Mercados

Una encuesta de ITMF dice que la industria textil mundial tuvo cifras negativas en julio

La 15° encuesta realizada por la Federación Internacional de Fabricantes Textiles (ITMF) muestra que en julio de 2022, salvo el sector maquinarias, la industria textil ha entrado en un terreno negativo. Las expectativas de negocios también han caído por primera vez desde que comenzó a hacerse el estudio en mayo de 2021.

La peor situación se presenta en Asia mientras que el Sudeste Asiático y América del Sur arrojaron cifras más optimistas. Si bien la cantidad de órdenes de compra ha disminuido a nivel global, todavía mantiene una tendencia positiva. Este deterioro es más fuerte en todas las regiones de Asia y muestra cierta estabilidad en América y África.

Las expectativas con respecto al próximo año no son buenas y se espera que el nivel de pedidos continúe cayendo. En promedio, el uso de la capacidad instalada está estancado desde principios de 2022. Nuevamente, la mayor caída se produce en Asia y hay un pequeño aumento en América del Norte y Central.

Las mayores preocupaciones de los fabricantes textiles siguen siendo los altos costos de la energía, la materia prima, la logística y la posible caída de la demanda producto de la inflación para el próximo año.
—————————————–
ITMF / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las importaciones de ropa en la Argentina suben en el primer semestre un 37,4 %

Las importaciones argentinas de prendas de vestir se incrementaron en el primer semestre del año un 37,4 % interanual en kilos y un 50,3 % en dólares. Sin embargo en el mes de julio, comparado con ese mes de 2021, el incremento de ingresos del sector fue del 71,1 % interanual en dólares, con un total de US$ 24,5 millones CIF, y del 80,1% interanual en kilos, totalizando los 1,1 millones.

Los datos corresponden al último informe elaborado por la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), que al comparar el acumulado de enero-julio de 2022 con mismo período de 2019, señala que las importaciones se redujeron en un 21,4% en dólares y un 22,4% en kilos.

En los primeros seis meses de 2022 el rubro de “Abrigos” fue el de mayores importaciones con el 31,5% del valor total (US$ 46,8 millones), lo que, según la CIAI, es común en estos meses del año dada la estacionalidad de este tipo de prendas. Le siguieron los rubros “Pantalones” con el 15,9% y “Sweaters” con el 15,3%.

Según posición arancelaria, los productos con mayor importación para dicho período fueron “los demás abrigos H de FS o FA” (US$ 22,5 millones), “los demás abrigos M de FS o FA” (US$ 17,6 millones) y los sweaters de FS o FA (US$ 15 millones).

El principal origen de importación para enero-julio de 2022 fue China, con el 56 % de las importaciones medidas en dólares, seguido por Vietnam con el 7,5 % y en tercer lugar Bangladesh con el 5,9%.

A nivel regional los tres países que se destacaron fueron Perú en el puesto, Brasil y Colombia. Perú y Colombia se destacan como orígenes de compras externas con una alta relación precio/kilo, lo que -de acuerdo a la CIAI-, “hace presumir mayor calidad de sus productos en comparación al resto”.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Se espera que China sea para el 2025 el mercado de lujo más grande del mundo

Según la consultora internacional Bain & Company, las ventas en el mercado de lujo del Continente europeo mantuvieron un crecimiento de dos dígitos el año pasado, el crecimiento de algunas marcas alcanzó más del 70%. Se espera que el crecimiento del consumo personal de lujo mantenga una tasa de crecimiento de dos dígitos este año a pesar de la propagación del covid-19 en algunas áreas de China continental.

Las principales marcas de este segmento comienzan a restaurar su negocio en Shanghái, lo que demuestra la confianza en la solidez del mercado chino. Impulsadas por la liberación concentrada del consumo retrasado y el llamado consumo “venganza” tras el encierro pandémico, las ventas de productos de lujo han experimentado un rápido repunte.

Consumidores en China.

En comparación con el año pasado, el consumo de lujo en la primera mitad de este año creció relativamente lento en China, y se espera que el mercado aumente rápidamente en la segunda mitad». Bruno Lannes, socio global sénior de Bain & Company, dijo que “a pesar de las restricciones a los viajes al exterior, la mayoría de los consumidores de China siguen eligiendo comprar artículos de lujo en el mercado interno, las tiendas en línea y las compras libres de impuestos en Hainan, lo que ha impulsado el crecimiento de las ventas.

Por su parte, Wu Yue, presidente de LVMH Greater China, dijo en una entrevista reciente que la epidemia por ahora no afectará la estrategia de desarrollo a largo plazo del grupo. Con el aumento de la clase media en China, esperan una vida mejor y nuestra responsabilidad es ayudar a restaurar la confianza del mercado”.

Bain señala que la participación del mercado chino en el consumo global total de artículos de lujo ha aumentado de alrededor del 20% en 2020 a alrededor del 21% el año pasado, y la tendencia se mantendrá en los próximos años. Se espera que entre fines de este año y en la primera mitad del próximo, el consumo de lujo en China vuelva a los niveles previos a la pandemia.

Bruno Lannes agregó que con el creciente grupo de ingresos medios de China y las políticas que favorecen el consumo como el principal motor del crecimiento económico, «se espera que China se convierta en el mercado de lujo más grande del mundo para 2025».
——————————————————-
Bain & Company / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las marcas rusas aumentan sus ingresos un 40% tras la salida de algunas compañías

El presidente del Russian Trade Center (RSTC), Dmitry Moskalenko, aseguró que los ingresos de las marcas de ropa rusas aumentaron un 40% después de la salida de las empresas extranjeras y los minoristas están aumentando el tamaño de sus espacios comerciales.

Según Moskalenko, los minoristas anteriores alquilaban 500 metros cuadrados y ahora están dispuestos a considerar tiendas de hasta 700-800 metros cuadrados, porque «ven un aumento en el consumo y están listos para ajustar su formato a esta situación».

Melon Fashion Group, propietario de marcas como Zarina, Befree, Love Republique y Sela, toma una posición activa en esta dirección. Las perspectivas de desarrollo también son vistas por los grandes almacenes Stockmann, Trend Island, Crocus Group.
————————————————-
Shoe Report / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Preocupación del sector textil de México por negociaciones de un TLC con Corea del Sur

Manuel Espinosa Maurer, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil de México, Canaintex.

Manuel Espinosa Maurer, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil de México (Canaintex) mostró su preocupación por el reinicio de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y Corea del Sur. Opinó que un acuerdo así será “un riesgo alto para la industria textil y para la gente que trabaja en ella”.

Las declaraciones de Espinosa Maurer surgen una semana después de que el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard declarara que se habían retomado las negociaciones con el país asiático. El presidente de la Cámara afirmó que la industria textil teme un “albazo” del gobierno y adelantó que presentará un informe sobre los riesgos para México de concretar el acuerdo comercial.

Espinosa señaló que el estudio preliminar muestra que el intercambio comercial será deficitario para el país. Durante su gira de trabajo por Corea, el secretario de Relaciones Exteriores había afirmado que “pensamos que es muy importante la nueva etapa que iniciamos hoy, buscando el libre comercio entre nuestros países, pero también para compartir experiencias e intereses”

A su vez, el canciller coreano, Park Jin, declaró que “espero que en la reunión de cancilleres, podamos explorar fórmulas para promover la cooperación estratégica bilateral en áreas de una prosperidad conjunta para los próximos 60 años, no solo en ámbitos como promoción del comercio y la inversión, incluido el TLC Corea-México”

Sin embargo, el representante de la industria textil no cree que el TLC sea beneficioso. “Vemos el Tratado con Corea como un riesgo alto para la industria textil y para la gente que trabaja en ella. Es delicado, ya que actualmente tenemos la balanza negativa con Corea sin libre comercio. En 2021, les exportamos US$ 698.500 y ellos nos vendieron US$ 63.5 millones en textiles” explicó.

Espinosa agregó además que “no vemos cómo vender algo a Corea” y afirmó que “nos usarán como trampolín hacia el mercado estadounidense”.
—————————————————
El Economista / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El comercio internacional de máquinas textiles superó el nivel anterior a la pandemia

Según un informe publicado por la Federación Internacional de Productores Textiles (ITMF por sus siglas en inglés), el comercio internacional de máquinas de hilar, texturizar, tejer, tricotar y terminar tuvo un marcado aumento durante 2021, en comparación con 2020.

En el caso de las máquinas de hilado pasaron de 4 millones de unidades vendidas en 2020 a 7.61 millones en 2021. El 90% de esta maquinaría se envió a Asia y Oceanía. Europa aumentó su participación en un 41% especialmente por la demanda de Turquía. Los países que más máquinas adquirieron fueron China, India, Pakistán, Turquía, Uzbekistán y Bangladesh.

Las máquinas texturizadoras tuvieron un significativo aumento del 365% pasando de 16.000 unidades en 2020 a 75.000 en el año siguiente. China y Turquía fueron las naciones que más invirtieron en este segmento.

En el rubro máquinas de tejer, la suma de todas sus categorías arroja un crecimiento del 37%. Nuevamente, Asia y Oceanía concentraron el mayor volumen de compras, quedándose con el 92% de las entregas totales. Solamente China, sumó el 73% de todos los envíos.

Las tejedoras circulares y planas también marcaron un ascenso en los volúmenes de venta registrando un aumento del 29% y totalizando 39.129 unidades vendidas durante el año pasado. China fue el principal comprador seguida por Turquía e India.

Por último, en 2021, las ventas mundiales de máquinas de terminado en el segmento de flujo contínuo tuvieron un aumento del 183% en comparación con 2020. En los otros segmentos el crecimiento fue del 33% salvo en la línea de teñido que se redujo un 16% en el sector CPB y un 85% en el hot flue.
————————————
ITMF / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina soporta un récord de importaciones que suma US$132,4 M. en cinco meses

Claudio Drescher, presidente de la CIAI.

De acuerdo con el último informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), publicado este mes de junio, las importaciones de prendas de vestir cerraron los primeros cinco meses de 2022 con una aceleración a doble dígito tanto términos de valor como de volumen, manteniendo el dinamismo en todo lo que va del año.

Según detalla la entidad, entre enero y mayo ingresaron al mercado argentino poco más de 6,2 millones de kilogramos en prendas de vestir, equivalentes a US$ 132,4 millones, precios CIF. Estas cifras representan un incremento del 35,1 % y 47,2 % en términos de volumen y valor, respectivamente, frente al mismo periodo de 2021.

Asimismo, el precio promedio de la mercadería ingresada durante los primeros 5 meses del año cerró en 21,21 dólares por kilo, importe 8,9% mayor frente al precio pagado en el mismo periodo de 2021.

En el análisis por países de origen, el informe de la CIAI no muestra mayores novedades, con China a la cabeza del ranking global y una participación del 58% en términos de valor. Específicamente, de enero a mayo los importadores ingresaron desde el gigante asiático US$ 76,7 millones en prendas de vestir, equivalentes a 4,3 millones de kilos.

La producción de China es acompañada en el más alto nivel por Vietnam, Bangladesh, Camboya, Perú, Turquía, Indonesia, Pakistán, India, y Brasil, completando el top 10.

Por tipo de prenda, los abrigos mantienen la tendencia del año y siguen ocupando el primer puesto con un total de 2,1 millones de kilogramos importados entre enero y mayo, en el segundo lugar están los suéteres con 962.275 de kilos y, finalmente, el top 3 es completado por los pantalones con 716.566 kilogramos.
————————————-
CIAI / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Con el apoyo de PromPerú, empresas peruanas llevaron sus manufacturas a Europa

En la reciente edición de Perú Moda Deco Europa 2022, unos 15 fabricantes de prendas de vestir de alpaca y artículos de decoración generaron oportunidades de negocios por US$3.3 millones con compradores de Países Bajos, España, Francia, Alemania, Reino Unido, Austria, Italia, Dinamarca y Bélgica.

La misión comercial se realizó en Madrid y Ámsterdam y participaron exportadores de Arequipa, Cuzco y Lima. En total, se concretaron 565 citas de negocios con importantes compradores europeos. El evento contó con el apoyo de PromPerú, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo.

“Durante esta misión de promoción, hemos visto cómo la tradición y modernidad se unieron para ofrecer imponentes diseños peruanos que responden a las tendencias y exigencias del mercado internacional” declaró Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de PromPerú. “Hoy podemos decir que lo mejor y más selecto de la industria peruana de la vestimenta y decoración se lució en tierras europeas. Y eso debe llenarnos de orgullo” agregó.

Los emprendedores y empresarios Pyme que participaron de Perú Moda Deco Europa 2022 tuvieron, además, la oportunidad de realizar visitas guiadas a establecimientos y fábricas de interés para el sector y asistir a seminarios especializados.
—————————————————
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

 

Perú Moda va a Amsterdam y Madrid y lleva el diseño del país a los centros europeos

El 17 mayo en Madrid y el 19 en Amsterdam se realizará Perú Moda, la exposición donde los productores peruanos mostrarán lo más exclusivo de la moda de su país. Durante el evento se expondrán prendas de vestir, accesorios hechos con fibra de alpaca y textiles para el hogar.

La industria textil peruana cumple con el estándar internacional sostenible y los fabricantes que participan de la convocatoria cuentan con la certificación Fairtrade. El producto estrella será la fibra de alpaca que estará identificada con el certificado de origen “Alpaca del Perú” desarrollado por Promperú, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo. Recordemos que el país es el principal proveedor de esta materia prima y su lana es reconocida a nivel internacional.

Las empresas Allpa, Anaychay, Art Atlas, Olca Fabrics, Knit Couture, Mfh Knits, Millma & Qaytu, Raymisa, Texartan y Textialpaca Perú, Tom Gutie, Awana Alpaca, Classic Alpaca, Kata Alpaca y Kolibri Art presentarán una amplia y bella variedad de prendas -mujer, hombre y niño- y textiles del hogar realizados con fibras de alpaca.

Cabe destacar que en 2021 las exportaciones textiles de Perú alcanzaron un récord y crecieron un 40.7% con respecto al año 2020.
————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Argentina: denuncian la fuerte suba del 78% en importación de ropa en el primer bimestre

En el bimestre de enero y febrero de 2022, las importaciones argentina de prendas de vestir aumentaron un 78,2% interanual en dólares y del 84,7% en kilos. El precio promedio por kilo importado fue de US$ 20,02, con una baja del 8,5% comparado con enero-febrero 2021, e igual a enero-febrero 2020. La información esta incluida en el último informe elaborado por la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).

A su vez, durante febrero pasado las importaciones de prendas de vestir en Argentina treparon en un 72,3% interanual en dólares, sumando un total de US$ 22,5 millones CIF y un 70,4% en kilos.

En los dos primeros meses de este año los abrigos fueron el rubro más importado con el 25,8% del valor total (US$ 10,8 millones), algo que desde la CIAI destacaron que es común en los primeros meses del año dada la estacionalidad de este tipo de prendas. Los siguieron por pantalones con el 19,1 % y los suéteres con el 13,3%.

Según la posición arancelaria, los productos con mayor importación para dicho período fueron “los demás abrigos M de FS o FA” (con US$ 3,9 millones), “los demás abrigos H de FS o FA” (con US$ 3,8 millones) y los sweaters de FS o FA (con US$ 3,3 millones).

El principal origen de importación fue China, que se llevó el 49% de las importaciones medidas en dólares, seguido por Vietnam con el 8,3% y en tercer lugar Bangladesh con el 7,4%. Dentro de los países sudamericanos la lista la encabezó Perú en el puesto 7 y Brasil en el 11.

El monto importado del primer bimestre fue similar al de igual período de años como 2008, 2009, 2010, 2014 y 2015, período de crecimiento de la economía argentina y de de ampliación del poder adquisitivo de los consumidores.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Go to Top