Mercados
España cerró el 2022 con un aumento del 13,8 % en las ventas de artículos de moda
El balance anual de las ventas españolas del sector moda cerró con signo positivo. Según informó la empresaria Asociación Nacional del Comercio Textil, Complementos y Piel, Acotex, en 2022 hubo un aumento del 13,8% en comparación con el año pasado. A pesar de este incremento, aún no se ha llegado a los niveles de venta previos a la crisis de la pandemia.
Po su parte, diciembre marcó un aumento del 8,3% impulsado por la campaña de Navidad y se ubicó como el segundo mes de mayores ventas. En la cima del ranking aparece julio que registró un balance positivo del 9,6%. El resto de los meses tuvieron un aumento promedio del 5%. Según informó la asociación, el crecimiento del sector estuvo impulsado por las épocas de rebajas de enero y julio y la recuperación del turismo internacional.
Para enero de este año, los minoristas volverán con las rebajas de invierno porque “todavía quedan muchas ventas por recuperar” informaron desde Acotex. “Dado que la campaña de otoño/invierno, en general, ha sido buena esperamos unas rebajas similares a las del año pasado e inclusive un ligero aumento de ventas”.
A pesar del aumento registrado en 2022, los minoristas consideran que el año no cumplió con las expectativas que tenían y enfrentan el 2023 con una sensación de incertidumbre. A la tendencia a cuidar el dinero por parte de los consumidores debido al proceso inflacionario que afecta al país se le suma el aumento de costos de producción que generan aumento de precios.
“De cara a 2023 hay mucha incertidumbre de cómo van a evolucionar las ventas”, porque “seguimos con un IPC elevado” y “los costes de la energía siguen altos”. “Todos aspectos que generan incertidumbre” y que se suman “a una menor renta disponible de los ciudadanos” añadieron desde la asociación.
——————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Crecen los robos en tiendas y supermercados por la suba de precios y caída de ingresos
En Europa y los Estados Unidos crecen las voces de alerta. El aumento de precios generalizado a nivel mundial sumado a la crisis que provocó la guerra ruso-ucraniana, trajo aparejado el crecimiento de lo que las empresas llaman: “reducción de inventario”. Las pérdidas por los hurtos son millonarias y por eso están sonando las alarmas en las grandes empresas minoristas y planteándoles nuevos desafíos.
Los robos que vienen sufriendo las tiendas minoristas y los supermercados comienza a afectar las finanzas de las empresas. Las compañías están considerando reforzar sus sistemas de vigilancia, aumentar -aún más- el precio de los productos o, directamente, cerrar los locales ubicados en las zonas calientes.
En España, el robo minorista se disparó un 44% y superó los 300.000 hurtos solo en la primera mitad del año pasado. Cifra solo superada por Bélgica que encabeza el ranking de países con mayor índice de este tipo de delitos. Tradicionalmente, los productos más robados eran los de alto valor como el alcohol, la electrónica o los maquillajes. Ahora, los minoristas tomaron nota de que también están siendo hurtados productos cotidianos de bajo precio.
![]() |
![]() |
![]() |
Los zapatos y las prendas son otro de los rubros más buscados por quienes roban, especialmente en tiendas como Target y Best Buy y en supermercados como Walmart. Michael Fiddelke, director financiero de Target, declaró que “hasta la fecha, la ‘escasez incremental’ ya ha reducido nuestro margen bruto en más de US$ 400 millones en comparación con el año pasado”. Para el ejecutivo, “del puñado de cosas que pueden provocar pérdidas en nuestro negocio, el robo es sin duda un factor clave”.

Natalie Kotlyar es socia de BDO USA, LLP, la quinta firma de consultoría y contabilidad más grande del mundo.
En Estados Unidos, las pérdidas por este tipo de robos sumaron US$ 94.5 mil millones en 2021, frente a los US$ 90.8 mil millones en 2020 según informó la Federación Nacional de Minoristas (NRF). Natalie Kotlyar, líder nacional de prácticas minoristas afirmó que “muchos minoristas en las últimas semanas han anunciado que van a aumentar los precios o van a tener tiendas cerradas” debido a los hurtos que vienen sufriendo.
Kotlyar explicó que la decisión de los comerciantes “viene inmediatamente después de considerar el costo de la seguridad adicional que necesitarían, el costo de la mercancía perdida y el reemplazo de todo eso”. Para la ejecutiva, el interrogante para este año es si resulta conveniente mantener tiendas abiertas en zonas de alto nivel de robos.
——————————————————————-
El Mundo / Yahoo Finanzas / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina exportará semillas de algodón de ciclo corto, de mayor rendimiento y fibra
Argentina exportará a Paraguay las variedades de semillas de algodón Guazuncho 4 Inta BGRR, Guaraní Inta BGRR y Pora 3 Inta BGRR. Se trata de tres variedades de semillas desarrolladas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la empresa Gensus. Esta exportación forma parte del plan argentino para volver a posicionarse de forma destacada en el sector algodonero mundial.
Estas semillas “se destacan por ser de ciclo más corto con un mayor potencial de rendimiento, porcentaje de fibra que van entre 38 y 40%, con una calidad acorde a las demandas del mercado nacional e internacional y una excelente sanidad” afirmó Mauricio Tcach, investigador del INTA Sáenz Peña, Chaco.
El científico explicó que “la importancia de exportar semillas de algodón a Paraguay radica fundamentalmente en posicionarnos en un país con potencial para volver a destacarse en el sector algodonero mundial, como un significativo exportador de fibra de algodón de excelente calidad, como alguna vez supo ser”.
Las semillas en cuestión también son resistentes a la enfermedad ‘azul’ que puede disminuir la cosecha hasta en un 90%y a la bacteriosis, enfermedad que está presente en todas las zonas productoras de algodón del mundo.
Tcach explicó las posibilidades que genera este envío de semillas. “Con esta exportación retomamos esa vinculación que va más allá de difundir una variedad argentina, sino que nos permitirá integrarnos aún más entre los profesionales. Es una oportunidad que se abre para otras variedades y tecnologías en otros mercados como Brasil, España y Colombia”.
Por último, el investigador señaló que estas semillas son las más utilizadas por los productores argentinos porque “son de ciclos más cortos y presentan ciertas ventajas sobre otras, dado que permiten una siembra tardía con estabilidad en los rendimientos y aprovechando toda la ventana de siembra”.
———————————————
Agroclave / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Más jóvenes viven con sus padres y disponen de mayor presupuesto para consumir
Según los analistas de banco de inversión Morgan Stanley, actualmente en Occidente más adultos jóvenes que aún viven con sus padres son los principales impulsores del consumo, especialmente en el sector de productos de lujo.
![]() |
![]() |
El estudio afirma que actualmente hay más adultos jóvenes que viven con sus padres que hace décadas. Algo que les permite disponer de más dinero para gastar en artículos de alta gama. Considera, además, que esto baja las preocupaciones que tiene la población en general frente al encarecimiento del costo de la vida, que enfrentan la mayor parte de los países de Occidente.
Por ejemplo, se sabe que alrededor del 42% de los adultos británicos menores de 34 años siguen viviendo en casa de sus padres (siendo más elevado el número de hombres que de mujeres). Los registros de la Oficina Nacional de Estadística de Reino Unido sobre los jóvenes que siguen viviendo con sus padres empezaron en 1996, pero la cifra actual es la más alta desde ese año, cuando se situaba en el 36%. Esto significa que sus facturas de alquiler y alimentación son más bajas de lo que serían en otras circunstancias, lo que les permite disponer de más dinero.
Según los especialistas de Morgan Stanley, «los consumidores de lujo occidentales han “rejuvenecido” claramente en los últimos años», y su analista Edouard Aubin afirma que estos consumidores se ven menos afectados por la suba de los precios de la energía y otros efectos inflacionistas que golpea los bolsillos.
![]() |
![]() |
La nota señala que se observa un efecto similar en Estados Unidos, donde la mitad de la generación de entre 18 y 29 años vive en casa de sus padres, la tasa más alta desde la década de 1940.
Esta es una situación que probablemente se prolongue. Los precios de la vivienda siguen siendo altos, cada vez hay más jóvenes que estudian durante más años y aumenta la edad a la que se casan.
Así que, aunque ahorren para comprar su propia casa -cosa que solo pueden lograr jóvenes de familias de altos ingresos-, muchos adoptan un planteamiento de «vivir ahora» y gastan el dinero en el creciente flujo de productos orientados a los jóvenes.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El gobierno argentino firmó con el sector textil un acuerdo que busca bajar la inflación

El gobierno argentino rubricó un acuerdo con la industria de la indumentaria para limitar los aumentios de precios.
El ministro de Economía y Producción de Argentina, Sergio Massa, anunció un acuerdo con el sector indumentaria local para reducir el nivel de aumentos de las prendas de vestir. Este entendimiento forma parte del plan del gobierno para bajar paulatinamente la inflación en el país.
El sector indumentaria se sumó a otros rubros de la producción que ya habían firmado acuerdos con el gobierno, en busca de desacelerar la fuerte inflación que soporta Argentina. El pasado viernes 16 de noviembre, autoridades del Ministerio de Economía y representantes de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) acordaron que las principales marcas mantendrían los precios hasta el 28 de febrero de 2023.
El acuerdo también contempla que los nuevos artículos que ingresen a la oferta mantengan su precio durante el mismo periodo. En total participaron 50 marcas que ofrecerán sus productos en los puntos de venta propios, de todo el país.

Sergio Massa, ministro de Economía de Argentina, y Claudio Drescher, presidente de la CIAI, encabezaron la firma del acuerdo.
Algunas marcas de ropa para niños y niñas se comprometieron, además, a ofrecer descuentos especiales y rebajar en un 30% un centenar de productos. A su vez, las marcas deportivas rebajarán un 15% varios de sus artículos.
Desde el Ministerio de Economía informaron que “las empresas firmantes coordinarán con la Secretaría de Comercio los planes de importación de insumos y productos terminados para el 2023 para asegurar un buen abastecimiento que ayude a ir disminuyendo los precios de venta al público”.
Por su parte, Sergio Massa señaló que “sabemos que es importante trabajar los meses de enero, febrero y marzo sobre la temporada de invierno y queremos ayudarlos a que sea lo más exitosa posible. De cara a las Fiestas y a enero y febrero, que son meses donde hay tensión inflacionaria, valoramos el esfuerzo que hacen de seguir fijando precios porque eso nos permite, mientras terminamos de ordenar las variables económicas, ayudar al ciudadano de a pie a tener una mejor perspectiva de su gasto cotidiano”.
Las marcas que se sumaron al acuerdo son Quiksilver DC Shoes Roxy, Viamo, Macowens y Devre, Grisino Broer, Paula Cahen D Anvers – Original Penguin, Ay not dead, Carmela Achaval, Rip Curl, Volcom, Santa Cruz, Independent, Zoo York, Lost, Juanita Jo, Amphora, 47 Street, Markova, Ayres, Billabong, La Martina, Perramus, Cheeky, Como Quieres, Cuesta Blanca, XL Extra Large, Cuesta blanca, Ginebra, Bachino, Yagmour, Las Pepas, Prüne, Mishka, Awada, Portsaid, Desiderata, Rapsodia, Baby Cotton, Caro Cüore, Bolivia, Etiqueta Negra, Old Bridge, VER, Tascani, Sweet, Juanita Jo, Midway, Bensimon, Vitamina, UMA, Kosiuko, Akiabaray Little Akiabara, Naum, Cardon, Pampero, Lázaro, GNZ González, Clara Ibarguren, Jazmín Chebar y RA Intertrading S.A.
———————————————
Página 12 / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria confeccionista de Colombia acusa a Amazon por su competencia desleal
La Federación Nacional de Comerciantes de Colombia advirtió, a través de su presidente Jaime Alberto Cabal, que las plataformas de venta online como Amazon deben ser reguladas y pagar impuestos para no perjudicar a la industria nacional.
En una reciente entrevista dada a un medio colombiano, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, expresó su preocupación por la situación de desventaja de los productores nacionales frente a las plataformas que comercializan artículos importados.
El directivo explicó que “esta situación se originó cuando se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y quedó abierta la posibilidad de envíos por tráfico postal de hasta por US$ 200 sin ser sujetos de aranceles ni IVA. El problema es que con el tiempo esto se volvió una práctica no de productos de Estados Unidos hacia Colombia, sino de productos de todos los países del mundo, principalmente de China y Asia, que vienen a través de las plataformas internacionales, como Amazon, y entran sin pagar IVA y sin arancel”.
Esta “ventaja” de la que gozan los productos importados a través de Amazon “está generando una competencia desigual, desequilibrada y desleal con la industria y el comercio nacional que sí paga impuestos y cumple con todos los requisitos de ley”. Cabal explicó que “al principio este no fue un tema tan complejo, pero ha ido creciendo vertiginosamente. Ya hoy estas importaciones al país superan los 500 millones de dólares”.
Los rubros más afectados son las confecciones y el calzado según informó el representante de los comerciantes colombianos. “Usted puede importar hoy un pantalón, una camisa, una chaqueta por debajo de los US$ 200, ya prácticamente es un millón de pesos, y se envía por la plataforma que no tiene que pagar impuestos. Es decir que empresas como Arturo Calle, por ejemplo, sí tienen que pagar IVA, impuesto de renta y los otros de ley y hay una competencia desleal”. Cabal agrega que estos productos están “a 40 o 50% por debajo del precio del mercado y eso está acabando con la industria nacional”.
El reclamo que los productores colombianos le hacen al gobierno es que el TLC con Estados Unidos “solamente se aplique a productos originarios, es decir fabricados en ese país y no procedentes de allí, porque cuando se dice “procedentes de Estados Unidos” por ahí se triangulan productos de otros países, principalmente de Asia y de China, y ya sabemos cómo es la competencia con ellos” concluyó el directivo.
—————————————————————–
Semana / CueroAmérica / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
China y E. Unidos concentran el 64 % de las importaciones de textil/confección de México

Manuel Espinosa Maurer, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil de México, Canaintex.
De acuerdo al último balance publicado por la Cámara Nacional de la Industria Textil de México, Canaintex, entre enero y junio de este 2022 las importaciones de la industria textil-confección alcanzaron en su conjunto los US$ 6.355 millones, lo que representa un alza del 54% con respecto a igual periodo de 2021 y del 77% en su comparativo con un 2020, marcado por la pandemia.
Sobre los países de origen, el informe de la Canaintex revela que entre China y Estados Unidos concentran el 64% de los ingresos al país de la industria textil-confección. Específicamente, las importaciones del sector de la confección son provenientes principalmente del gigante asiático con el 53% y las del sector textil estadounidense, con un 43%.
Completando el top 5, China y Estados Unidos son acompañados muy de lejos por 3 asiáticos Bangladesh, Vietnam e India, con el 4, 4 y 3% de participación, respectivamente.
Por categorías, la entidad empresaria mexicana señala que, de enero a junio de 2022, los productos textiles que registraron mayores importaciones fueron los tejidos con US$ 452 millones, mientras que en la división de productos confeccionados, las blusas tuvieron mayor participación con un acumulado de US$ 1.033 millones.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Puma inauguró su tienda más grande de América Latina en la provincia de Buenos Aires
Con una inversión superior a los US$ 700.000, la marca alemana de indumentaria deportiva acaba de abrir una tienda de 1.005 metros cuadrados en el Shopping Unicenter ubicado en Martinez, localidad bonaerense al norte de la ciudad de Buenos Aires. La inauguración forma parte del plan de expansión de la marca en el mercado argentino.
La marca de origen alemán con fábrica en Argentina continúa su fuerte plan de inversiones en el país. En marzo del año pasado, Puma había inaugurado un mega local en pleno centro comercial de la ciudad de Buenos Aires. Ahora, la fabricante de calzado deportivo redobla la apuesta y abrió el local más grande de América Latina en un importante shopping del conurbano norte bonaerense.
La tienda que ocupa una superficie de 1.005 metros cuadrados es parte del plan de crecimiento de la empresa que incluye renovar su red de locales, la ampliación de su fábrica en la provincia de La Rioja y la incorporación de nuevas categorías como el running. En diálogo con un medio nacional, Gustavo Marques, general manager de Puma Argentina, señaló que “La primera mitad del año ha sido de gran crecimiento para la marca localmente. La ampliación de nuestra tienda en Unicenter y su especial característica de ser la tienda de Puma más grande de América Latina, es un motivo de orgullo. Para la compañía, operar en forma directa todo el negocio de retail es una decisión estratégica, básicamente nos permite tener bajo control toda la cadena comercial y también porque nos da el contacto directo con el consumidor”.
Argentina es el único país donde la marca tiene una fábrica fuera de Alemania. Al respecto, Marques afirmó que “La casa matriz en Alemania siempre entendió que era una ventaja competitiva que la subsidiaria argentina tuviera una producción local”. El ejecutivo agregó que “hoy ya la producción local representa el 80% de las ventas, tanto a nivel indumentaria como en calzado” y resaltó que “tenemos una situación muy normal en materia de abastecimiento”.
Puma es la segunda marca más importante de calzado e indumentaria deportiva y tiene una participación del 18% del mercado. Próximamente, la empresa anunciará “una nueva inversión para ampliar la capacidad de producción de su fábrica. La idea es llevarla de los actuales 2,6 millones de pares anuales a los 5 millones, en dos años, con una inversión de US$7 millones”.
![]() |
![]() |
![]() |
Por último, el directivo descartó contundentemente la posibilidad de que la marca se vaya del país. Hay “cero posibilidad” aseveró y remarcó que “En la casa matriz, en Alemania, están muy contentos con el hecho de que estemos ganando participación de mercado y de hecho las inversiones que estamos haciendo son la mejor prueba de este interés por la Argentina”.
———————————————-
La Nación / Cuero América
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las ventas de la industria de la moda italiana tuvieron un 1er. ‘semestre extraordinario’
La Cámara Nacional de la Moda Italiana (CNMI) informó que los primeros seis meses de 2022 terminaron con la facturación más alta de los últimos veinte años. El crecimiento del periodo fue del 22%.
![]() |
![]() |
Durante la rueda de prensa que brindó en la inauguración de la Semana de la Moda en Milán, Carlo Capasa presidente de CNMI, celebró el “semestre extraordinario” que tuvo la industria. “Si el segundo semestre tuviera un crecimiento cero (que no lo tendrá) el año cerraría con un incremento del 11,8%!” agregó.
Las exportaciones de productos de moda se incrementaron un 22% aunque si se descuenta la inflación que está padeciendo Europa, en términos reales el aumento fue del 18%. Las ventas a los Estados Unidos tuvieron un alza del 50% y los productos vendidos a Corea crecieron un 34%.
A pesar de este buen comienzo de año, los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania y su consecuente aumento del costo de la energía podría modificar la tendencia. “Ahora, debido al contexto internacional, estimamos una desaceleración en la segunda mitad del año” explicó Capasa.
![]() |
![]() |
Al respecto, el titular de la Cámara afirmó que “hay que calmar el costo de la energía aguas arriba, a los curtidores y a los que producen telas, de lo contrario las empresas se verán obligadas a suspender la producción”. Capasa explicó que “anteriormente, la factura energética suponía el 10% del costo del producto. Ahora estamos al menos en un 30%”. El dirigente opinó que las autoridades nacionales deben tomar cartas en el asunto y resaltó que espera que “al gobierno se le den facultades para intervenir con medidas drásticas e importantes”, concluyó.
———————————————-
La Conceria / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El sector de athleisure tendrá un crecimiento del 7% anual según informe de Globaldata
Un informe sobre el mercado del athleisure publicado por la consultora con sede en Londres afirma que ese segmento tuvo un valor en 2020 de U$S 363.900 millones. La empresa estima que la categoría tendrá un crecimiento por encima del 7% anual hasta 2025.
![]() |
![]() |
![]() |
El uso de ropa cómoda, informal y versátil que pueda utilizarse para trabajar en casa y ejercitarse aumentó mucho durante las restricciones producto de la pandemia. En 2021, el sector continuó su expansión a medida que más marcas presentaban colecciones en esa línea.
Se espera que la ropa informal de estilo deportivo no solo conserve su porción de mercado sino que tenga un crecimiento sostenido. Las buzos y los joggers ya forman parte del guardarropas de la mayoría de los consumidores. Como respuesta a esta demanda, los fabricantes de indumentaria han ampliado su oferta de artículos multifuncionales.
Los mayores compradores de indumentaria athleisure se encuentran en el continente americano que concentra el 38% de la demanda mundial. Sin embargo, hay mercados como China e India que podrían tener un fuerte crecimiento por la expansión de las clases medias, el aumento de la práctica deportiva y la buena recepción que tuvo la moda funcional.
![]() |
![]() |
Sin embargo, Globaldata estima que la popularidad de este mercado disminuirá en Europa salvo en los países del Este, que muestran un importante potencial. La popularidad del fútbol, el rugby y el running en África colocan a este Continente como un mercado a tener en cuenta, al igual que los Emiratos Árabes.
En cuanto a categoría de productos, se espera que la ropa femenina sea el segmento de mayor crecimiento seguido por ropa para hombre y en último lugar la indumentaria para niños.
———————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |