen represalias contra los trabajadores o no certifiquen que sus cadenas de suministro están libres de esclavitud se enfrentarán a multas de hasta US$1 millón.
Recordemos que recientemente se conoció que el Departamento de Trabajo de EE.UU. (DOL) denunció que ocho de cada 10 empresas norteamericanas, desmotadoras de algodón, violaron la Ley de Normas Laborales Justas. Estas violaciones a las normas de trabajo afectaron a 600 operarios. El DOL le exigió a las algodoneras que abonaran los salarios atrasados y estimó que podría aplicar una multa superior a los US$ 150.000.
——————————————–
Ecotextile / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El gobierno argentino planea incluir la indumentaria en el programa “Precios Cuidados”
En otro intento para frenar la inflación, el gobierno argentino propone incluir la indumentaria en el programa “Precios Cuidados”. Este programa fija precios de venta para productos de primera necesidad que se comercializan en cadenas de supermercados.
El acuerdo entre la Secretaría de Industria y los principales fabricantes de artículos moda se anunciaría en los próximos días. El programa llevaría el nombre de “Moda Invierno 2022” y se extendería de marzo a agosto.
La propuesta del gobierno es que los fabricantes seleccionen 15 prendas que tendrán un aumento máximo del 30 % en relación a los precios de la temporada otoño-invierno 2021. El tipo de prenda podrá ser modificado por falta de stock u otros motivos pero siempre tiene que haber 15 artículos en oferta.
La ropa incluida en el programa se tiene que exhibir dentro de la tienda en los percheros de colección y estar identificada con la etiqueta Acción Moda Inv. 2022. La propuesta incluye a los proveedores de tejidos e hilados quienes tendrán que colaborar en la promoción con precios accesibles para la industria.
Las entidades que participarán del acuerdo de precios son la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), Fundación ProTejer, CADECO y FAIIA. Pasados los primeros 90 días, se hará una evaluación del programa para analizar su rendimiento.
———————————————–
IProfesional / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
A pesar de la crisis del Covid la venta de artículos de lujo en China aumentó más del 70%
La pandemia trajo aparejada muchas dificultades para varios sectores de la economía. Sin embargo, según la consultora Bain Consultancy el mercado de lujo personal chino terminó el 2021 con un fuerte crecimiento que, en el caso de algunas marcas, superó el 70%.
Por las limitaciones impuestas a los viajes al exterior, la mayoría de los consumidores chinos realizó sus lujosas compras dentro del Continente. Durante 2020, las ventas de lujo en el país aumentaron 48% y en 2021 el crecimiento fue del 36%. Este incremento se debe, en parte, a los artículos libres de impuestos.
Si bien todo el sector mostró una tendencia alcista, hubo marcadas diferencias según las marcas y las categorías. Estas variaciones oscilaron entre el 10 y 70% durante 2020. En cambio, en 2021, todas las categorías mostraron un crecimiento durante el primer semestre aunque registraron un descenso en el segundo.
Bain Consultancy, la consultora que realizó la investigación, señaló que en los próximos años habrá “una aceleración de varios de los motores de crecimiento que notamos en 2020”. Luego pronosticó que “estas tendencias indican implicancias aún más fuertes en el futuro para las marcas de lujo personal”. De acuerdo a las proyecciones de Bain, “las compras de lujo de los consumidores chinos se recuperarán a los niveles anteriores a la pandemia entre finales de 2022 y la primera mitad de 2023”.
———————————————
Bain Consultancy / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Los compradores británicos se inclinan cada vez más por la sustentabilidad de su ropa
Un reciente estudio realizado por Leather UK mostró que los consumidores británicos comienzan a rechazar el “fast fashion” y la costumbre de comprar y tirar. El 47% de los 2000 compradores encuestados manifestó que tiene en cuenta el impacto potencial sobre el planeta a la hora de comprar ropa. El 35% reconoció que adquiere ropa y accesorios con menos frecuencia que hace unos años.
Si bien la encuesta sugiere un cambio de hábitos de consumo, los ingleses manifiestan que no les resulta sencillo saber cuáles son las opciones adecuadas. La mitad de los ciudadanos consultados afirmaron que compran pensando en la sostenibilidad pero admiten que comprar con un menor impacto sobre el planeta les resulta confuso. Solo un 30% declaró que lee cuidadosamente las etiquetas e investiga mucho para comprar los artículos que cree que tienen un menor impacto en el planeta.
Otro de los datos que se desprenden de la investigación muestra que el 51% de los adultos usa con frecuencia una prenda de vestir que tiene 10 años o más. En el caso de los millennials el porcentaje baja a 17 y a 20 en la generación Z. Más del 63% cree que es importante que la ropa dure años incluso si se usa con frecuencia.
El motivo para conservar la vestimenta es que está hecha con un material duradero y sigue teniendo buen aspecto. Las prendas que más se conservan son los pantalones y vaqueros (13%) y abrigos y chaquetas de cuero (9%). Por otra parte, el 22% se mostró más propenso a comprar ropa y accesorios en tiendas vintage, tiendas de segunda mano o plataforma de reventa.
Con respecto al alquiler de ropa, que sigue siendo una actividad minoritaria, la tendencia aumenta más entre los jóvenes entre 18 y 34 años. El principal motivo para alquilar indumentaria es porque representa una opción sostenible (32%) y porque les permite disfrutar de artículos de lujo que no pueden comprar normalmente (31%).
El informe concluye que los consumidores están dispuestos a hacer un esfuerzo para mantener una prenda en condiciones de uso. El 74% de los encuestados afirmó que remendaría la ropa para seguir utilizándola, le cosería los botones o el dobladillo.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
EE.UU. aumentó un 25,63% sus importaciones de textiles y ropa de enero a octubre/21
La importación de textiles y prendas de vestir de los Estados Unidos aumentó en un 25,63% a US$ 93.510 millones en los primeros diez meses de 2021, en comparación con US$ 74.432 millones en enero-octubre de 2020. Con una participación del 27,82%, China sigue siendo el mayor proveedor de textiles y ropa a Estados Unidos, seguido de Vietnam con una participación del 13,86%.
Las prendas de vestir constituyeron la mayor parte de las importaciones de textiles y prendas de vestir realizadas por los EE.UU. Durante los primeros diez meses de este año, y estaban valoradas en US$ 66.915 millones, mientras que las importaciones que no eran de prendas de vestir representaron los US$ 26.594 millones restantes, según el último Informe de Grandes Transportistas, publicado por el departamento de comercio de los Estados Unidos.
Por segmento, entre los diez principales proveedores de ropa de Estados Unidos, las importaciones de Pakistán, Honduras y Nicaragua se dispararon en un 56,34%, 46,47% y 42,07% interanual, respectivamente. Por otro lado, las importaciones de Indonesia registraron un crecimiento de sólo el 10,36% en comparación con el mismo período del año anterior.
En la categoría de no ropa, entre los diez principales proveedores, las importaciones de Italia, India y Turquía se dispararon en un 56,36%, 55,17% y 44,66%, respectivamente. El fuerte aumento de las cifras se debe al efecto base, ya que las importaciones se interrumpieron el año pasado debido a la pandemia de COVID-19.
Del total de las importaciones estadounidenses de textiles y prendas de vestir de US$ 93.510 millones durante el período objeto de examen, los productos de algodón valían US$ 40.479 millones, mientras que los productos de fibra sintética representaron US$ 48.537 millones, seguidos de US$ 2.790 millones de productos de lana y US$ 1.703 millones de productos de seda y fibras vegetales.
En 2020, las importaciones de textiles y prendas de vestir de EE.UU. habían disminuido drásticamente, principalmente debido a la interrupción inducida por la pandemia COVID-19, a US$ 89.602 millones en comparación con las importaciones de US$ 111.033 millones en 2019.
————————————————-
Apparel View / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
China crea un gigante del transporte para mejorar la circulación de mercaderías
Ante los problemas que afectan a la circulación de mercaderías entre Asia y Occidente, el gobierno chino anunció la creación de China Logistics Group. Esta mega compañía estatal de logística combina los activos de cuatro empresas privadas ya existentes que tienen presencia en cinco continentes.
Con esta decisión, China busca resolver el actual caos logístico que está afectando su economía. La nueva empresa cuenta con tres millones de vehículos, depósitos por 24 millones de metros cuadrados y 120 líneas ferroviarias.
Este gigante de la logística buscará estabilizar las cadenas de suministros mundiales que vienen sufriendo problemas en sus operaciones por las consecuencias de la pandemia Covid-19. En la fusión participaron China Railway Materials, China National Materials Storage & Transportation Group, Huamao International Freight y China Logistics/China National Packaging Corp.
Hao Peng, jefe de la Comisión de Supervisión y Administración de Activos Estatales de China declaró que “esta nueva empresa debe esforzarse por garantizar un flujo fluido de factores de producción bajo el paradigma de desarrollo de la doble circulación entre nosotros y nuestros clientes. También debe forjar un sistema logístico moderno, seguro, fiable y altamente eficiente”.
Recordemos que durante los primeros seis meses del año, los servicios logísticos de China alcanzaron la suma de US$ 23 billones. Esto representó un aumento 15.7% con respecto al año anterior y superó el registro del 2019, antes de la pandemia.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Los minoristas de EEUU ven a sus plataformas de venta online como un negocio aparte
Recientemente un grupo inversor que tiene una porción del paquete accionario Kohl’s, una de la mayores cadenas minoristas de grandes tiendas, instó a la compañía a que separe sus negocios físicos y digitales. La propuesta esta en línea con que cada vez más minoristas adoptan una estrategia similar. Probablemente la propuesta de escindirlos del sector de tiendas físicas, sea otorgarles independencia y organizar su salida a la bolsa como negocio independiente.
En la carta pública enviada al directorio de Kohl’s el inversor Engine Capital LP, que posee el 1% de las acciones en circulación de Kohl’s, pidió a la compañía que separara su negocio de comercio electrónico de las tiendas físicas. Engine dijo en la carta que cree que la administración de la compañía no ha utilizado adecuadamente estos activos “para generar el mayor valor posible para los accionistas”.
A medida que las ventas digitales se disparan en la pandemia, algunos inversores han expresado sus sugerencias para que dividan sus negocios de comercio electrónico y tiendas. En octubre, Jana Partners LLC tomó una participación en Macy’s y envió una carta presionando al minorista para que dividiera sus negocios en línea y en tiendas para capitalizar un impresionante crecimiento digital en los últimos trimestres. En noviembre, otros accionistas de Macy’s, NuOrion Advisors LLC, enviaron una carta abierta al presidente de la junta solicitando la formación de un “Comité Especial Digital” para supervisar propuestas específicas para su negocio digital.
En marzo, la empresa matriz de Saks Fifth Avenue, Hudson’s Bay Co., dividió el sitio web y las tiendas del minorista en dos negocios separados. Según un informe, la rama de comercio electrónico de esta división ha comenzado los preparativos para presentar una oferta pública inicial.
Un informe de la publicación Sourcing Journal, apuntó que Macy’s Inc. “recientemente contrató a la persona detrás de esta división”, lo que alimenta la posibilidad de un movimiento similar en el futuro.
————————————
FN / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El precio del algodón alcanza su máximo histórico desde el que se pagó en el año 2011
Por la caída en la producción y la reducción de exportaciones por el conflicto en el transporte de cargas, el precio del algodón sigue aumentando y acumula un alza del 47% entre enero y mediados de noviembre. Desde julio de 2011 que no se veía un incremento de esta magnitud y el aumento de costos comienza a hacerse sentir en el precio de los productos terminados.
A medida que la industria se recupera de la crisis pandémica y demanda mayor cantidad de materias primas, el precio del algodón toca su pico histórico en los últimos 10 años. Las causas son varias y se han combinado en el último tiempo: Estados Unidos ha prohibido la importación de algodón desde Xinjiang, en el noroeste de China (1er. productos mundial), acusando a este país de “condiciones de trabajo forzoso de miembros de la minoría étnica uigur”.
Pero esa guerra comercial desatada por los EE.UU. (3er. productor mundial) se complicó por las sequías y las olas de calor en USA, que arruinaron cultivos. A esto hay que sumarle el ataque del gusano rosado a los campos de algodón de India (2do. productor mundial) que afectó la producción y llevó a ese país a reducir las exportaciones para proteger a los productores locales.
A pesar de esto, los analistas piensan que “el stock se mantendrá estable y que la inflación en el precio del algodón será algo transitorio”. Chip Berg, Gerente ejecutivo de Levi Strauss, manifestó que la situación es distinta a la de 2011 cuando los consumidores sintieron el impacto y las compañías vieron caer sus ganancias. “Esta vez, la industria será capaz de pasar sus costos al producto final sin destruir la demanda” agregó el ejecutivo estadounidense.
———————————————————-
Kohan Textile Journal / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |