Materias Primas
Significativo aumento de las exportaciones peruanas de alpaca en lo que va del año
Según un informe de la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX), la exportación de fibra de alpaca y sus derivados tuvieron un incremento del 19% entre enero y mayo comparado con el año anterior.
Las ventas totales al exterior sumaron unos US$ 75.5 millones. La fibra de alpaca representó US$ 64.8 millones de esa cifra y marcó un aumento de 17.3%. El mayor comprador de este insumo fue Italia que se quedó con el 29.1% del total y un volumen de compras de US$ 18.8 millones. En orden decreciente le siguieron China, Estados Unidos, Noruega y Suecia.
El mercado norteamericano fue el que más creció en el periodo y marcó un aumento del 26.2% en la adquisición de prendas y accesorios de alpaca totalizando US$ 12.7 millones. Si bien hubo un significativo crecimiento con respecto al año pasado, las compras de Estados Unidos aún no llegan al nivel anterior a la pandemia cuando alcanzaron los US$ 13 millones.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina logró en los últimos meses un fuerte aumento en las exportaciones de lana
Según los datos aportados por la Federación Lanera Argentina (FLA), los ingresos de divisas por la exportación de lana crecieron un 42% entre julio de 2021 y febrero de 2022. El dato surge al compararlo con el mismo periodo del año anterior. Medido en dólares, ese lapso arrojó ventas por US$ 107,7 millones mientras que la medición anterior fue de US$ 75.4 millones.
![]() |
![]() |
En ese período la producción de lana alcanzó un total de 42.288 toneladas, cantidad levemente inferior a la del período anterior, que fue de 44.610. La mayor parte de esa materia prima se dedica al mercado interno.
El mercado más importante de exportación de la lana argentina es Alemania, que adquiere 3.824 toneladas y tiene una participación del 33% del total exportado. En el segundo lugar se encuentra China con 2.060 toneladas y en el tercer puesto figura Italia que compra 1.421 toneladas.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Crece el interés por la industria de la lana de guanaco: la fibra es la 2° más cara del mundo
Desde que en julio de 2019 la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina aprobó el Plan Nacional para el Manejo Sostenible del Guanaco (PNMSG), la industria ha puesto el ojo en el guanaco. Este es un camélido nativo sudamericano, que tiene un importante desarrollo en la Patagonia.
El 70% de la población de guanacos se encuentra en la provincia de Santa Cruz y ronda los dos millones de ejemplares. El kilo de esta lana cotiza a U$S 100 el kilo y se posiciona como la segunda más cara del mundo detrás de la de vicuña.
Los empresarios del sector textil consideran que “la fibra es la vedette del guanaco” y estiman que tiene el potencial para ser reconocida como la “lana nacional” dado que el 95% de los guanacos se hallan en Argentina.
Así como la ‘llama’ tiene su mayor desarrollo en Bolivia, los productores creen que si “le encuentran la salida comercial” puede ser un producto típico argentino que, además, empuje la venta del resto de las fibras argentinas. También estiman que si trabajan en la calidad y previsibilidad ante los proveedores, la lana depurada podría llegar a venderse a U$S 200 el kilo.
“Si convencemos a las mejores hilanderías del mundo de incorporar el guanaco en sus colecciones después no se puede fallar en las entregas” afirman desde la industria textil. “Hace 10 años era una expresión de deseos, hoy hay un negocio real, en formato empresa-industria, no como prueba piloto. El 2021 fue el destape y en 2022, va a crecer más”.
—————————————————
BAE Negocios / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El precio del algodón alcanza su máximo histórico desde el que se pagó en el año 2011
Por la caída en la producción y la reducción de exportaciones por el conflicto en el transporte de cargas, el precio del algodón sigue aumentando y acumula un alza del 47% entre enero y mediados de noviembre. Desde julio de 2011 que no se veía un incremento de esta magnitud y el aumento de costos comienza a hacerse sentir en el precio de los productos terminados.
A medida que la industria se recupera de la crisis pandémica y demanda mayor cantidad de materias primas, el precio del algodón toca su pico histórico en los últimos 10 años. Las causas son varias y se han combinado en el último tiempo: Estados Unidos ha prohibido la importación de algodón desde Xinjiang, en el noroeste de China (1er. productos mundial), acusando a este país de “condiciones de trabajo forzoso de miembros de la minoría étnica uigur”.
Pero esa guerra comercial desatada por los EE.UU. (3er. productor mundial) se complicó por las sequías y las olas de calor en USA, que arruinaron cultivos. A esto hay que sumarle el ataque del gusano rosado a los campos de algodón de India (2do. productor mundial) que afectó la producción y llevó a ese país a reducir las exportaciones para proteger a los productores locales.
A pesar de esto, los analistas piensan que “el stock se mantendrá estable y que la inflación en el precio del algodón será algo transitorio”. Chip Berg, Gerente ejecutivo de Levi Strauss, manifestó que la situación es distinta a la de 2011 cuando los consumidores sintieron el impacto y las compañías vieron caer sus ganancias. “Esta vez, la industria será capaz de pasar sus costos al producto final sin destruir la demanda” agregó el ejecutivo estadounidense.
———————————————————-
Kohan Textile Journal / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Better Cotton Initiative revisará sus normas de producción de algodón
Better Cotton Initiative (BCI) anunció que revisará sus normas y principios desde octubre de este año hasta fines de 2023. Esta organización define los principios bajo los cuales se realiza la producción de algodón que se vuelcan al Better Cotton Standard System para producir de manera más justa y sostenible.
Estos principios son utilizados como guía por casi tres millones de agricultores en todo el mundo y apuntan a:
– Mejorar la gestión del agua.
– Cuidar el suelo.
– Promover la biodiversidad y el uso responsable de la tierra.
– Preservar la calidad de las fibras.
– Promover condiciones justas de trabajo.
– Generar un sistema de gestión efectivo.
El seguimiento de estas normas, que fueron revisadas por última vez en mayo de 2019 sin grandes modificaciones, conduce a una producción que beneficia a los productores, las comunidades locales y el medio ambiente.
La revisión se centrará en cuestiones como el cambio climático, la justicia en las relaciones laborales y el cuidado de la tierra. El proceso incluye una consulta a todo el sector algodonero que se organizará en grupos de trabajo para colaborar con la redacción de los nuevos principios.
Chelsea Reinhardt, director de estándares de BCI señaló que “Periódicamente revisamos nuestros principios y criterios, que nos ayudan a usar prácticas agrícolas y sociales innovadoras, aprovechando las últimas innovaciones científicas y tecnológicas”
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Naciones Unidas aprobará designar al 7 de octubre como el “Día Mundial del Algodón”
Las Naciones Unidas han anunciado que aprobarán la designación del 7 de octubre de cada año como Día Mundial del Algodón en su calendario permanente. La idea fue lanzada por primera vez en 2019 por el ICAC (Comité Asesor Internacional del Algodón) en la sede de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra. Desde ese momento, el Día Mundial del Algodón cada año fue tomando mayor entidad e importancia internacional.
Las Naciones Unidas establecerán al 7 de octubre como el ‘Día Mundial del Algodón’ en su calendario permanente. Es un día en el que las partes interesadas de la comunidad algodonera mundial se reúnen para hablar sobre sus muchos beneficios.
El algodón se cultiva en más de 70 países y proporciona ingresos a cientos de millones de personas cada año. Una sola tonelada de algodón proporciona empleo durante todo el año para unas 5 o 6 personas.
El algodón es el único cultivo agrícola que proporciona tanto alimento como fibra. Tiene una huella de carbono negativa y se degrada un 95% más que el poliéster en las aguas residuales, lo que ayuda a mantener limpias nuestras tierras y aguas.
El lema para este 2021 es ‘Algodón para siempre’, para celebrar el impacto positivo duradero de la fibra. Su celebración virtual contará con destacados oradores como Bert Jacobs, director ejecutivo y cofundador de Life is Good, y Maxine Bédat, directora de New Standard Institute. Otros expertos de la industria global incluyen Cotton Council International, Viterra India, International Cotton Advisory Committee, Better Cotton Initiative y African Cotton Foundation. Los temas clave incluyen moda responsable, sostenibilidad y la importancia del algodón en países de todo el mundo.
Para obtener más información sobre las actividades previstas para el Día Mundial del Algodón, visite www.worldcottonday.com
————————————–
ICAC / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El precio del algodón subió un 47% en un año y complica la recuperación de la industria
A medida que comienza una nueva temporada de cosecha, el algodón alcanzó un precio máximo de US$ 0,96 centavos por libra, a fines de agosto. Un aumento del 47,7 % en comparación con el muy bajo nivel registrado a principios de septiembre de 2020. A los problemas de la vacunación, el descontrol del tráfico de cargas se le suma a los efectos de la guerra comercial que iniciara Donald Trump.
El aumento, que respondió a la reanudación de las producciones asiáticas a finales de 2020, se ha acelerado en los últimos meses por la recuperación en los pedidos, pero también por la persistente crisis del transporte de mercancías.
A esto se agregó la persistente guerra comercial impuesta por la administración Trump, que en este mercado se centra en el boicot al algodón de China -primer productor mundial-, en este caso con la acusación estadounidense de maltrato a los uigures (ciudadanos chinos de credo musulmán).
Los analistas de USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), tercer productor mundial, pronostican un consumo global récord de 123,3 millones de pacas para la temporada desde agosto de 2021 hasta finales de julio de 2022. Aseguran que sólo se ha alcanzado este mismo nivel tres veces, según sus registros. Destacan que China, India y Pakistán serían los principales usuarios de algodón durante el próximo período, lapso en el que la producción debería mostrar niveles estables, con 118,8 millones de pacas, que se producirían en la cosecha 2021/2022. Como era de esperar, India, China y Estados Unidos serán los principales proveedores mundiales, acumulando los tres el 60% de ese volumen.
Aseguran que por segunda temporada consecutiva, la demanda superará la producción, lo que reducirá teóricamente las existencias mundiales a 87,2 millones de pacas, un 5% menos en un año y, sobre todo, el nivel más bajo en los últimos tres años.
Esta situación, evidentemente, no deja de tener consecuencias sobre los precios. En especial en un momento en que la demanda mundial de productos de algodón, en particular de prendas de vestir, está aumentando nuevamente. El mercado también tiene que afrontar la crisis del transporte de mercancías, que multiplica por 3 o 6 el precio del transporte entre Asia y Occidente, ya que los confinamientos han causado situaciones complejas en los principales puertos del mundo y problemas de la disponibilidad de contenedores.
Retomando las causas que contribuye al alza de los precios del algodón, se recuerda que muchas marcas internacionales fueron presionadas para boicotear el algodón de Xinjiang, la provincia China que es acusada por los Estados Unidos de aplicar trabajo forzoso a la minoría musulmana uigur. Esa provincia concentra el 80% de la producción algodonera china, y que representa alrededor del 20% de la producción mundial. Siendo la producción de los Estados Unidos el gran competidor de China, se entiende que es el principal beneficiado del aumento de precios, por esa campaña iniciada por Donald Trump.
Además China también tiene el stock de algodón más grande del mundo, que continúa fortaleciéndose, según la Asociación del Algodón de China. Durante la temporada 2020-2021, se espera que las importaciones de algodón crezcan un 75% para llegar a 2,8 millones de toneladas, dice la organización. Una situación observada de cerca por la industria, que recuerda que las masivas existencias chinas habían contribuido a la explosión de los precios hace 10 años, después de cosechas desastrosas.
———————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
EE.UU. busca competir en el mercado del algodón con su U.S. Cotton Trust Protocol
La industria estadounidense del algodón anunció el reciente el U.S. Cotton Trust Protocol. Este es un nuevo programa, pensado en el cultivo de algodón de manera responsable, que proporciona anualmente a las empresas datos del sector en seis áreas de sostenibilidad. Ésos datos están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
La información, que podrá ser comparada año tras año, está disponible por primera vez y permiten a las marcas y la cadena textil y de confección, medir de manera activa el progreso hacia el cumplimiento de sus propios compromisos de sostenibilidad.
El Trust Protocol respalda y verifica el progreso de la sostenibilidad del algodón de los Estados Unidos, a través de una sofisticada recopilación de datos y una verificación independiente hecha por terceros. La elección del algodón del Trust Protocol, brindará garantías clave necesarias para el algodón dentro de su cadena de abastecimiento, certificando que se cultiva de una manera más sostenible, y con menores riesgos ambientales y sociales.
“Este protocolo brinda seguridad y confianza respecto a que una marca está utilizando algodón cultivado de manera responsable, produciendo una prenda que ayuda a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad”, dijo Gary Adams, presidente de U.S. Cotton Trust Protocol.
Los productores de algodón de los Estados Unidos pertenecientes al programa, contribuyen a través del cumplimiento de metas para mejorar el rendimiento ambiental y la utilización de los recursos, rastreando y reportando regularmente la energía, el agua y los materiales consumidos, mejorando la eficiencia de los recursos y aumentando la cadena de suministro y la seguridad de los recursos. El Trust Protocol supervisa el progreso de los productores.
En la actualidad, cerca de 200 firmas del mundo hacen parte de este programa, de las cuales 40 corresponden a empresas de América Latina.
———————————————–
US Cotton / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
La lana de Uruguay logró una enorme recuperación de sus exportaciones durante marzo
De acuerdo al último informe de Uruguay XXI, la industria lanera uruguaya logró un aumento del 83% de sus exportaciones en marzo, dando signos de recuperación en sus envíos al exterior. Tras retomar los números positivos en febrero, el alza del tercer mes del año produjo alivio al sector.
Uruguay XXI, una entidad que se encarga de promover el crecimiento de las inversiones y las exportaciones del país sudamericano, señala en un documento que las exportaciones de lana y tejidos se dispararon al 83% en el tercer mes del año, frente a igual periodo de 2020.
En términos de valor, los envíos del sector alcanzaron en marzo un importe de US$ 17 millones, US$ 7,7 millones por encima del total registrado en marzo del año anterior.
En el global de exportaciones, la división de lana y tejidos se ubicó en el décimo segundo puesto del ranking general durante el tercer mes del año, con una participación del 2 % en el total de los envíos. Cabe destacar que durante el mes se han afianzado los envíos a Europa y China, dos mercados importantes para el sector.
Por otro lado, en el acumulado del primer trimestre, el sector aún se encuentra ligeramente en picada debido a una fuerte caída en enero. Específicamente, en el primer trimestre de 2021 los envíos de lana y tejidos desde Uruguay cerraron en 42 millones de dólares, un importe que significa una discreta baja del 1% con respecto al primer trimestre del año anterior.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Creció el 31% la producción de algodón orgánico y creen que mantendrá su aumento
En el período de cosecha 2018/19, la producción de algodón orgánico aumentó un 31% con respecto al período anterior. Esta es la segunda cosecha más grande desde 2009/10. El informe anterior al COVID de Textile Exchange, titulado “Informe del mercado de algodón orgánico 2020”, habla de un hecho prometedor y de un crecimiento continuo de esa producción.
Según el informe de Textile Exchange, una organización mundial sin fines de lucro, en un mundo posterior a la pandemia “el algodón orgánico tiene el potencial de restaurar la salud y promover una acción climática positiva”.
Unos 222.134 agricultores cultivaron 239,787 Tm de algodón orgánico en 19 países, en 418,935 hectáreas de tierra en el lapso 2018-19. Además, 55.833 hectáreas de tierras de cultivo de algodón se convirtieron en orgánicas, lo que ayudó a satisfacer la creciente demanda.
El algodón orgánico se define generalmente como algodón cultivado a partir de plantas no modificadas genéticamente y sin el uso de productos químicos agrícolas sintéticos, como fertilizantes o pesticidas, con la excepción de los permitidos por el etiquetado orgánico certificado.
“La agricultura orgánica es una forma de vivir en armonía con la tierra y es una forma de honrar la vida, la vida en el suelo para la granja, para la familia, para la comunidad y, en última instancia, para el mundo”dijo La Rhea Pepper, directora general de Textile Exchange es una agricultora de algodón orgánico de quinta generación en Texas y su granja ha sido certificada como orgánica desde 1991. La empresaria destacó que “en momentos como la pandemia se nos recuerda cuán conectados estamos entre nosotros. Somos un ecosistema y lo que hacemos impacta al conjunto”.
Textile Exchange trabaja para acelerar las prácticas ambientalmente sostenibles en la cadena de valor textil, lo que tiene impactos positivos en el clima y va de la mano con las expectativas de responsabilidad social para garantizar que se respeten los derechos de todas las personas. El grupo con sede en Lubbock, Texas, dijo que aplaude a los productores y las empresas que realizan inversiones a largo plazo y priorizan la transparencia de los compromisos con sus productos con estándares de terceros reconocidos a nivel mundial y creíbles.
El crecimiento de dichos estándares también se informó junto con el aumento de producción para 2018/19. Las instalaciones certificadas según los principales estándares textiles orgánicos voluntarios experimentaron un crecimiento significativo. Uno certificado por el Estándar de Contenido Orgánico (OCS) creció un 48 por ciento y los certificados por el Estándar Global de Textiles Orgánicos (GOTS) aumentaron un 35 por ciento.
Según los resultados del informe, el 97 por ciento del algodón orgánico mundial se produjo en siete países: India (51 por ciento), China (17 por ciento), Kirguistán (10 por ciento), Turquía (10 por ciento), Tayikistán (5 por ciento), Tanzania (2 por ciento) y Estados Unidos (2 por ciento). De las 55,833 hectáreas de tierra en conversión a productos orgánicos, India y Pakistán lideran el camino, seguidos por Turquía, Grecia y Tayikistán.
«Para tener suficiente algodón orgánico para atender la demanda, es importante promover la expansión del cultivo de algodón orgánico mediante la promoción de la producción de algodón orgánico y en conversión», dijo Nobuyasu Nakamura, especialista en ventas del programa pre-algodón orgánico de Itochu Corp. en el informe. «Para que el mercado del algodón en conversión sea sostenible, el siguiente paso es construir una cadena de suministro colaborativa más grande con las marcas de ropa para fomentar el consumo sostenible y promover el algodón en conversión».
Según estimaciones anteriores a COVID, el informe estimó que la producción de algodón orgánico crecerá un 10 por ciento en la temporada de cosecha 2019/20 que acaba de completar.
“Durante los próximos meses, quizás incluso años, la planificación comercial y las relaciones serán desafiantes y difíciles de predecir”, dijo Liesl Truscott, director de estrategia europea y de materiales en Textile Exchange. “Para los productores de algodón, esa imprevisibilidad afectará el próximo ciclo de cultivo y, para los fabricantes, marcas y minoristas textiles, el próximo ciclo de adopción y consumo. Una cosa que es segura es que la “nueva normalidad” requerirá mucha más transparencia y compartir los riesgos y recompensas a medida que aspiramos colectivamente a la “Acción Climática”, así como a los otros 16 Objetivos de Desarrollo Sostenible. La comunicación y la confianza serán claves «.
—————————————————
Sourcing Journal / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |