Industria
México realizó en Cancún su Convención Nacional de la Cadena Textil-Fibra-Calzado
Bajo el lema “Tejiendo juntos el futuro de la Industria”, los referentes del sector textil indumentaria se reunieron entre el 19 y el 22 de octubre, para analizar el estado actual de la industria. En la VII Convención Nacional de la cadena Fibra-Textil-Vestido-Calzado participaron representantes de la industria textil desde la fibra, la hilatura y el tejido, hasta el acabado, la confección y la comercialización del producto terminado.
Uno de los principales temas de la agenda fue el control de las importaciones. En este sentido, los empresarios mostraron su agrado por la eliminación del decreto que quitaba los aranceles pero pidieron que haya una vigilancia estricta sobre los productos textiles que ingresan al país.
Con respecto a la situación de la industria, Rafael Zaga Saba, presidente de CANAINTEX, señaló que 2010 el PIB Manufacturero del sector Textil-Confección era del 6% y en 2022 cayó a 2,8%. En 2023, las cifras tampoco son alentadoras y en el segundo trimestre ese índice bajó a 2%.
Zaga Saba remarcó que el sector emplea a 400.000 personas y exportó en 2022 mercancías por US$ 8.500 millones. El directivo señaló, además, que el 40% del total cobrado en “duties” a Estados Unidos (principal socio comercial de México) proviene del rubro Textil y Confección.
En cuanto a los problemas que enfrenta la industria, el presidente de CANAINTEX señaló que el 30 por ciento de las importaciones de la industria, no cubren siquiera el costo de la materia prima. También se refirió al aumento de la ilegalidad especialmente en la forma de “contrabando técnico”, que ingresa mercadería mediante una declaración de origen falsa o con clasificación arancelaria ‘incorrecta’.
Al finalizar el evento, Zaga Saba llamó a la colaboración de todos los miembros de la cadena de valor. “Sólo en unión y en conjunto se podrán superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan” enfatizó.
—————————————————————–
Textiles Panamericanos / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
La industria textil peruana aporta al PBI de 4 a 5 mil millones de dólares al año
La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) de Perú resaltó la importancia de la industria textil en el país, destacando que representa el 8% del producto manufacturero y cerca del 1% del Producto Bruto Nacional. Esto representa un aporte anual de entre 4.000 y 5.000 millones de dólares. Los datos los enumeró Martin Reaño Vera, gerente del Comité Textil de la SNI, en la inauguración del primer Congreso Nacional de la Industria Textil, Confección y Moda (CONITECOM), realizado del 21 al 23 de noviembre pasado.
En su presentación, Martin Reaño Vera anunció el proyecto de ley destinado a impulsar la productividad y la competitividad en toda la cadena textil. Subrayó que, de aprobarse la iniciativa legislativa, significaría mayores oportunidades para los estudiantes de ingeniería textil de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), con un aumento en inversiones y perspectivas de desarrollo.
La UNI suscribió un convenio con la SNI, la cual requiere ser promovida y actualizada, pues permitirá a los alumnos de Ingeniería Textil acceder a las fábricas, enriqueciendo sus experiencias académicas con conocimientos prácticos.
Por su parte, M.Sc. Emerson Collado Domínguez, decano de la Facultad de Ingeniería Química y Textil (FIQT), enfatizó las inversiones recientes en maquinaria de última generación con sistemas computarizados y vinculados a la inteligencia artificial, reflejando la tendencia actual en la industria textil.
El CONITECOM también abordó la necesidad crítica de abogar por la sostenibilidad en la industria textil. Se destaca que, según la consultora McKinsey, esta industria es responsable del 10% del consumo mundial de agua industrial y contribuye a la contaminación por residuos químicos.
Durante estos tres días, se llevaron a cabo conferencias magistrales, mesas redondas, talleres y cursos, proporcionando un espacio de networking invaluable para los actores clave de la industria textil.
La iniciativa buscó no solo fortalecer los lazos entre profesionales, académicos y empresarios, sino también impulsar el conocimiento y la conciencia sobre la importancia de prácticas sostenibles en el sector.
———————————————–
El Peruano / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Argentina extendió hasta el 2028 beneficios fiscales para la región de Tierra del Fuego
Los beneficios fiscales, que vencían a fines de año, permiten la existencia muchas fábricas textiles que bridan muchos puestos de trabajo en la provincia más austral de Argentina, distante de los centros de provisión y de consumo.
![]() |
![]() |
Con el objetivo de “garantizar la continuidad de los puestos de trabajo” y el desarrollo de esa región del Sur, el Gobierno argentino extendió los beneficios fiscales y aduaneros a las industrias textiles asentadas en la provincia de Tierra del Fuego. En el decreto 594/2023 publicado en el Boletín Oficial se incluye una baja de estos beneficios del 2,3%.
Las empresas que adhirieron a este régimen debieron con acreditaciones de origen emitidas en los últimos 12 meses anteriores a la solicitud de adhesión. Además, debían acreditar que están cumpliendo con sus obligaciones tributarias y previsionales, y que realizan los aportes mensuales correspondientes al Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva Fueguina (FAMP – Fueguina).
Según datos aportados por Sonia Castiglione, ministra de Producción y Ambiente de la provincia, “en toda Tierra del Fuego las empresas textiles representan aproximadamente un 20% de las industrias radicadas en esa provincia”. Son 15 empresas que ocupan más de mil trabajadores directos.
—————————————-
Perfil / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las exportaciones uruguayas de productos de moda otra vez tienen números positivos
El Instituto Uruguay XXI registró un crecimiento en las ventas al exterior de artículos de moda durante el mes de octubre. Este aumento, del 47% respecto del mismo mes de 2022, rompe con la tendencia a la baja que se registró a lo largo del año.
El informe de comercio exterior del instituto uruguayo señala que las exportaciones de prendas de vestir, calzado y otros textiles sumaron tres millones de dólares en el décimo mes de 2023, cifra que representa un crecimiento del 47% frente a octubre de 2022.
A pesar de este número positivo, el acumulado del año aparece en rojo. Entre enero y octubre de este año, las ventas al exterior sumaron US$ 25 millones, es decir, US$ 4 millones menos que lo acumulado en los primeros diez meses del año pasado.
El crecimiento registrado en octubre no alcanza para revertir el saldo negativo de las exportaciones de 2023 que acumulan una desaceleración del 14% con respecto al periodo enero / octubre de 2022.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
ITMF dice que en septiembre la utilización de la capacidad productiva fue sólo del 69%
La Federación Internacional de Fabricantes Textiles (ITMF) realizó a mediados de septiembre su encuesta nº 22 sobre la situación del sector y, según el estudio de la entidad, frente a la situación actual los empresarios siguen manteniendo una actitud de cautela.
Según ITMF el indicador de la situación empresarial se situó en -27 puntos porcentuales, porque las empresas de la cadena de valor textil están luchando contra el aumento de los costos y la debilidad de la demanda. Las expectativas empresariales se han mantenido sin cambios desde julio, en torno a +20 puntos.
En enero de 2023 las expectativas de los empresarios era positivas, y estaban basadas en la suposición de que la economía china daría un impulso adicional. Sin embargo esta situación no se materializó. No obstante el informe de la entidad asegura que, por el momento, no se vislumbra un aterrizaje brusco de la economía mundial.
El trabajo comenta que la situación empresarial sigue siendo mala y sin cambios, y por esto los fabricantes textiles se muestran prudentes a la hora de prever la evolución futura.
Dice también que la entrada de pedidos se recuperó en mayo de 2023, pero se estabilizó en julio y siguió siendo muy débil en septiembre (-28 pp). Esto hace que gran parte de la cadena de valor textil funcione con niveles mínimos de pedidos. Mientras las marcas y los detallistas no aumenten los pedidos, toda la cadena de valor seguirá pasando apuros. La cartera de pedidos aumentó ligeramente a nivel mundial, pasando de 1,9 meses en julio a 2,2 meses en septiembre de 2023. Este indicador había seguido una tendencia a la baja desde finales de 2021.
Cabe destacar que la tasa media de utilización de la capacidad volvió a bajar a escala mundial, situándose en el 69%. Los fabricantes textiles prevén que esta tasa siga siendo baja también dentro de seis meses.
El debilitamiento de la demanda ha sido la principal preocupación en la cadena de valor textil mundial durante un año. En septiembre de 2023, esta preocupación aumentó aún más debido a las elevadas tasas de inflación medidas en los últimos meses, un fenómeno alimentado por los altos precios de la energía y de las materias primas. No obstante, por ahora los participantes en la encuesta no parecen preocupados por las cancelaciones de pedidos. Los niveles de existencias se mantienen en la media, a lo largo de la cadena de valor textil.
Seguramente el siguiente informe tendrá en cuenta los posibles efectos generados por el nuevo conflicto que se desató en Medio Oriente, que pone teje un manto de angustia y dramatismo en la asediada paz mundial. Efectos que también caerán sobre la economía y la producción.
—————————————–
ITMF / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
El Ejército Argentino adquirirá 90 mil uniformes nuevos que encargará a PYMEs locales

El ministro de Defensa argentino se interiorizó del proceso de fabricación de los uniformes de las Fuerzas Armadas.
En el marco de la segunda etapa del programa plurianual de adquisición de uniformes, calzado y vestimenta militar especializada, el Ejército Argentino esta renovando sus uniformes de combate. Ya se están produciendo 35 mil prendas en la Sastrería Militar Central del Ejército Argentino y se abrió una licitación para incorporar a un núcleo de PYMEs que proveerán en el país una porción muy importante de la ropa.
Para la confección de los más de 120 mil uniformes nuevos que se están confeccionando, el Ejército adquirió, a través de un contrato con la empresa china “Norinco”, 614 mil metros de tela. La financiación de la compra se realizó con el aporte del Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF).
El Ministerio de Defensa se encargó de realizar la importación directa y, de este modo, pudo adquirir insumos en mayor escala, con un menor costo y menores cargas impositivas. Luego de esto se abrió la licitación para seleccionar a las PYMEs que confeccionarán los uniformes de combate UCAM.
La primera etapa del programa, ya concluida, completó la entrega de 75 mil uniformes de combate, tanquistas, aeronáuticos y de uso diario, además de 100 mil pares de calzado de distinto tipo.
—————————————-
Telam / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
A pesar de sus costos más altos China conviene como proveedor de grandes marcas
Si bien muchas empresas occidentales comenzaron tras la pandemia a buscar otros proveedores fuera de China e instalar fábricas en otros países asiáticos, conlleva sus riesgos y desafíos. Por eso, muchas empresas vuelven a eligir al gigante asiático para abastecer sus cadenas de suministro.
En un escenario económico mundial donde predomina la incertidumbre y la caída de la demanda enciende ciertas alertas, muchas empresas reconsideraron la decisión de buscar países alternativos y están regresando a instalarse en China.
Laura Magill, responsable mundial de sostenibilidad de la marca de calzado Bata Group, asegura que “ese ecosistema maduro establecido durante décadas en China, no solo garantiza precios competitivos, sino que también ofrece una calidad estable en la producción en masa difícil de copiar”. La ejecutiva añadió que “no se me ocurre otro sitio como China que pueda ofrecer calidad, cantidad y precio”, señaló.
Las restricciones producto de la pandemia alejaron a muchos fabricantes de China que decidieron instalarse en países como Vietnam tentados por los bajos salarios que se pagan en ese país. Pero, una vez allí, se dieron cuenta de que la cantidad de pedidos que recibían era menor y optaron por volver a producir en China.
En Zhongshan, una ciudad industrial al sur de China, los salarios son un 30% mayores de lo que cobra un trabajador en Camboya, pero las tasas de producción en las fábricas chinas son un 20% mejores y los trabajadores están más capacitados. La ventaja de China sobre otros países de la región es su integración total en la cadena mundial de suministro. Por otro lado, los países asiáticos dependen mucho de los insumos chinos para su producción.
Otro motivo que hace que China conserve su lugar de liderazgo es que sus trabajadores están más habituados al trato con clientes occidentales y, por ende, las barreras lingüísticas y los choques culturales son menores en comparación con otros países de la región.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Cuáles son los diez países que más exportan productos del sector textil en el mundo
EWorldTrade, la plataforma global B2B, publicó un informe con el ‘top ten’ de los principales países exportadores (en dólares) de productos textiles, rubro que incluye máquinas. Como era de esperarse, China encabeza el ranking. La sigue de lejos, en el segundo lugar, Alemania.
Según el informe de EWorldTrade, China es el mayor exportador de confección del mundo con una participación del 30,8% en el total del comercio exterior. El país asiático exporta un promedio de US$ 270.000 millones al año.
En el segundo puesto se ubica Alemania con un volumen de US$ 40.000. Sus principales exportaciones se componen de hilos sintéticos, fibras artificiales, tejidos para confección, tejidos de punto y maquinaria. Sus materias primas se caracterizan por la buena calidad y gran parte de la producción se destina a textiles técnicos.
Bangladesh ocupa el tercer puesto. La confección es la principal fuente de ingresos del país y el sector emplea a millones de personas. Exporta un volumen similar al de Alemania y, si se tomara solamente la exportación de moda rápida, ocuparía el segundo lugar.
Gracias a la instalación de fábricas chinas y grandes marcas que eligieron ese país para producir su prendas, Vietnam se queda con el cuarto lugar. Una de sus (discutibles) ventajas es el bajo nivel salarial de los trabajadores del sector. Sus principales mercados son Estados Unidos, Japón, Unión Europea y Corea del Sur.
El quinto puesto es para India que exporta un volumen levemente por debajo de Alemania y Bangladesh. Su principal producto es el algodón y se destaca por los bordados artesanales. El rubro se compone de miles de pequeñas empresas y talleres y también de grandes fábricas con tecnología de punta.
Apenas por debajo de India se encuentra Italia en el sexto lugar. El país exporta especialmente fibras naturales. Su estructura productiva se compone de fábricas muy bien equipadas y sus productos de moda tienen un nivel alto tanto en calidad como en precio.
Turquía es el séptimo exportador mundial y en los últimos años pasó de elaborar productos básicos de poco valor añadido a otros manufacturados y de moda. A raíz de la crisis de los contenedores, el país se vio beneficiado por su ubicación geográfica estratégica.
En el octavo puesto se ubica Estados Unidos que exporta unos US$ 30.000 millones al año. Sus principales productos son las telas no tejidas, los tejidos técnicos y las prendas de protección.
Hong Kong es el noveno exportador y se destaca por sus hilados de algodón, tejidos de denim, tejidos de punto y de algodón. Gran parte de sus exportaciones se compone de artículos de diseño propio y originales.
Al final del top ten se ubica España que, además de fibra, exporta confecciones y maquinaria textil, especialmente equipos auxiliares.
—————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
La industria textil argentina debatirá sobre su futuro en la convención anual ProTextil
Una vez más se prepara en Argentina la convención anual PRO TEXTIL, que se ha convertido en un clásico punto de encuentro de la cadena de la agro-industria textil y de indumentaria. La actividad es realizada por la Fundación proteger, que este año cumple sus 20 años.
El encuentro tiene como finalidad compartir entre empresarios, profesionales, trabajadores y proveedores de la industria y un amplio espectro de personalidades, una jornada en la que se abordan temáticas comunes a toda la cadena. De este modo se busca promover la actividad productiva textil y de indumentaria y estimular acciones en favor de un proyecto que vincule a todos los actores del sector.
Este año, el eje del evento será la reflexión sobre el futuro de toda la cadena de valor, en el marco de un fuerte proceso de cambio tecnológico de la industria a nivel mundial, que implicará grandes desafíos y oportunidades para nuestro sector.
Asimismo la entidad organizadora celebrará los primeros 20 años de la Fundación Pro Tejer y su gran papel como entidad que asiste, contiene e integra a toda la cadena agro-industrial textil y de confecciones de Argentina.
La jornada será el día 9 de noviembre en el partido de Pilar, a 60 km de la ciudad de Buenos Aires, a partir de las 14 hs. Al evento asistirán más de 700 personas, entre industriales, empresarios, dirigentes de entidades intermedias, periodistas, funcionarios políticos, diseñadores, estudiantes, profesores y emprendedores de todo el país.
“Como todos los años, nos proponemos brindar una Convención nutrida de información económica- sectorial, elaborada por el equipo profesional de la Fundación proteger. Asimismo, acercar importantes exponentes idóneos en temáticas de interés a toda la cadena de valor”, explica un comunicado de la entidad. Señala también que se proponen “plasmar la potencia de nuestro sector, consolidando este espacio de intercambio como uno de los más importantes de la región”.
———————————————————
Fundación ProTejer / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
El calentamiento global hace que los abrigos pierdan lugar en las colecciones de moda
La española ACOTEX ha llamado la atención la influencia del cambio climático en la industria de la moda. Aseguran que el aumento paulatino y constante de las temperaturas hace que, de las dos grandes colecciones que se presentaban anualmente, la ropa de abrigo pasó a ocupar sólo microcolecciones.
“Llevamos tiempo viendo que el verano se alarga y que el invierno llegada cada vez más tarde (…) Es un dato objetivo que cada vez se hacen menos prendas de abrigo y más prendas livianas», sostuvo Eduardo Zamácola, presidente de la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel (ACOTEX) de España.
Al cambio en las marcas térmicas se suma también el cambio en los hábitos de los consumidores. “Vamos de casa al centro comercial en coche. Estamos menos tiempo expuestos (al aire libre) y eso hace que no queramos ropa pesada y que prefiramos ir con capas” señaló Zamácola.

Eduardo Zamácola, presidente de la Asociación Empresarial del Comercio Textil y Complementos, Acotex.
El directivo explicó que en España antes se presentaban las colecciones de otoño / invierno en julio y la de primavera / verano en enero “cuando llega el frío”. Según Zamácola, esto ya no tiene sentido y hay que adaptarse al nuevo escenario. “Si estamos a 36 grados, no vas a una tienda a comprar un jersey de lana” comentó el empresario. “Ver un pantalón de pana queda hasta raro, no por cuestiones de moda, si no porque no invita” agregó.
¿Dejaremos de ver prendas de abrigo en las vidrieras en los próximos años? El calentamiento global es una realidad y, por lo visto, genera cambios en todos los ámbitos y la industria de la indumentaria debe tomar nota de esta nueva realidad.
—————————————-
Infobae / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |