Industria Textil
El mercado de indumentaria outdoor creció un 7,2% en el 2017 y prevén un buen año
En 2017 el mercado de indumentaria para el aire libre creció un 7,2% en valor y un 6,7% en volumen. Los datos corresponden a un informe de la consultora European Outdoor Group, que publicado cifras de su último trabajo sobre el estado del comercio sectorial en Europa.
Los informes de estado del comercio utilizan datos de 115 marcas miembros de toda Europa para analizar información sobre el rendimiento de siete categorías principales y 48 subcategorías distintas. Ropa, calzado mochilas, accesorios, bolsas de dormir, carpas y aparatos para escalar, son las principales categorías de la industria, la primera de las cuales domina el sector con un valor de 2.940 millones de euros.
Todas las categorías, con excepción de las tiendas de campaña, exhibieron crecimiento año tras año. Accesorios con un valor de 403 millones de euros, bolsas € 118m, artículos para escalar € 135 y mochilas € 409m.
![]() |
![]() |
Los principales mercados por país fueron Alemania, el Reino Unido y Francia, que en conjunto representan el 50% del sector europeo. Alemania creció un 3%, una repetición de sus cifras de 2016. Francia bajó al 2%, mientras que el Reino Unido se destacó con un crecimiento del 8% (por encima del promedio).
«Los resultados de 2017 del Estado del Comercio son muy alentadores y muestran un sector vibrante y exitoso», dijo Pauline Shepherd, directora de investigación de mercado de EOG. «Siempre estamos explorando cómo podemos mejorar el proyecto y con los miembros de EOG, actualmente estamos evaluando cómo podemos usar la tecnología para mejorar la recopilación de datos y continuar desarrollando las categorías de productos.
A la hora de evaluar los resultados los especialistas confirman que este fenómeno es mundial y auguran un 2018 de buenas ventas de la mano de las tendencias hacia la vida natural y el respeto del medio ambiente.
————————————
T.EVO / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El consumo de algodón en el mundo sería récord en la temporada del 2018/2019
Las proyecciones iniciales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para 2018/19 indican que el consumo mundial de algodón alcanzará un nuevo récord, continuando la recuperación que comenzó en 2012/13.
El informe asume que el consumo de algodón en 2018/19 podría llegar a 125,4 millones de pacas y exceder la producción por tercera vez en 4 años.
La previsión de crecimiento en el producto interno bruto (PIB) mundial en 2018 y 2019 apoya el aumento en el consumo de algodón. Se proyecta que la producción de China, India y Pakistán juntos, los principales hilanderos de algodón, representarán el 62 % del total, similar a 2017/18.
La producción mundial de algodón se proyecta en 121.2 millones de pacas en 2018/19, una disminución del 1%, luego de un aumento de casi 15% en 2017/18.
El pronóstico de producción ligeramente inferior para los resultados de 2018/19 de compensar los cambios para varios de los principales países productores como área global de algodón y rendimiento son marginalmente más bajos que en 2017/18.
En cuanto al consumo, USDA prevé que en 2018/2019 China demande un 4% más de algodón, totalizando unos 41,5 millones de pacas, la cifra más elevada desde 2010/2011.
Sin embargo se estima que el mercado chino podrían reducir las importaciones en relación a años anteriores. Si bien la industria textil va viento en popa, los fabricantes del país cuentan con proveedores locales de la reserva nacional. Por lo tanto en 2018/2019, las hilanderías chinas podrían ampliar aún más su aprovisionamiento en el mercado nacional.
Del mismo modo, se prevé que en el mismo período el consumo en India aumente cerca de un 4%, con un total de 25,2 millones de pacas, lo que también supondría un récord. La fuerte demanda mundial de tejidos y prendas de algodón ha favorecido el reciente aumento constatado en India.
Por su parte, Pakistán consumiría 10,5 millones de pacas en el lapso mencionado, ligeramente por encima del último año, y la cifra más elevada desde hace cuatro años.
El informe estima que Bangladesh utilizará unas 7,8 millones de pacas en 2018/2019, lo que supone 500.000 pacas más o un aumento del 7% en comparación con 2017/2018. El consumo del país registra nuevas cifras récord cada año.
También destaca el fuerte crecimiento en Vietnam, donde se espera que el consumo de algodón aumente un 12% en 2018/2019, para situarse en la cifra de 7,4 millones de pacas, 800.000 más que la temporada anterior.
Asimismo, el consumo en Turquía aumentaría 200.000 pacas o un 3% en 2018/2019, para llegar a la cifra récord de 7,4 millones de pacas, según la USDA.
————————————————————
USDA / FashionNetwork / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
Lanzan un método ecológico para producir tintura índigo
Anualmente se usan alrededor de 45.000 toneladas de tintura índigo para el denim. Este producto es muy contaminante pero un grupo de especialistas desarrolló un método ecológico para producirla usando una bacteria cultivada en los laboratorios. Por ahora es muy costoso producirlo por lo que todavía esta en proceso de investigación.
El nuevo sistema fue diseñado por científicos de la Universidad de California (Estados Unidos), cuyos hallazgos fueron publicados en la revista Nature Chemical Biology.
Los expertos destacaron que producir la tintura índigo, que actualmente es sintética, requiere químicos tóxicos como formaldehido y cianuro hidrogenado. Además, es insoluble en agua por lo cual se usan más químicos para poder aprovecharlo en procesos de tintura.
John Dueber, profesor en el Departamento de Bioingeniería de la Universidad de Berkeley e investigador, explicó que “por medio de métodos de ingeniería creamos una cepa de escherichia coli, una bacteria que se encuentra en nuestro intestino, para que sea una fábrica química para la producción de tintura índigo”.
La bacteria produce un compuesto llamado indoxyl, que es insoluble y no puede ser usado como tintura. Al agregarle una molécula de azúcar, el indoxyl se transforma en indicano, que es un precursor del índigo. El indicano se puede transformar directamente sobre la prenda durante el proceso de tintura, al agregar una enzima a la mezcla.
Este método todavía no se puede vender comercialmente porque es muy costoso, pero los científicos que lo diseñaron están actualmente trabajando para hacerlo posible.
———————————————–
Fahion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Estados Unidos investiga cómo detectar elementos extraños en el algodón
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) se esta asociando con innovadores tecnológicos del sector privado para desarrollar instrumentos que hagan pruebas sobre muestras de algodón con el fin de detectar elementos extraños, como fragmentos de semillas, plástico y pasto.
El Comité Internacional de Métodos de Prueba sobre el Algodón (ICCTM) se reunión en Bremen, Alemania, el 20 y 21 de marzo a causa de la Semana del Algodón. USDA informó que lograron progresar en el desarrollo de este tipo de instrumentos, pero aún no lograron una solución final.
Uno de los desafíos es que la materia extraña o contaminación generalmente no se distribuye de forma homogénea a través de la bala de algodón, por lo cual testear tan solo unos gramos no es representativo del total.
Las metodologías de testeo usan algoritmos de computadora para analizar imágenes electrónicas de muestras de algodón. Para detectar la presencia de contaminantes se analizan variaciones en el color, forma u otras características.
Otro problema es que hoy en día no hay estándares o definiciones internacionales reconocidas para el material ‘extraño’. Actualmente el USDA está desarrollando estándares sólo con muestras de algodón de los Estados Unidos.
————————————————
Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El textil de EE.UU. apura el proceso de automatización para ganar competitividad
La industria de los textiles de Estados Unidos está presentando una fuerte tendencia a la automatización y control de los procesos de producción. Los especialistas consideran que este hecho contribuye al crecimiento de la industria.
Según estudios recientes, hay cuatro factores que impulsan esta tendencia: la mayor calidad de la cadena de suministro del algodón, la provisión de energía relativamente barata, la fuerza de trabajo muy calificada que puede manejar la automatización, y la buena infraestructura de transporte, incluyendo puertos y rutas.
James Borneman, editor en jefe de Textile World Asia, destacó en un artículo publicado recientemente que es un mito creer que la automatización generará la pérdida de puestos de trabajo. De hecho, considera que los avances en este sentido generan mayores oportunidades y beneficios para los trabajadores.
El especialista destacó varias innovaciones recientes. Por ejemplo, la empresa SoftWear Automation Inc., de Estados Unidos, está desarrollando una tecnología robótica que ya empezó a despertar el interés de empresas locales y extranjeras.
Otro ejemplo es el de la empresa de investigación y desarrollo llamada Staubli. Borneman destaca que las tecnologías electromecánicas y mecatrónicas que está diseñando están ayudando a solucionar problemas de producción tradicionales y mejorando la fabricación de telas decorativas.
Finalmente, Borneman asegura que el impacto de la automatización en la industria textil es muy positivo. Considera que estas innovaciones están modificando todos los procesos y mejorando la calidad, consistencia, control de costos e incluso las condiciones de trabajo y oportunidades de empleo.
—————————————————-
Textile World Asia / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria textil mexicana sostiene que el TPP-11 será devastador para ese sector
La industria textil de México está muy preocupada por la puesta en marcha del Acuerdo Progresivo y Global para la Asociación Transpacífica (CPTPP, por sus siglas en inglés), más conocido como TPP-11. El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil asegura que la competencia de Vietnam y otros países será devastadora para las empresas mexicanas.
El acuerdo, inicialmente promovido por los Estados Unidos de la mano del entonces presidente Barak Obama, llegó a la firma final sin la presencia de esta potencia. Por eso el número quedó en 11, con la presencia de Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. El pacto fue suscripto el pasado 8 de marzo en Chile.
José Cohen, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex) de México, advirtió que dicho que el impacto para el sector será devastador. El Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico, conocido como CPTPP o TPP-11, provocará una pérdida de 30% de los empleos de la industria textil de México, aproximadamente 150 mil plazas, además del efecto sobre las ventas en el mercado interno.
“Un dato frío es que en 2007 éramos el proveedor número dos de Estados Unidos. Hoy pasamos al lugar cuatro y Vietnam subió al segundo (…) Los vietnamitas son una amenaza real. En los últimos 10 años llegó a exportaciones de 30 mil millones de dólares y para 2021 planea llegar a 50 mil millones, sin considerar TPP”, ha dicho.
Los salarios en Vietnam están en 130 dólares al mes, una tercera parte de lo que se paga a costureras calificadas en el país.
“La realidad es que no tenemos ningún beneficio con el TPP. Mientras que Vietnam dijo que para ellos el acuerdo es un regalo”, explicó.
Cohen agregó que frente a estas economías asiáticas estarían en desventaja total con países en donde su ventaja competitiva son los subsidios de Gobierno, empresas paraestatales, bienes triangulados, insumos de China, mano de obra barata, subsidios y un sinnúmero más de actividades de competencia desleal.
Finalmente vale recordar un comentario publicado por el periódico El Heraldo: “Obviamente los 11 países integrantes del CPTPP, tuvieron que hacer esfuerzos para que esa negociación no se descarrilara. En el caso de México un rubro que se tuvo que sacrificar fue el de textil y del vestido.”
——————————————————
Canaintex / Reforma / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Rusia ayudará a Cuba para actualizar su industria textil afectada por el huracán Irma

Georgy Kalamanov junto a Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior e Inversiones Extranjeras de Cuba
Rusia extenderá sus lazos de colaboración con Cuba cooperando con la modernización de la industria textil de la isla. Así lo ha confirmado Gueorgui Kalamánov, viceministro de Industria y Comercio de Rusia, al portal ruso Sputnik.
Varias compañías rusas rehabilitarán y modernizarán un número no determinado de empresas textiles en Cuba a las cuales, además, se les dotará de maquinaria actual.
Kalamánov señaló que los socios cubanos deberán definir cuántas fábricas serán sometidas a este proceso de rehabilitación y qué tipo de infraestructura necesitan para operar.
![]() |
De este modo, ambos países refuerzan las relaciones de cooperación que iniciaron el 15 de septiembre del pasado año, cuando firmaron un convenio de colaboración industrial con el fin de ayudar a la isla a mitigar los efectos del huracán Irma.
———————————————
Noticiero Textil / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
EE.UU. lanza una campaña internacional para promover su producción de algodón
El Cotton Council International (CCI), brazo de promoción de exportaciones del Consejo Nacional del Algodón (NCC) de los Estados Unidos, lanzó una nueva campaña que busca mejorar la imagen y promover el algodón estadounidense en más de 50 países en Asia, Europa, África y América Central y del Sur.
La nueva campaña del Consejo Nacional del Algodón de Estados Unidos se implementará en 50 países a través de las 20 oficinas que esta institución tiene en diversas partes del mundo. Esta promoción tiene como lema “El algodón de Estados Unidos es el algodón en el que el mundo confía”.
CCI recalcará el mensaje de que “todos los miembros de la cadena de producción de algodón del país trabajan en conjunto para producir una fibra de algodón que es elegida por su calidad”.
A su vez, la propaganda pondrá un fuerte foco en la sostenibilidad, afirmando que este producto se cultiva de forma amigable con el medio ambiente y tratando de forma justa a los trabajadores y a todas las personas involucradas en su comercio.
“Nuestra industria quiere ser el proveedor de elección de aquellos que están comprometidos con comprar algodón que se produce de forma sostenible y responsable desde lo ambiental, la seguridad y las prácticas laborales”, afirmó Ronnie Lee, presidente de NCC y productor de algodón de Estados Unidos.
La fuerte promoción se realiza entre hiladores de hilados, fabricantes de telas y prendas de vestir, marcas, minoristas y consumidores.
—————————————————
Textile World Asia / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La química Stahl refuerza su aporte a la sostenibilidad y adhiere al sistema Bluesign
La empresa de productos químicos Stahl recibió recientemente el estatus de socio del sistema Bluesign. Este reconocimiento subraya el compromiso de la compañía para producir textiles de la forma más sostenible posible, trabajando en conjunto con socios de la industria.
El sistema Bluesign busca que los distintos actores de la cadena de suministro de la industria textil se unan para reducir el impacto de su trabajo en las personas y el medio ambiente. Bluesign también asegura el uso responsable de recursos y garantiza un alto nivel de seguridad del consumidor.
“Estoy orgulloso de decir que somos socios del sistema Bluesign desde julio de 2017. Este sistema está basado en asociaciones poderosas, que van perfecto con Stahl. Estamos convencidos de que la mejor forma de que la industria logre un futuro sostenible es a través de la transparencia y la cooperación”, dijo Huub van Beijeren, CEO de Stahl.
“Al estimular la cooperación en la cadena de suministro y a través de colaboración intensa con nuestros socios, la sostenibilidad evolucionará como consecuencia positiva. La sostenibilidad como resultado de la transparencia, éste es el fin último de Stahl y nuestra estrategia de negocios se construye en torno a eso”, agregó Van Beijeren.
El sistema Bluesign ayuda a los socios a gestionar adecuadamente los químicos y a reemplazar a los compuestos peligrosos con alternativas más seguras. Los miembros incluyen a empresas de la industria de la indumentaria y el calzado, desde proveedores de químicos hasta productores y marcas.
Jill Dumain, CEO de Bluesign, explicó que el sistema abarca a todo el proceso productivo. Aclaró que auditan “cuidadosamente los componentes aplicados y los procesos para asegurarnos su cumplimiento con estrictas reglas vinculadas a las propiedades y riesgos ecológicos y toxicológicos. Estamos satisfechos de recibir a Stahl como un socio del sistema Bluesign”.
———————————
Stahl / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Invista vende a un poderoso grupo chino su negocio de Apparel & Advanced Textile que incluye su fibra Lycra
INVISTA firma el acuerdo definitivo para vender negocio de “Indumentaria y Textiles Avanzados” (Apparel & Advanced Textiles), una de las cuatro principales unidades de negocios de Invista al Shandong Ruyi Investment Holding. Esta transacción bursátil consolida aún más la posición de Ruyi como líder global en los mercados de textil, indumentaria e higiene.
La finalización del acuerdo esta sujeta a las condiciones de cierre habituales, incluyendo las autorizaciones reglamentarias de las autoridades competentes. Se espera el cierre para mediados de 2018. El precio de compra no fue revelado.
La transacción incluye la cartera de fibras y marcas enfocadas en la indumentaria de Invista, que Incluye fibra Lycra, fibra Lycra Hyfit, fibra Coolmax, fibra y aislante Thermolite, fibra Elaspan®, fibra Supplex® y productos de fibra Tactel, También la producción de Teratane® Politetrametileno Éter Glicol (PTMEG), 1,4 butanodiol (BDO) y tetrahidrofurano (THF).
La venta incluye además activos de fabricación relacionados, centros de investigación y desarrollo, y oficinas de venta en todo el mundo, y todo el personal técnico, de operación, comercial y de administración asociado (cerca de 3.000 empleados en todo el mundo).
Por su parte Shandong Ruyi Investment Holding es uno de los mayores fabricantes de textiles en China y ocupa el número 1 entre las 500 compañías textiles y de indumentaria más importantes de China. Es la compañía de tecnología textil de renombre y el operador de marca, y se encuentra entre las 100 mejores empresas multinacionales chinas.
El grupo se dedica predominantemente a ofertas textiles y posee una cadena de valor completamente integrada con operaciones que abarcan el cultivo de materias primas, el procesamiento de textiles y el diseño y venta de marcas y prendas de vestir. Con sede en Jining, Shandong, Shandong Ruyi Investment Holding opera 13 parques industriales nacionales y cuenta con algunas de las mayores líneas de producción y tecnologías avanzadas en China.
«El negocio de Apparel siempre fue una parte estratégica y valiosa de nuestra cartera», dijo Jeff Gentry, presidente y CEO de Invista. «Nos comprometimos con el mercado pues deseamos que este negocio sea propiedad de la empresa que puede crear el mayor valor a los clientes, empleados y accionistas. En este caso, creemos que Shandong Ruyi Investment Holding tiene el conocimiento y la capacidad que le permitirán a esta empresa prosperar al máximo y obtener éxito a largo plazo».
Invista conservará la propiedad de sus negocios de nylon, poliéster, polioles y licencias y marcas relacionadas. Esto incluye el negocio de Invista de intermediarios de nylon 6,6, líder en el mundo, su cartera global de polímeros y fibras de nylon, y marcas considerablemente reconocidas que incluyen fibras para alfombras Stainmaster y Antron y reja Cordura.
Invista también conservará sus derechos de propiedad intelectual acerca de las tecnologías 1,4 butanediol (BDO), tetrahidrofurano (THF) y politetrametileno éter glicol (PTMEG) y seguirá licenciando estas tecnologías a nivel mundial.
«Esperamos intensificar nuestro enfoque en la cadena de valor de nylon», dijo Gentry. «Durante casi 80 años, hemos entregado innovaciones a la industria del nylon, incluyendo la tecnología de adiponitrilo más avanzada del mercado. Contamos con personas talentosas con décadas de experiencia y usted puede contar con Invista para seguir construyendo sobre este patrimonio de liderazgo e innovación».
Goldman Sachs & Co. LLC es asesor financiero exclusivo de Invista, y Jones Day actúa como asesor legal de Invista Invista en esta transacción. J.P. Morgan es asesor financiero exclusivo de Shandong Ruyi Investment Holding, y Latham & Watkins actúa como asesor legal de Shandong Ruyi Investment Holding en esta transacción. J.P. Morgan y Barclays están proporcionando financiamiento comprometido para los socios de Shandong Ruyi Investment Holding.
Invista es uno de los mayores productores integrados del mundo de productos químicos intermedios, polímeros y fibras. Las tecnologías aventajadas de la compañía para nylon, elastano y poliéster se utilizan para producir ropa, alfombras, bolsas de aire y muchos otros productos cotidianos. Invista es una subsidiaria de Koch Industries, Inc., que tiene su sede en los EE.UU.
———————————————————
Invista / Business Wire / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |