Empresas & Negocios
Cristex, la empresa que pasó de dar servicios de façon a vender sus telas de alta gama
Con más de cuarenta años en el mercado, la empresa argentina Cristex se hizo conocida por fabricar telas para terceros. En 2018 lanzó su propia marca, apuntando al tope de ama en cada uno de sus artículos.
Algunas de las líneas que trabajan son algodón y colegial, frisa invisible y con elastano, rústico invisible y con elastano, todo con algodón peinado, jersey 24.1 peinado, jersey 30.1 peinado. “Hace cinco años salimos al mercado ofreciendo nuestra línea de telas Cristex realizadas con los hilados que nosotros consideramos convenientes para sacar lo mejor de un producto” explica Natalia Ortiz, titular de la firma e hija del fundador de la empresa Ricardo Ortiz.
Cristex se caracteriza por vender productos de alta calidad y no comercializar artículos que no alcancen ese estándar. “No ofrecemos opciones de menor calidad, ofrecemos el tope de gama y siempre mantenemos el mismo hilado, no cambiamos la calidad. Si utilizo un título de microfibra voy a usar siempre ese título y si no consigo la reposición mato el artículo. Somos muy exigentes en los artículos que proveemos” señala Ortiz.
La empresaria remarca que “nuestro fuerte es la calidad de la tela. Tenemos el conocimiento técnico para hacerlo. Es un oficio que se transmitió de generación en generación”. Cristex se define como una PYME boutique. Si bien tienen la capacidad para producir 300.000 kilos por mes, están fabricando 80.000 para realizar un concienzudo control de calidad.
Natalia Ortiz también se encarga de las redes sociales donde sube contenido para mostrar la calidad de la tela. “En deportivo con elastano hacemos calzas “aptas para sentadilla” y que tienen el grosor necesario para levantar lo que haya que levantar” aseguró.
La empresa también hace desarrollos a pedido de los clientes. La fábrica se encuentra en San Martín, en el conurbano bonaerense y se los encuentra en Instagrama como cristexsrl.
———————————
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Europa: las empresas textiles quieren que se armonicen las reglas de gestión de residuos
Policy hub, una organización que representa a las empresas textiles europeas y aboga por una producción circular, consideró conveniente que haya una política de gestión de desechos común a todos los países de la Unión Europea. En un informe sobre la responsabilidad ampliada del productor (RAP) con respecto al artículo que fabrica, puso de relieve la importancia de coordinar esas normas.
En nombre de las más de 700 empresas que representa, entre las que se encuentran marcas como Inditex y H&M, Policy Hub lanzó un trabajo en el cual brinda una serie de recomendaciones para avanzar hacia una industria más sustentable. El documento sugiere los modos en que deberían armonizarse las políticas de gestión de residuos en toda la Unión Europea en relación a la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP).
La propuesta sostiene que, si se realizara esta armonización, se podría garantizar un avance hacía una economía menos contaminante. “Un componente central de la Estrategia de Textiles de la UE es la propuesta para desarrollar requisitos mínimos a nivel de la U.E. sobre cómo se deben implementar y poner en práctica la RAP para los textiles, a través de la Directiva Marco de Residuos (WFD)”, señala el documento.
La entidad advirtió que “sin la armonización de unos requisitos a nivel de la UE, existe un riesgo significativo de divergencia entre los enfoques que terminen adoptando de manera individual los Estados miembros”. Según Policy Hub, la diferencia de legislaciones entre países “podrían debilitar significativamente el potencial de los RAP” porque “así se envían valores de tarifas contradictorias a los productores”.
“Un enfoque armonizado en todos los Estados miembro ayudaría a garantizar los resultados ambientales deseados, brindando altas tasas de reutilización y reciclaje, y maximizando el impulso a través de los RAP de más opciones de diseño sostenibles, de la forma más eficiente y eficaz”, afirma el documento. Agrega que “la Comisión Europa debe tomar la iniciativa y exigir un enfoque armonizado para garantizar estos beneficios”.
El informe contempla cuatro áreas: determinar los objetivos de los RAP; especificar quiénes deben ser catalogados como productores, listar los productos que deben ser incluidos en el programa y acordar los modelos de gestión de datos.
Policy Hub considera que se debe garantizar la recolección separada de residuos textiles y aplicar el principio de “el que contamina, paga”. Opina que “la próxima revisión de la Directiva Marco de Residuos (WFD) es una oportunidad perfecta para armonizar los RAP textiles a nivel europeo, ya sea directamente o a través de actuaciones legislativas contempladas a posteriori y otras guías asociadas, en beneficio tanto de las empresas como de los ciudadanos europeos”.
—————————————————
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Cladd, una de las textiles más grandes de Argentina, va por una producción más sostenible
Cladd Industria Textil Argentina S.A se dedica a producir hilo crudo y color, tela lisa, tela estampada y denim. Entre sus productos figuran hilados de puro algodón, poliéster, melange y molinados que son fabricados con tecnología tradicional y ‘open end’. Clad tiene un volumen de producción de 1.300.000 kilos por mes lo que la convierte en el grupo textil más grande de Argentina.
La empresa cuenta con una planta ‘open end’ en La Rioja (provincia argentina al norte del país) y otra planta industrial de peinado y cardado en Morón, en el conurbano de Buenos Aires. En el partido de San Martín, en Buenos Aires, poseen la tintorería de telas de punto donde se tiñe y se estampa. En Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, se ubica la tejeduría y tintorería de punto.
Recientemente adquirieron una nueva instalación. Ariel Teicher, gerente comercial del área de hilo, señaló al respecto que “la nueva hilandería tiene el concepto de la sustentabilidad y la ecología. En las telas que fabricamos se generan muchos desperdicios, todos esos desperdicios se van a abrir y se van a procesar para que vuelvan a ser hilos”.
La empresa planea incluir en este modo más sustentable de producir a algunos de sus clientes. “Tenemos un contacto muy estrecho con los confeccionistas porque les vendemos muchos kilos de tela. Tenemos un proyecto a futuro de retirar sus desperdicios y volver a hacer hilados” agregó el directivo.
“Yo creo que el éxito que tiene la sustentabilidad es que no solo pasó a ser algo necesario para el mundo sino también a ser un negocio. Hoy ser sustentable es un negocio. El consumidor busca la etiqueta de sustentabilidad. La empresa está en una orientación de la sustentabilidad y la tecnología” explicó Teicher.
Todas las tintorerías de la empresa tienen tratamiento de afluentes y una de sus plantas está montada con el sistema de recuperación de vapor. Sobre el costo de este tipo de maquinaria, el ejecutivo resaltó que “claramente, cuando recuperas energía hay un gasto del equipo que compraste pero ese equipo se paga mil veces con lo que recuperas de vapor, de electricidad y de mejoramiento de aprovechamiento de caldera”.
![]() |
![]() |
Teicher explicó también qué tan rentable es hacer un producto eco amigable. “Con respecto a los productos sustentables claramente son rentables porque la gente busca la etiqueta. Hay un cambio de paradigma. Antes uno compraba una remera y decía, ‘esta remera me queda cómoda’ y no importaba si era de algodón o de poliéster. Hoy el consumidor quiere correr con poliéster reciclado. Desde el punto de vista industrial es mucho más engorroso procesar estos hilados porque no son hilados de calidades espectaculares, partís de un residuo textil pero no te lo planteas porque lo que busca el consumidor es que sea sustentable”.
———————————–
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Hyosung apuesta al mercado argentino con Creora, la fibra elastomérica a base de maíz
La empresa Hyosung participó por primera vez en Emitex con un gran stand, y presentó sus tres variedades de hilo de elastano en busca de aumentar su presencia en Argentina. “Ya ocupamos cerca del 60% del mercado y la idea es sostener eso e incluso ampliar la participación” señaló Marcos Ferreira, gerente para América del Sur de la compañía.
El 22% del grupo sudcoreano Hyosung está dedicado al rubro textil. En ese segmento, la empresa produce nylon, poliéster y elastano para la confección de prendas de denim, ropa deportiva, ropa interior, encajes, playa, moda e incluso pañales.
La planta de Brasil se encuentra en Araquari en el estado de Santa Catarina. Además, tienen otras fábricas en Turquía, Vietnam, India, Corea y China. Con respecto al elastano, el grupo es uno de los mayores fabricantes de esa fibra y produce el 36% del total mundial. Atienden al mercado argentino desde Brasil que provee el 95% del total de productos enviados a Argentina.
La empresa aprovechó su primera participación en Emitex para presentar sus novedades. “Estamos estrenando para el mercado argentino tres nuevos conceptos. Uno de ellos es Creora Regen, el elastano reciclado hecho con los desperdicios de nuestras plantas. Somos el único proveedor que hace eso al 100%, ya que nuestro hilado está elaborado 100% con desperdicios. Hay otros productores que producen que tienen un 25% de poliéster reciclado y el 75% de virgen” explicó Marcos Ferreira, gerente para América del Sur de Hyosung.
“La sostenibilidad es algo muy presente hoy en las nuevas generaciones que tienen una mentalidad muy distinta. Es un gran desafío para los productores de elastano porque esta fibra tiene algunas restricciones para el reciclado. Actualmente, estamos pensando en procesos que sean menos agresivos para el ambiente” añadió.
El segundo estreno global que presentó en Argentina es Creora biobased producido, en parte, con maíz. “El producto tradicional se fabrica en su totalidad con petróleo. En este caso, el 30% de la fibra se hace con fuentes renovables” señaló Ferreira.
Por último, Hyosung llevó su desarrollo Creora Power Fit. “Es un hilo con gran resistencia. El elastano es débil y tiende a perder fuerza. Este es un desarrollo que ya está en el mercado argentino y tiene una resistencia mayor. El hilado no se daña tan fácilmente y pasamos de 18 horas de exposición a 180. Un salto de 10 veces en la resistencia” explicó el ejecutivo.
Ferreira destacó que “fue una decisión estratégica muy importante de Hyosung ingresar al mercado de Argentina. Creamos distribuidores que nos ayudan. Tenemos atención comercial directa en el país. Tratamos de tener distribuidores locales que tengan competitividad, disponibilidad y calidad. Para nosotros el mercado argentino es el que más creció en los últimos dos años”.
———————————–
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Lacoste llega a Perú con una tienda en uno de los grandes centros comerciales de Lima
Finalmente, la marca de origen francés llegó a Perú de la mano del Grupo Comercializadora de la Plata. El nuevo local se ubica en el distrito de Surco, una de las zonas más turísticas y comerciales de Lima.
En el segundo piso del centro comercial Jockey Plaza se inauguró el primer local de Lacoste en Perú. La llegada de la marca francesa al país se concretó gracias al acuerdo con Comercializadora de la Plata que ya trabaja con las empresas españolas Tous, Bimba y Lola.
En la flamante tienda se podrá adquirir toda la línea de productos de Lacoste incluyendo una variada oferta de calzado deportivo y remeras. Simultáneamente, la empresa firmó un acuerdo con la cadena de tiendas THN, propiedad del grupo Triathlon Sport, para comercializar los calzados de la marca.
“Dos lanzamientos en una semana es igual a más lugares para contar historias de la marca que solo 90 años de existencia te pueden dar” señaló al respecto Rubén Salinas, Gerente Mayorista Chile & Perú en Lacoste.
——————————————–
Perú Retail / CueroAmérica
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
En sublimación Epson brinda una solución específica para cada tamaño de empresa
La empresa proveedora de equipos y tintas para impresión, presentó en la feria Emitex un abanico de soluciones técnicas para el sector textil que van desde las impresoras pequeñas para emprendedores hasta equipos para grandes compañías.
La empresa de origen japonés con más de 70 años en el mercado cuenta con una línea de impresoras de gran versatilidad que cubre las necesidades de todo tipo de producción. Rossana Gil, senior channel manager de la compañía, señaló que “nuestra línea de sublimación comienza con la máquina más chica, la F170 hasta y sigue con la 570 y 571 con tinta fluo”
Otra de las soluciones que ofrece Epson es la tecnología DTG (direct to garment) para impresión directa sobre prendas. “Como novedad -explica Gil – hemos presentado la D7770 que es un equipo que está en el mercado técnico pero que puede utilizarse muy fácilmente en moldería”.
Otro equipo que mostraron en la feria de Buenos Aires fue la R5070, “un equipo de resina que permite imprimir símil cuero y otros sustratos”. En la línea DTG, la empresa está ofreciendo el modelo Monna Lisa 8000 para impresiones de alta calidad.
La ejecutiva señaló que “hay una revolución en el poliéster, especialmente en el sector deportivo que está en auge” y resaltó que “Epson brinda la solución para trabajar con esos materiales”.
———————————-
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Thermore presentó un nuevo aislamiento térmico fabricado con plásticos de los océanos
Thermore, La empresa con sede en Milán, consolida su política de cuidado ambiental con un producto que colabora con la limpieza de los mares. Ecodown Fibers Ocean conserva la calidad y funcionalidad característica de los productos de la empresa con el agregado de estar confeccionada con los plásticos PET que, lamentablemente, abundan en los mares.
Por su capacidad de contaminar mares y océanos, las microfibras han sido eliminadas de todos los productos Thermore. Ahora, la empresa especializada en el desarrollo de aislamiento térmico para indumentaria dio un nuevo paso en su compromiso con el medio ambiente.
Recientemente, la empresa lanzó Ecodown Fibers Ocean fabricada 100% con botellas PET recogidas del mar. El nuevo producto es muy suave y altamente resistente. La fibra está certificada por Ocean Cycle y se produce en la planta ubicada en Hong Kong, con tecnología de última generación.
Adicionalmente, la compañía ha aumentado el contenido de fibras recicladas en un 75% en su producto estrella: Thermore Classic, el material aislante ultra versátil.
———————————————-
Thermore / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Fibransur avanza en su meta de producción sustentable y nuevos productos reciclados
Luego de haber presentado con éxito sus telas sin teñir, realizadas con desechos textiles, Fibransur lanzó una nueva línea que incorpora el estampado. La empresa trabaja en conjunto con otras compañías que se sumaron a su proyecto de producción responsable.
Fibransur lleva más de 60 años en el mercado. “Desde sus comienzos trabajó con el rezago textil generando este fibrado y después a lo largo del tiempo fue diversificando sus unidades de negocio. Hoy es una compañía integral que fabrica fibras, hilados, tejidos, y productos terminados con la marca Media Naranja, que es nuestra unidad de negocios de limpieza” explicó Maximiliano Gómez, director comercial de la firma.
El año pasado, la compañía presentó en Emitex telas recicladas planas lisas hechas con recortes de tela procesadas que no necesitan teñido porque conservan el color de la fibra reciclada. “El proyecto tuvo muy buena repercusión y hoy estamos presentando estas telas pero estampadas junto con los acuerdos que hicimos con nuestros partners”, explicó Gómez.
El proyecto se llama “Miremos para adentro” y participan empresas como Arredo, Carrefour, Late y Santista Ombú. “Ellos fabrican con nuestras telas recicladas y a su vez, en algunos casos, tenemos acuerdos de cantidades de recortes que genera uno de nuestros partners. Nosotros retiramos ese recorte en cantidad, separada por título, color y artículo y con eso producimos una tela especializada para ellos para su línea de productos. Por ejemplo, Hogar para Arredo, Cocina para Carrefour u Overall en el caso de Santista” añadió el ejecutivo.
—————————————
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
El grupo ADI compró ChemiQ de Brasil y amplía su oferta de químicos en America Latina
El fabricante y distribuidor de especialidades químicas grupo ADI anunció la compra de la empresa brasilera ChemiQ. Con esta adquisición, el grupo con sede en España, refuerza su posición como proveedor de soluciones químicas textiles y para otras industrias.
El grupo ADI se compone de varias empresas que tienen su propia estructura corporativa en España, Portugal, Francia, Marruecos y Brasil. Entre sus principales actividades se encuentra la fabricación y distribución de productos químicos en los mercados de textil y también cosmética, pintura y construcción, galvanotecnia y limpieza.
La filial de ADI Center Brasil, cuyo negocio principal hasta la fecha ha sido el textil, se ve reforzada con la incorporación de CHEMIQ, ofreciendo a los clientes de ésta las ventajas de una empresa internacional.
ChemiQ es una empresa dedicada a la fabricación y suministro de especialidades químicas para sectores como agroquímicos, especialidades industriales, construcción, papel, cuidado personal y del hogar.
El grupo ADI es una empresa familiar multinacional dedicada a la fabricación y distribución internacional en el sector químico, y tiene su sede en España, donde fue fundada en 1997.
————————————-
ADI / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Jeanología abre en Miami un centro tecnológico pensado en EE.UU y América Latina
La empresa española Jeanologia, una de las líderes mundiales en acabados textiles sostenibles, ha instalado una oficina con servicio técnico en el barrio de Wynwood de Miami, que será su primer centro en los Estados Unidos. La compañía asegura que el nuevo centro atenderá sobre todo a sus clientes de pequeño y mediano tamaño de toda América y a todo tipo de empresas.
“En Miami, nos sentimos como en casa. Tiene una mentalidad muy próxima a la española, comentó Roberto Muñoz, director de las actividades de Jeanologìa en América. Muchos de nuestros clientes americanos tienen oficinas en esta ciudad de Florida.
Aunque Jeanologia tiene centros de operaciones en Bangladesh, Hong Kong, Brasil y México, la nueva presencia en Estados Unidos le permitirá convertirse en un actor más importante para la moda estadounidense. Muñoz calcula que el 10% de la producción estadounidense de moda volverá a Estados Unidos en los próximos cinco años, mientras que otro 30% lo hará a mercados cercanos como México, Centroamérica, Colombia y Perú.
El centro de Jeanología en Miami tiene toda la tecnología que necesitan los diseñadores, asegura la empresa. Reúne toda la tecnología, el hardware y el software -láser, e-Flow, G2 Ozone, etc.- que los diseñadores necesitan para desarrollar de forma sostenible su próxima colección o renovar el exceso de inventario en territorio nacional.
Muñoz explica que ahora los diseñadores pueden crear su propio producto de forma digital y sostenible, y podrán transferir los productos que desarrollen en Miami a los centros de producción global de Jeanologia a través del software Orion, que facilita la comunicación entre máquinas.
Según el ejecutivo, los hubs como éste ayudan a Jeanologia a alimentar la red de producción. “A pesar de que los países han reabierto sus fronteras después del Covid, por diversas razones, muchas marcas no han vuelto a sus rutinas que se basaban en el desarrollo de sus productos con sus fabricantes. Además, los profesionales quieren viajar mucho menos. Con nuestros hubs tendemos puentes entre las marcas y los fabricantes”, asegura.
Muñoz opina que estos centros también contribuyen a democratizar las tecnologías sostenibles. “Mientras que empresas como Levi Strauss, Kontoor Brands y Fast Retailing tienen sus propios centros de innovación impulsados por Jeanología, las marcas más pequeñas están en desventaja. Nuestros centros pretenden servir de consultora para que empresas que no tienen sus propios centros de ingeniería puedan desarrollar sus productos. Al mismo tiempo, sirven para formar a diseñadores en el uso de estas tecnologías”, apunta.
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |