Empresas & Negocios

Epson incorpora equipos que imprimen directamente sobre prendas y diversos materiales

Impresora Epson SureColor F3070.

La empresa Epson ofrece los equipos que logran excelente impresiones al estampar en forma directa en las prendas o materiales ya cortados. Son los equipos SureColor F2100 y F3070 que están diseñados especialmente para imprimir a través de la tecnología “DTG”, Direct to Garmet, sobre tela de algodón y poliéster. Lo hacen “sin límite de colores y permitiendo plasmar cualquier imagen, diseño o fotografía de forma precisa y con la más alta calidad gracias a su tecnología PrecisionCore”, explica la empresa.

Epson asegura que el modelo F2100 es ideal para emprendedores, diseñadores que desean ofrecer productos originales y de tiradas cortas, con una alta calidad de impresión en una excelente velocidad de producción. El equipo incluye un cabezal de impresión Epson PrecisionCore TFP y la tecnología de tinta para prendas Epson UltraChrome DG. Utiliza la cuatricromía más tinta blanca para prendas de color. Incluye un software de fácil manejo para el operador “Epson Garment Creator”.

Impresora Epson SureColor F2100.

Por su parte, apunta que el modelo industrial SureColor 3070 fue diseñado para cubrir la creciente demanda de indumentaria exclusiva impulsada por la generación de los millennials. “La impresora incluye doble cabezal de impresión PrecisionCore de 2,6 pulgadas para una impresión de alta calidad y gran velocidad para una verdadera impresión en una sola pasada, ya sea con tinta de color o con tinta blanca -detallan-. Gracias al sistema de tinta de gran capacidad, este modelo de impresión directa a la prenda de Epson puede contener 1,5 litros por color y 3 litros de tinta blanca, disminuyendo así la frecuencia de carga de tinta, los costos de funcionamiento y el desperdicio”.

“Estamos al tanto de las necesidades particulares que tiene la industria textil y por eso ofrecemos nuestras soluciones industriales de impresión digital que brindan eficiencia tanto en el ahorro de costos como en los resultados para profesionales y empresarios del segmento”, comentó Rosana Gil, Channel Manager VAR – Industrial Line de Epson Argentina.
—————————————
Epson / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Lycra lleva a la Colombiatex 4 nuevas fibras que apuntan a la duración de las prendas

Lycra, estará presente en la tradicional feria de textil y moda colombiana con un stand de gran formato. Allí presentará sus últimos desarrollos bajo el slogan “Choose durable to be sustainable”. Durante el salón, la empresa exhibirá sus flamantes productos Adaptiv, Xtra life, Lasting fit, y Eco made. Se trata de fibras con las que se pueden confeccionar telas para prendas de una sola talla, con un ajuste más duradero y realizadas con 20% de material reciclado.

Con respecto a los lanzamientos, desde la empresa informaron que “la moda sostenible es una nueva forma de entender el negocio textil y de hacerlo compatible con la conservación del medio ambiente, el cuidado de los entornos, la justicia social y la reducción de la pobreza en el mundo. En definitiva, se trata de una forma de consumo responsable y sostenible”.

Lycra en Colombiatex.

La participación de Lycra en la feria se llevará a cabo en el marco de su campaña “Choose durable to be sustainable” que marca el compromiso de la empresa con la producción y el consumo más amigable con el ambiente.

Colombiatex tendrá lugar del 24 al 26 de enero en el Centro de Convenciones Plaza Mayor de la ciudad de Medellín. El foco de la exposición estará puesto en la conciencia circular, el consumo responsable, el uso de insumos naturales y el ciclo de vida de los productos.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Huelgas, despidos y muchos conflictos en el cada vez más criticado sector fast fashion

Las empledas de Inditex marcharon en Galicia reclamando aumentos de sueldo al grito de «no llegamos a fin de mes».

Tres grandes marcas de ropa dedicadas a la moda rápida enfrentan, en estos días, situaciones que generan dolores de cabeza a sus ejecutivos. H&M hizo despidos masivos y fue denunciada por greenwashing, hubo una oleada de huelgas en Inditex y Shein perdió el contrato con los Rollings Stones por explotar a sus trabajadores.

Desde hace tiempo, varias cadenas de ropa minorista están siendo criticadas por estimular el fast fashion, una de las tendencias más contaminantes de la actualidad. A esto se le agrega ahora una serie de eventos que suman una connotación negativa a la imagen de esas empresas.

H&M, una de las gigantes de este tipo de tiendas, anunció que despedirá a 1.500 empleados. Según informaron, la situación económica, el aumento de costos y la disminución de las ventas llevaron a la empresa a encarar un proceso de reorganización en el cual lo primero a reorganizar serán los trabajadores. Ante el despido del 1% de su plantel a nivel mundial, Helena Helmersson, consejera delegada de H&M señaló que con la reestructuración que están llevando a cabo “somos conscientes del hecho de que algunos colegas se verán afectados” y aseguró que “los apoyaremos en encontrar la mejor solución posible para su próximo paso”. Una bonita frase que no ayuda en nada a los 1.500 futuros desempleados.

En medio de esta situación, se presentó en un juzgado de Missouri, Estados Unidos, una denuncia contra H&M donde se la acusa de lavado verde por su colección Conscious Choice que, según afirman los denunciantes y contrariamente a lo expresado por la empresa, no es ecoamigable en absoluto. Class Action la organización que se dedica a exponer las malas prácticas empresarias y defender a los consumidores afirmó que la colección presentada por H&M “no es sostenible ni respetuosa con el medio ambiente porque está hecha de poliéster reciclado, un plástico desechable”.

La marca de moda rápida promocionó la colección afirmando que era sustentable porque estaba hecha con poliéster reciclado. Para Class Action, esta afirmación es falsa porque “el método de reciclado de botellas de plástico PET no es sostenible, además de que la colección tiene un porcentaje más alto de fibras sintéticas, un 72%, mientras que en la colección principal de H&M las fibras sintéticas llegan al 61%”

Acusaron al minorista chino Shein de promover formas de producción definidas como «trabajo esclavo».

Inditex, la propietaria de la marca Zara, enfrenta en estos días una serie de huelgas porque sus empleados exigen mejores condiciones de trabajo y una recomposición salarial. Las trabajadoras de las tiendas exigen un sueldo que les permita “llegar a fin de mes”. Durante las protestas, las empleadas señalaron que mientras Amancio Ortega, fundador y su accionista mayoritario, ganó en 2022 un total de 1.718 millones de euros en concepto de dividendos, ellas “luchan por llegar a fin de mes”.

La gigantesca cadena de tiendas de origen chino Shein enfrenta actualmente dos acusaciones. Por un lado, un estudio afirma que se encontraron productos químicos nocivos que superan los límites permitidos en Europa en el 15% de las muestras analizadas y que pertenecían a ropa comercializada por Shein.

A esto se sumó otro informe que indica que en algunas fábricas de la empresa se obliga a los empleados a trabajar 18 horas al día los siete días de la semana con un solo día libre al mes y salarios muy bajos. Esta denuncia hizo caer una de las campañas de marketing que había lanzado la marca. Una semana después de que Shein anunciara un acuerdo de comercialización con los Rolling Stones, la banda de rock exigió la inmediata cancelación del contrato cuando se conoció el trato que la empresa daba a sus trabajadores.
————————————————————-
La Conceria / Agora / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Una solución para el acabado textil, sin químicos, adhesivos y menor consumo de agua

Delta Galil Industries, el fabricante de ropa interior de marca y de marca propia, tiene su sede en Tel Aviv, Israel.

La tecnología de acabado textil desarrollada por la empresa israelí Sinovia utiliza ondas de sonido para infundir las propiedades a las telas, sin utilizar químicos ni adhesivos contaminantes. Marcas como Tommy Hilfiger, Calvin Klein y Adidas ya comercializan productos hechos con esta tecnología.

La compañía productora de la máquina SONOfix Sinovia asegura que resuelve de manera ecológica el proceso de acabado en la industria textil. El sistema actúa por ondas de sonido y no utiliza adhesivos. Por otra parte, este modo de terminación de telas utiliza menos agua y energía que los procesos tradicionales y reduce las emisiones tóxicas de forma significativa. El tejido tratado con esta maquinaria resulta más resistente a los lavados frecuentes. El desarrollo de esta tecnología se dio a partir de la asociación de Sinovia, la empresa israelí, con Brückner Textile Technologies, de Alemania.

La primera máquina SONOfix se instaló en Delta Galil Industries en Galilea y produce ropa interior y deportiva para Tommy Hilfiger, Calvin Klein y Adidas. Los próximos pasos planificados por Sinovia es proveer de maquinarias a plantas textiles en Taiwán y América Central que fabrican ropa para Nike, The North Face, Decathlon y Lululemon.

El equipo Sonofix, creado por Sonovia, usa ondas ultrasónicas para integrar compuestos químicos en los textiles, forzando los compuestos dentro de la propia tela.

Axel Pieper, titular de Brückner Textile Technologies señaló al respecto que “estoy convencido de que la tecnología de Sonovia es la mejor manera de reducir la huella de carbono y el consumo de agua, no solo en la producción de textiles sino también en el uso de los mismos”.

Sonovia también se asoció con PureDenim, el fabricante italiano de tela de jean, para utilizar menos cantidad de agua y energía en el proceso de teñido. “La industria textil está buscando desesperadamente soluciones tecnológicas que permitan una reducción parcial de la contaminación manteniendo la misma calidad del producto. Nuestra tecnología les permite conseguir la misma calidad e incluso mejor, con una reducción drástica de la contaminación” afirmó Igal Zeitun, director ejecutivo de Sonovia.
——————————————
Israel21c / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Desde Córdoba, Argentina, la marca One seed confecciona remeras de algodón orgánico

Pamela Borsani, creadora de la marca One seed, lanzó su colección de remeras de algodón orgánico certificado en talles del 6 al 14 (niños hasta 12 años). De este modo, la emprendedora amplía el uso de esta fibra en un nuevo nicho, porque actualmente en el mercado argentino sólo se produce prendas de bebé en ese material.

El algodón orgánico suele ser utilizado en ropa para bebés, pero no se lo encuentra en prendas para chicos. A partir de una necesidad particular -su hijo tiene piel atópica-.

Pamela Borsani lanzó una colección de remeras de alta calidad que es amigable con el ambiente desde la fibra hasta el packaging. “Estoy trabajando con algodón peruano certificado y algodón orgánico nacional también certificado”, explica.

El algodón orgánico es ideal para la piel atópica. Es muy suave, por eso se la utiliza para prendas de bebé. Apunto a un público más grande pero que no deja de tener la piel sensible y que no encuentran talles para ellos” cuenta la emprendedora.

Borsani sostiene que el algodón que utiliza “se cultiva en tierras fértiles y no se trabaja con químicos. Es un algodón que no pasa por muchos procesos. Son prendas de un blanco natural porque no pasaron por el proceso de blanqueamiento químico”. Tanto el cultivo como la cosecha se realizan de forma artesanal y favorecen a las economías locales.

Los estampados se hacen en serigrafía con tintas al agua que no tienen ningún componente derivado del petróleo. Tampoco llevan etiqueta para evitar el roce de la misma con la piel del cuello. La información de la prenda se encuentra estampada en la tela.

Pero no solo el producto es amigable con el ambiente. “Los envases en que se envían las remeras son compostables, hechos a base de almidón de maíz. Y la etiqueta con el código QR que te lleva a la página y contiene instrucciones de lavado de la prenda se puede plantar y obtener una planta de rúcula” dice Borsani. “Apuntamos a packaging cero, a todo lo que es sostenible. Y los proveedores están certificados en comercio justo con las normas de la UE”, agrega.

Según explica Pamela Borsani, “la fibra es más resistente. En verano es fresca y en invierno cálida, porque absorbe la humedad del cuerpo. La diferencia al tacto es sorprendente”. Todas las prendas se realizan en pequeños talleres familiares de la provincia de Córdoba. Los productos se venden a través de la página web de la marca (oneseed.ar) y se envían a todo el país.
—————————–
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Alliance invertirá US$ 20 M. en Paraguay para montar una hilandería sólo para exportar

La fabricante brasilera de hilados se instalará en el departamento paraguayo de Alto Paraná donde invertiría US$ 20 millones y contratará, en la primera etapa, a cien trabajadores. Aseguran que la planta comenzaría a funcionar en 2024.

El ministro de Industria y Comercio de Paraguay (MIC), Luis Alberto Castiglioni se reunió con el director de la firma textil Alliance de Brasil, Fernando Fadel. Al término del encuentro, el empresario brasilero anunció que instalará una planta textil a orillas del río Monday en Alto Paraná.

El proyecto consta de cuatro etapas y comenzará a producir en 2024. En la primera fase la producción comenzaría con un plantel de 100 operarios. En esta instancia, la nueva fábrica producirá hilos de algodón, viscosa y poliéster, para los mercados de América Latina y Brasil. En la segunda etapa, las ventas se extenderán a Estados Unidos y Europa.

El ministro de Industria y Comercio (MIC) de Paraguay, Luis Alberto Castiglioni, recibió al director de la firma textil Alliance, de Brasil, Fernando Fadel.

Al comienzo, la empresa planea producir dos millones de kilos de hilos al mes. En la cuarta y última parte del proyecto “transformaremos los hilos en mallas, llegando a operar con más de 600 colaboradores” adelantó Fadel.

En cuanto a los motivos que llevaron a Alliance a instalarse en Paraguay, Fadel señaló que “teniendo en cuenta que es una industria que consume mucha energía y el costo de ésta en Paraguay es bastante atractivo, por la represa de Itaipú. También por el régimen de maquila, que es un gran incentivo para la inversión, y por último la mano de obra paraguaya, ya que estudiamos el mercado y tenemos referencias bastante positivas”.

La empresa ya ha adquirido un predio de 44 hectáreas en el kilómetro 12 en la costa del río Monday. Las obras están en proceso y en febrero comenzarían a llegar las primeras máquinas.
———————————————-
IP Paraguay / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Despidos, huelgas, conflictos marcan un período turbulento en el sector del ‘fast fashion’

Tres grandes marcas de ropa dedicadas a la moda rápida enfrentan, en estos días, situaciones que muestran nuevos hitos en las diversas crisis que enfrenta el mundo. H&M efectivizó despidos masivos y fue denunciada por ‘greenwashing’, una oleada de huelgas conmueven a Inditex y la china Shein perdió el contrato con los Rollings Stones por denuncias de explotación a sus trabajadores.

Desde hace tiempo, varias cadenas minorista de ropa están siendo criticadas por estimular el consumismo con el fast fashion, una de las tendencias más contaminantes de la actualidad. A esto se le agrega ahora una serie de eventos que suman una connotación negativa a la imagen de esas empresas.

H&M, una de estos gigantes, anunció que despedirá a 1.500 empleados. Según informaron, la situación económica, el aumento de costos y la disminución de las ventas llevaron a la empresa a encarar un proceso de reorganización en el cual la principal ‘variable de ajuste’ serán los trabajadores. Ante el despido del 1% de su plantel a nivel mundial, Helena Helmersson, consejera delegada de H&M señaló que con la reestructuración que están llevando a cabo “somos conscientes del hecho de que algunos colegas se verán afectados”. También aseguró que “los apoyaremos en encontrar la mejor solución posible para su próximo paso”. Una bonita frase que no ayuda en nada a los 1.500 futuros desempleados.

Las empledas de Inditex marcharon en Galicia reclamando aumentos de sueldo al grito de _no llegamos a fin de mes.

En medio de esta situación, se presentó en un juzgado de Missouri, Estados Unidos, una denuncia contra H&M. En ella se acusa a la empresa sueca de ‘lavado verde’ por su colección Conscious Choice que, según afirman los denunciantes y contrariamente a lo expresado por la empresa, no es ecoamigable en absoluto. Class Action la organización que se dedica a exponer las malas prácticas empresarias y defender a los consumidores, afirmó que la colección presentada por H&M “no es sostenible ni respetuosa con el medio ambiente porque está hecha de poliéster reciclado, un plástico desechable”.

La marca de moda rápida promocionó la colección afirmando que era sustentable porque estaba hecha con poliéster reciclado. Pero para Class Action, esta afirmación es falsa porque “el método de reciclado de botellas de plástico PET no es sostenible, además de que la colección tiene un porcentaje más alto de fibras sintéticas, un 72%, mientras que en la colección principal de H&M las fibras sintéticas llegan al 61%”

Asimismo Inditex, la propietaria de Zara, enfrenta en estos días una serie de huelgas porque sus empleados exigen mejores condiciones de trabajo y una recomposición salarial. Las trabajadoras de las tiendas piden un sueldo que les permita “llegar a fin de mes”. Durante las protestas, las empleadas señalaron que mientras Amancio Ortega, fundador y su accionista mayoritario, ganó en 2022 un total de € 1.718 millones en concepto de dividendos, ellas “luchan por llegar a fin de mes”.

Por otra parte, la gigantesca cadena de tiendas de origen chino enfrenta actualmente dos acusaciones. Por un lado, un estudio afirma que se encontraron productos químicos nocivos que superan los límites permitidos en Europa en el 15% de las muestras analizadas y que pertenecían a ropa comercializada por Shein.

A esto se sumó otro informe que indica que en algunas fábricas de la empresa se obliga a los empleados a trabajar 18 horas al día los siete días de la semana con un solo día libre al mes y salarios muy bajos. Esta denuncia hizo caer una de las campañas de marketing que había lanzado la marca. Una semana después de que Shein anunciara un acuerdo de comercialización con los Rolling Stones, la banda de rock exigió la inmediata cancelación del contrato cuando se conoció la denuncia sobre el supuesto mal trato que la empresa daba a sus trabajadores.
————————————————————–
La Conceria / Agora / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La producción ‘on demand’ es una solución para evitar stocks, costos y desperdicio

Tailored Industry fabricante de prendas de punto bajo demanda con sede en Brooklyn.

La empresa Tailored Industry Inc ofrece un servicio combinado de software y máquinas Shima Seiki para producir prendas a pedido. De este modo “conectan la demanda con la oferta a través de una cadena de suministro competitiva”.

Tailored Industry Inc., Brooklyn, Nueva York. dio un nuevo paso en el sector de producción ‘on demand’. La empresa creó una plataforma ‘on line’ donde las compañías cargan la cantidad de prendas a producir una vez que recibieron el pedido de sus clientes. Las prendas se confeccionan con las máquinas Wholegarment de Shima Seiki y no se exige una cantidad mínima de producción.

Alex Tschopp, cofundador y CEO de Tailored.

Alex Tschopp, co fundador y CEO de Tailored Industry explicó que “al combinar nuestra plataforma ‘on demand’ con las máquinas Wholegarment eliminamos la sobreproducción porque conectamos la demanda con la oferta y brindamos a las marcas una cadena de suministro competitiva”.

La producción en masa requiere una gran inversión, conlleva elevados costos fijos y gastos generales. Uno de los problemas que enfrenta este sistema es la sobreproducción que, además de generar pérdidas económicas, genera un importante impacto ambiental. Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos 10 millones de toneladas terminan en vertederos cada año.

Tschopp señala que “al usar nuestra plataforma, las marcas no tienen que producir las prendas de antemano. Una vez que reciben la orden, que puede ser un solo producto, lo ingresan en nuestro sistema. Nosotros fabricamos y enviamos las prendas directamente a sus clientes en los siguientes tres o seis días”.

Con este sistema, según afirma el empresario, se pueden reducir desperdicios en múltiples áreas incluyendo materias primas, tiempo y energía y hacer que las marcas sean más competitivas. Otra de las ventajas del sistema que destaca Tschopp es que está basado en el área del consumidor, es decir que la mercadería se produce y distribuye de manera local.

Este tipo de producción suele ser considerada cara con respecto a la producción en masa. Pero, indican desde la empresa, si se tienen en cuenta los costos de fletes, impuestos de importación, stock y disposición de los productos no vendidos, el sistema ‘on demand’ resulta menos costoso y más rentable que el modo convencional.
———————————————–
Textile World / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Mey y Hologenix lanzan una línea de ropa que convierte el calor corporal en energía

Mey y Hologenix desarrollaron las prendas Zzzleepwear, «el nuevo equilibrio entre vida y sueño».

La alemana Mey GmbH & Co. KG acaba de lanzar la primera colección de nightwear masculina que incorpora la tecnología Celliant Viscose que convierte el calor corporal en energía infrarroja. El desarrollo fue realizado por Hologenix, el creador de Celliant, la marca de elementos infrarrojos a base de textiles.

La colección fue bautizada Zzzleepwear, el nuevo equilibrio entre vida y sueño. Los artículos siguen los lineamientos de una colección similar para mujeres lanzada el año pasado. La producción consiste en remeras de manga corta y larga, shorts y pantalones en cuatro diseños de color índigo.

La tecnología Celliant recicla el calor que emite el cuerpo humano, lo transforma en energía infrarroja y lo envía nuevamente al cuerpo.

La tecnología Celliant recicla el calor que emite el cuerpo humano, lo transforma en energía infrarroja y lo envía nuevamente al cuerpo. De este modo se aumenta el suministro de oxígeno a las células promoviendo un mejor descanso. La tela contiene minerales incrustados en las fibras de origen vegetal y es biodegradable.

Además de generar energía infrarroja, estos textiles mantienen los beneficios de la fibra de viscosa: son livianos, suaves y respirables además de duraderos y resistentes a los lavados. Matthias Mey, socio gerente de la compañía, declaró que “Zzzleepwear para hombres se alínea con un estilo de vida saludable que equilibra la vida diurna con el descanso”
—————————————————
Hologenix Mey / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Balenciaga se disculpa por la campaña de la marca que fue calificada como “depravada”

El pedido de disculpas publicado por Balenciaga en Instagram.

La marca de lujo española tuvo que salir a pedir disculpas luego de una insólita campaña de marketing. En las imágenes que promocionaban ropa para niños se podía a ver a menores de edad sujetando osos de peluche vestidos con ropa ‘bondage’ en cuero negro con tachuelas, y otros detalles, ‘complejos’ de citar.

La insólita publicidad fue tildada de “depravada” en las redes sociales y muchos usuarios llamaban a “cancelar” la marca. A raíz de los innumerables comentarios negativos que recibió la campaña, Balenciaga eliminó todas las imágenes de la promoción que sin duda fueron supervisados por el director creativo de la marca, Demna Gvasalia.

El diseñador Demna Gvasalia es el director creativo de Balenciaga.

“Pedimos sinceras disculpas por cualquier ofensa que nuestra campaña navideña haya podido causar. Nuestros bolsos de peluche no deberían haber aparecido con niños en esta campaña. Hemos retirado inmediatamente la campaña de todas las plataformas” publicaron en su cuenta de Instagram.

Pero los desaciertos de la cuestionada campaña no terminaron ahí. En otra imagen se mostraba un extracto de un documento judicial sobre pornografía infantil. De acuerdo a lo mencionado por varios comentaristas, se trataba de una sentencia en la que se defendía una ley federal que prohibía la distribución de pornografía infantil.

Ante esto, la marca debió salir nuevamente a pedir disculpas. “Pedimos disculpas por mostrar documentos inquietantes en nuestra campaña. Nos tomamos este asunto muy en serio y estamos emprendiendo acciones legales contra las partes responsables de crear el set e incluir elementos no aprobados, para nuestra sesión de fotos de la primavera de 2023. Condenamos enérgicamente el abuso de los niños en cualquiera de sus formas. Defendemos la seguridad y el bienestar de los niños” declaró la empresa.

El pedido de disculpas publicado por Balenciaga en Instagram.

Esta campaña se suma a otras acciones que la marca llevó a cabo este año y que generaron repudio en los consumidores. A mediados de año, Belenciaga promocionó un bolso con forma de bolsa de residuos que puso a la venta por US$ 1.790. Gvasalia, el ahora “cancelado” diseñador” calificó el producto como “la bolsa de basura más cara del mundo”.

En marzo de 2022, Balenciaga lanzó otra campaña que no tuvo buena recepción. Presentó una colección de zapatillas visiblemente rotas y gastadas al exorbitante precio de US$ 1.500.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top