Diversidad-Equidad-Inclusión

La tienda Kohl’s lanza dos nuevas líneas de prendas de adultos con discapacidad

La cadena estadounidense Kohl’s, de venta minorista, anunció que amplía su oferta de indumentaria adaptada dirigida a adultos que tengan algún grado de discapacidad. El lanzamiento de las dos nuevas líneas de ropa se concretó con la colaboración de la marca Tommy Hilfiger.

En un nuevo paso hacia la inclusión, la cadena de tiendas Kohl’s anunció que sumará dos colecciones nuevas a su línea de ropa para adultos adaptada a personas con discapacidad. El diseño de las prendas se realizó con la colaboración de Gamut Management, la consultora especializada en temas de discapacidad.

La indumentaria fue pensada teniendo en cuenta tres factores importantes para ese mercado: la funcionalidad física, la comodidad y la incorporación a la vida cotidiana. La oferta para el público femenino incluye camisas de manga larga con cuello redondo y en V, buzos con cuello redondo, mallas y vaqueros de pierna recta. Para los hombres, la empresa ofrece tops de franela, camisetas lisas de manga corta y larga, joggers y jeans de corte tradicional.

La línea incluye también varias prendas para el uso deportivo: camisetas de manga larga, mallas, sudaderas de forro polar, chaquetas, joggers, pantalones ultra suaves, camisetas, pantalones cortos leggings y shorts en denim. Los artículos ya se encuentran disponibles en la plataforma de comercio electrónico de la empresa. Las marcas que participan del proyecto son Sonoma Goods for Life, Tek Gear, Tommy Hilfiger, Eddie Bauer, Lands’ End y Cole Haan.

Las prendas fueron diseñadas para facilitar la independencia de las personas con discapacidad y que el acto de vestirse uno mismo resulte simple. Para ello incorporaron escotes más amplios, costuras en los hombros, aberturas funcionales en las piernas y cinturas ajustables.

Ron Murray, director de comercialización de Kohl’s, resaltó “lo importante que es garantizar que todos nuestros clientes puedan celebrar su estilo personal y su independencia de una manera que satisfaga sus necesidades individuales. Nuestra colección de adaptación para adultos ofrece prendas accesibles para todo el mundo, independientemente de su edad o capacidad”.

Por su parte, Mindy Scheier, fundadora y directora general de Gamut Management declaró que organizaron grupos de discusión con personas con discapacidad para idear la colección. Con respecto a su colaboración con Kohl´s, la directiva señaló que “a medida que trabajamos hacia un futuro inclusivo en el comercio detallista. Estamos orgullosos del trabajo que Kohl’s ha realizado con nosotros, para comprender las necesidades de las personas con discapacidad”.

En el último tiempo, el mundo de la moda puso el ojo en ese segmento históricamente olvidado en las colecciones. En términos de mercado, solo en Estados Unidos, más de 41 millones de personas tienen alguna discapacidad y un estudio realizado por Coherent Market Insights estimó que el sector puede alcanzar un volumen de negocios de US$ 400.000 millones en 2024.
————————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La pandemia es utilizada de excusa para complicar las relaciones laborales en Asia

Confecciones en China.

Un reciente informe del Business & Human Rights Resource Centre (BHRRC) advirtió que en Asia, con la excusa de la crisis sanitaria, los proveedores de esa región no respetan los derechos de los trabajadores. La ONG denunció discriminación, amenazas y violencia contra el personal en Camboya, Sri Lanka, Bangladesh, India, Indonesia y Myanmar.

Business & Human Rights Resource Centre (BHRRC) denunció “violencia” que se está ejerciendo en empresas proveedoras de las grandes marcas contra sus trabajadores. Escudándose en los perjuicios causados por la pandemia, los empleadores cortaron las negociaciones de salarios, realizaron despidos discriminatorios e intimidaron a trabajadores que querían organizarse. Los países cuestionados en el informe son Camboya, Sri Lanka, Bangladesh, India e Indonesia. La ONG resalta, además, las malas condiciones laborales de los operarios de Myanmar (Birmania).

El informe de 44 páginas evaluó la situación de 13 fábricas birmanas que son proveedoras de grandes marcas como Adidas, Benetton, C&A, Hugo Boss, Under Armour y OVS entre otras. El 61% de los entrevistados -dirigentes sindicales, empleados y abogados laboralistas- señaló que la negociación colectiva con las empresas textiles empeoró desde el comienzo de la pandemia.

Los consultados también denunciaron discriminación, intimidación, e incluso listas negras de trabajadores sindicalizados y despidos discriminatorios. Desde BHRRC afirmaron que “las medidas de emergencia introducidas por los gobiernos en respuesta a la pandemia han exacerbado esta supresión de los derechos sindicales”.

Los sindicatos han denunciado que sus representantes son detenidos utilizando acusaciones falsas y que, en algunos casos, sufren la violencia de “guardias de matones” que mandan los empresarios para intimidarlos. En el caso específico de Myanmar, el 58% de los encuestados afirmó que no recibió su salario en tiempo y forma o que fueron despedidos sin cobrar ninguna indemnización.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Cataluña multó a Amazon y 17 empresas en €5,8 millones por violar las leyes laborales

Centro logístico de Amazon en España.

La Inspección de Trabajo de Cataluña (ITC) aplicó una sanción de un total de 3.195.075 euros a Amazon Road Transport Spain SL y a 17 empresas una multa valorada en un total de 2.609.578 euros, por cesión ilegal de personas trabajadoras.

El gobierno catalán constató que 17 empresas subcontratadas (seis de ellas son empresas de trabajo temporal) le habían cedido a Amazon 559 personas que trabajaban en condiciones laborales inferiores a lo que les correspondería, si fueran contratadas directamente por la multinacional. En consecuencia estas empresas subcontratadas también fueron pasivas de sanción.

La investigación de la Inspección de Trabajo de Cataluña, iniciada el pasado mes de febrero en Barcelona, concluyó que al menos 559 personas trabajadoras realizaban tareas de reparto en situación y condiciones de precariedad laboral, principalmente en lo que se refiere a salario e inestabilidad en el empleo, además de no contar con representación legal.

La Inspección catalana continúa y continuará trabajando para garantizar que todas las empresas cumplan con la normativa vigente en favor de ofrecer las mismas condiciones hacia la competitividad y los derechos laborales.
——————————————————
Ediciones Sibila / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Shein retiró de la venta una prenda que México denunció como “apropiación cultural”

La de la izquierda es la prenda original.

Shein, la plataforma china de venta de ropa, retiró del mercado su producto “Top ribete en abanico con estampado floral” luego de que la Secretaría de Cultura de México la acusara de apropiación y comercialización indebida.

El estampado en cuestión está realizado con elementos pertenecientes a la cultura maya. La denuncia del organismo mexicano surgió luego de que la marca artesanal YucaChulas expusiera la copia. En sus redes sociales, la firma mostró que la prenda era prácticamente igual a una de sus piezas creadas en 2017.

La Secretaría de Cultura le envió una carta a Shein donde manifestaba que este tipo de acciones colocan al trabajo artesanal en una situación de desventaja con respecto a un producto hecho de forma masiva e industrializada. El organismo agrega que esta apropiación cultural afecta la economía de los creadores originarios.

La Secretaría de Cultura recordó que las blusas o huipiles cortos del tipo que realiza YucaChulas es hecho en diversas comunidades mayas de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, pues esta vestimenta es parte de la identidad de este pueblo maya. La creación y venta de estas prendas es parte del sustento económico de las comunidades.

YucaChulas y la Secretaría de Cultura de México denunciaron que SHEIN plagió pieza artesanal de los pueblos originarios.

Ante esto, la empresa de origen chino decidió retirar la prenda de su plataforma de ventas. «En Shein respetamos y celebramos todas las culturas. Reafirmamos nuestro respeto por los artesanos de México y de todo el mundo» afirmó la compañía en una reciente declaración.

A modo de explicación, Shein señaló que “no es nuestra intención infringir los derechos de autor válidos de nadie y no es nuestro modelo de negocio hacerlo”. De acuerdo a lo manifestado por la empresa, el hecho no fue responsabilidad directa de ellos. “Los proveedores de Shein están obligados a cumplir con las políticas de la empresa y a certificar que sus productos no infringen la propiedad intelectual de terceros. Si descubrimos que algún proveedor no cumple, tomamos medidas inmediatas” aclararon en un comunicado.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Gorda, la feria colombiana de talles grandes terminó su 5° edición con mayores ventas

El salón de moda ‘plus size’, dirigido al público consumidor, contó con la presencia de un millar de personas y registró ventas por más de US$ 60.000. El evento se realizó del 29 al 31 de julio en el Hotel Hyatt Place de Bogotá.

Afortunadamente en los últimos años, la industria de la moda comenzó a registrar que los cuerpos no son todos iguales y que los modelos extra chicos solo pueden ser usados por una pequeña parte de la población.

En este contexto, se llevó a cabo Gorda, la exposición de moda para mujeres de talles grandes que comenzó en 2019. Desde ese momento, la feria ha ido creciendo de manera sostenida impulsado por un mercado que estaba esperando que el mercado ofreciera indumentaria moderna y vistosa para todos los tamaños.

Del evento participaron 18 marcas que ofrecieron vestidos de fiesta, ropa interior, trajes de baño, moda de playa, creaciones en denim, chaquetas, blusas, ropa casual y calzado. Esta edición tuvo, por segunda vez, un espacio dedicado a la moda masculina.

Laura Agudelo Quintero, directora de Gorda, señaló que “si bien hace 15 años eran muy pocas las opciones en el mercado, cada vez hay más marcas haciendo ropa que las mujeres que son talla XL. El segmento de las tallas grandes ha crecido en Colombia y creo que, en gran parte, se debe al movimiento que se generó en las redes sociales y que cada día se nota más en la calle”.

Un estudio de la consultora NPD Group de Estados Unidos confirma la opinión de Agudelo. En 2021, los ingresos por ventas de prendas de vestir de tallas grandes para mujeres crecieron un 18% en comparación con 2019. Según ese informe, los jeans, las blusas y los trajes de baño son las categorías más apreciadas por consumidoras que buscan talles grandes.

En el caso específico de Colombia, un indicio de que el mercado XL está siendo tenido en cuenta es que una gran tienda ya realizó tres acuerdos con la influencer Adriana Convers que combate los estereotipos corporales y es conocida como Fat Pandora. Por otra parte, marcas dedicadas a este segmento como Elena PlusClothing y By La Gorda Fabiola están abriendo sus propias tiendas en el país.

A raíz de los buenos resultados del evento, Agudelo sostuvo que “Gorda se consolida como el espacio al que las mujeres de talla grande en el país asisten con confianza y seguridad, en el que las mujeres se dan cuenta que el cuerpo no es un impedimento para vestirse bien”
—————————————————————————————-
Fashion Network / Portafolio / América Retail / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Enredando, un proyecto de economía circular combina ecología con capacitación

Escuela de Oficios Textiles.

La red colaborativa Enredando junto con la asociación civil ‘De la Nada’ llevan adelante un proyecto de recuperación de desechos textiles que convierten en nuevos productos. Varias empresas participan de la iniciativa que, además de reducir el impacto ambiental de la industria, brinda capacitación a mujeres de escasos recursos económicos.

El proyecto surgió a partir de la iniciativa de la arquitecta y docente Karina Fleider. Enredando vincula a diversos actores de la industria textil y de la moda a través de proyectos de triple impacto. Por su parte, De la Nada brinda capacitaciones para la reinserción en el mercado laboral.

Karina Fleider, arquitecta y docente, fundadora de Enredando.

Juntos crearon la Escuela de Oficios Textiles en la que mujeres, con dificultades económicas, aprenden a producir distintos tipos de prendas. Entre los proyectos que están llevando adelante se encuentra una interesante iniciativa con la Fundación Rossi.

La Fundación le dona las camisas y pantalones del uniforme que quedaron en desuso y la escuela se encarga de producir cartucheras que son compradas por la misma institución. Las alumnas que participan del proyecto reciben un pago por su trabajo y la escuela conserva una parte del dinero para reinvertirlo en nuevas iniciativas.

Lo mismo sucede con la marca Solbayres. Cada vez que la empresa renueva los uniformes, dona los pantalones para que Enredando fabrique riñoneras. Con la textil Angoselan Flandria ya están diseñando los regalos de fin de año que serán producidos del mismo modo. La escuela también realizó una exitosa campaña con Levi´s que pedía a sus clientes que llevaran sus pantalones usados a una tienda de la marca, para que sean transformados en bolsos de diseño.

Otras empresas que participan son Startex con cuyos recortes la escuela produce paneras de tela y cuero y Portsaid que dona el material para la confección de bolsas hechas con descartes.

A través de la participación de estas compañías, la escuela lleva adelante un emprendimiento con gran impacto social que beneficia a todos los involucrados. Las empresas generan menos desechos textiles y muchas mujeres se capacitan para poder comenzar sus emprendimientos.

Enredando y De la Nada invitan a las empresas interesadas en vincularse con esta iniciativa a conectarse con karina@grupoenredando.com
——————————–
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las empresas ingresan a la política sin complejos: H&M enfrenta el tema del aborto

Multitudinaria protesta ante el Supremo Tribunal de los Estados Unidos.

Asi como una serie de CEOs de empresas se pronunciaron recientemente reclamando al gobierno de los Estados Unidos que tome medidas efectivas para desarmar a la población y frenar la ola de salvajes asesinatos producidos por desquiciados que poseen armar de guerra.
Ahora numerosas compañías decidieron opinar sobre la decisión de la Corte Suprema de EE.UU. vinculada a legalidad del aborto. En este sentido, la sueca H&M anunció que creará un programa de asistencia para el aborto, para ayudar a sus empleadas.

El sueco Grupo H&M que está sufriendo las presiones de la política de EE.UU en relación a algodón chino -y por ese motivo debió cerrar su tienda más importante en Shanghái-, ha decidido posicionarse públicamente frente a la polémica derogación, en los Estados Unidos, del aborto como un derecho protegido.

Del mismo modo, muchas compañías, tanto norteamericanas como internacionales, han decidido mostrar cuáles son sus convicciones en la materia, y todo ello a pesar de las posturas enfrentadas de diversos sectores.

Así, sumándose así a los mensajes y a las diferentes medidas e iniciativas de apoyo que han anunciado desde multinacionales de la moda de la talla de Gap, Levi’s, Capri Holdings, Salvatore Ferragamo, Hugo Boss, o desde la casa de modas Gucci y desde su matriz el Grupo Kering, H&M acaba de anunciar la creación de un programa de asistencia para el aborto. Una iniciativa desde la cual la compañía se encargará de cubrir todos los gastos de viaje y de transporte de aquellos de sus empleadas que necesiten asistencia médica en materia de atención reproductiva, para el caso de que, tras la derogación de la sentencia del caso Roe vs. Wade, esta haya quedado restringida o hasta prohibida en el estado en el que residan.

Un comunicado de H&M comenta que “la Corte Suprema votó para anular Roe v. Wade, eliminando el derecho federal al aborto y dejando la decisión en manos de cada estado. En este clima, sabemos que nuestros compañeros pueden estar experimentando una variedad de emociones, y queremos asegurarnos de que estamos proporcionado un entorno de apoyo durante este tiempo para todos los equipos que pueden o no estar viéndose afectados en estos momentos”, asegura la compañía.

En esta misma línea, “como organización, H&M USA, COS North America y &Other Stories, creemos en el espíritu de nuestro valor, ‘We Are One Team’, siendo el bienestar y la seguridad de nuestros compañeros una prioridad principal, al igual que el garantizar que nuestro lugar de trabajo sea inclusivo y respetuoso”. “Esto significa que debemos apoyar y empoderar más voces” y garantizar unas mayores “opciones de elección para nuestros compañeros, que son el corazón de nuestro negocio”, y “esto incluye al 70 por ciento de las compañeras que se identifican como mujeres”. Un compromiso por brindar de soporte a sus trabajadores, que ya llevó en 2019 a H&M a sumarse a la campaña “Don’t Ban Equality” de la ACLU, la Unión Americana de Libertades Civiles. Iniciativa desde la que se “pedía la protección de los derechos reproductivos en los EE.UU.”, y con la que “nuestra organización volvió a comprometerse con esta campaña a principios de este mismo año”, al entender que “apoyar el acceso a la atención reproductiva integral para nuestros compañeros, no solo es fundamental para dar soporte a nuestra fuerza laboral liderada por mujeres, sino que también es crucial para nuestro compromiso con la paridad total de género y la igualdad de oportunidades en el lugar de trabajo, y en la sociedad en general”.

Así pues, y dando buen cumplimiento de esa suma de valores anunciada, “en respuesta al fallo del viernes, estamos estableciendo un programa de asistencia financiera para los empleados de los EE.UU. que pueden residir en un estado que restringe o prohíbe los servicios de aborto”. Programa que, entran a detallar desde la multinacional sueca, “cubrirá los gastos de viaje y transporte para aquellos que buscan acceder a unos servicios médicos relacionados”, pero “que solo pueden estar disponibles fuera de su estado de residencia”. “La salud y el bienestar de nuestros empleados es una prioridad máxima, y continuaremos brindándoles el apoyo que necesitan”, sostiene el comunicado de H&M.
—————————————————
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El CEO de Levi´s reclamó un cambio en el tema de la libre portación de armas en EE.UU.

Chip Bergh, CEO de Levi’s.

Luego de la masacre sucedida el mes pasado en Texas en la que un joven asesinó con un arma de fuego a 19 estudiantes y dos maestros, Chip Bergh, CEO de Levi´s, junto a 200 directores ejecutivos de grandes compañía pidieron al Senado de EEUU que tome acción inmediata sobre la legislación que permite la libre compra y portación de armas.

Durante el evento «Retailing From the Outside In» que reúne a los directivos de las grandes almacenes, el ejecutivo dejó muy clara su postura con respecto a la tenencia de armas de fuego: “No se trata de derogar la Segunda Enmienda, se trata de poner la ley del sentido común en su lugar. Lo que está sucediendo está destrozando a este país” afirmó el alto ejecutivo.

El CEO de Levis reclamó al ámbito empresario que se proclamen contra la libre tenencia y portación de armas de guerra en EE.UU.

Bergh también señaló que “las empresas existen para marcar la diferencia en el mundo” y afirmó que “los CEOS no deben tener miedo de poner su energía y recursos financieros detrás de temas como la seguridad y las armas”.

Desde 2016, Levi´s y Chip Bergh han marcado su posición con respecto al tema. Ese año, un cliente disparó accidentalmente su arma dentro de la tienda hiriéndose a sí mismo. Al recordar el episodio, el CEO declaró que “podría haber sido un empleado, otro cliente o el hijo de un cliente”. A raíz del hecho, el directivo envió una carta a sus compradores pidiéndoles que no portaran armas en sus tiendas.

En uno de los párrafos de la misiva, Bergh fue contundente: “no deberías tener que preocuparte por tu seguridad mientras compras ropa o te pruebas un par de jeans. Las armas de fuego no pertenecen a ninguno de esos entornos. Tenemos la obligación con nuestros empleados y clientes de garantizar un entorno seguro y mantener las armas de fuego fuera de nuestras tiendas y oficinas”.
——————————–
F.N. / CueroAmérica

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

H&M firma un acuerdo para eliminar la violencia sexual contra trabajadoras en India

El pasado 1° de abril, la cadena de tiendas sueca H&M firmó un acuerdo con asociaciones indias para poner fin a la violencia y el acoso de género contra las trabajadoras textiles. El Acuerdo Dindigul, tal el nombre del documento, fue firmado por H&M junto con Eastman Exports, Tamil Nadu Textile and Common Labor Union (TTCU), Asia Floor Wage Alliance (AFWA) y Global Labor Justice–International Labor Rights Forum (GLJ-ILRF). Este es el segundo acuerdo que lleva adelante la industria y tiene carácter vinculante.

La iniciativa se concretó luego de una intensa campaña en India para obtener justicia por el crimen de una trabajadora. Jeyasre Kathiravel, una joven dalit de 20 años, se había quejado de múltiples incidentes de acoso sexual por parte de su supervisor. Al poco tiempo, la mujer fue violada y asesinada por el sujeto al salir de su trabajo en Natchi Apparels, una subsidiaria de Eastman Exports.

Trabajadores textiles de Karnataka, India.

Este crimen produjo una lluvia de denuncias contra el supervisor y llevó al Worker Rights Consortium a realizar una investigación. El consorcio concluyó que la violencia sexual contra trabajadores era una práctica generalizada.

En el acuerdo, todas las partes involucradas se comprometen a trabajar juntas en sus respectivos roles para eliminar la discriminación por motivos de género, casta o estatus migratorio; impulsar la transparencia; y fomentar una cultura de respeto mutuo dentro de las paredes de la fábrica. También se implementarán capacitaciones para trabajadores, supervisores y gerentes y monitores de planta para identificar problemas a lo largo de las líneas de producción.

H&M anunció que dejó de hacer pedidos con todas las unidades de Eastman, incluida Natchi Apparels hace unos meses, «en línea con nuestras rutinas normales de diligencia debida», pero que sigue comprometida con «ser parte de una solución» para mejorar las condiciones de los trabajadores.

En 2019, Levi Strauss, The Children’s Place y el propietario de Wrangler, Kontoor Brands, firmaron un acuerdo similar, conocido como El Acuerdo de Lesotho, con Nien Hsing Textile Co. para combatir delitos similares que se registraron en tres fábricas al sur de África.
—————————————————-
Sourcing Journal / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Estados Unidos le exige a China que cumpla con los compromisos comerciales

Sarah Bianchi, representante comercial adjunta de Estados Unidos.

Funcionarios de Estados Unidos le pidieron al gobierno chino que tome “acciones concretas” para cumplir con los compromisos comerciales que se habían pactado entre los dos países. A noviembre de 2021, China había concretado solo el 60% de las compras que figuran en el acuerdo.

Esta exigencia de USA es un capítulo más en la guerra comercial que vienen manteniendo las dos potencias. Estados Unidos ya había acusado a China de esclavizar a los trabajadores del algodón de una región y aprobó una ley que prohíbe el ingreso al país de ese insumo o de prendas, si se sospecha que procede de ese distrito. Cómo no hay forma de identificar el origen de las fibras y los artículos, la prohibición es total.

Sin mencionar ese tema, los funcionarios estadounidenses afirmaron recientemente que “la paciencia se está agotando” y pidieron al gobierno chino que deje de “hablar por hablar” y tome “acciones concretas” para eliminar el déficit comercial con el que cerró el año 2021. Según el acuerdo, China debe aumentar en un 40% la compra de productos agrícolas, manufacturas, energía y servicios a Estados Unidos.

Zhao Lijian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.

Si bien las autoridades chinas se mostraron dispuestos al diálogo, Sarah Bianchi, representante comercial adjunta de Estados Unidos, declaró en conferencia de prensa que las conversaciones entre Washington y Beijing habían sido «muy difíciles». Por su parte, Zhao Lijian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, sostuvo que “ambas partes deben resolver (los problemas comerciales) en un espíritu de respeto mutuo, igualdad y consulta».

El reclamo de Estados Unidos se refiere al acuerdo firmado en 2020 durante la presidencia de Donald Trump que, si bien le dio un marco de común acuerdo al comercio entre los países, mantuvo aranceles sobre importaciones de cientos de miles de millones de dólares en ambos lados del Pacífico.

Sin embargo, con la ley aprobada por el Congreso de Estados Unidos “para combatir el trabajo esclavo en toda la cadena de valor”, las compañías norteamericanas tendrán que certificar que sus insumos no provienen de empresas que no cumplan la legislación laboral.

Si bien el proyecto no menciona directamente a China, es claro que la medida apunta a disminuir la cantidad de algodón que USA le compra al país asiático. Actualmente, Estados Unidos prohíbe la compra de ese insumo desde Xinjiang, el estado chino que suministra la quinta parte del algodón que se consume en el mundo. China, por su parte, niega todas las acusaciones de abusos contra los derechos humanos, incluido el trabajo forzoso, en Xinjiang.

“La esclavitud global no terminará sin el liderazgo de Estados Unidos” declaró Josh Hawler, senador republicano y uno de los impulsores de la medida. «Este proyecto de ley bipartidista obligará a las corporaciones más grandes del mundo a poner fin a su complicidad en esta atrocidad moral y trabajar para finalmente hacer que las cadenas de suministro estadounidenses estén libres de esclavitud» agregó.

Las empresas que evadan los requisitos, tomen represalias contra los trabajadores o no certifiquen que sus cadenas de suministro están libres de esclavitud se enfrentarán a multas de hasta US$1 millón.

Recordemos que recientemente se conoció que el Departamento de Trabajo de EE.UU. (DOL) denunció que ocho de cada 10 empresas norteamericanas, desmotadoras de algodón, violaron la Ley de Normas Laborales Justas. Estas violaciones a las normas de trabajo afectaron a 600 operarios. El DOL le exigió a las algodoneras que abonaran los salarios atrasados y estimó que podría aplicar una multa superior a los US$ 150.000.
——————————————–
Ecotextile / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top