Argentina

Argentina frena el ingreso ilegal de 40 Ton. de ropa

Personal de la Aduana argentina procede a revisar las 40 toneladas de indumentaria provenientes de Uruguay

Personal de la Aduana argentina procede a revisar las 40 toneladas de indumentaria provenientes de Uruguay

La oficina de la provincia de Entre Ríos, de la Aduana Argentina, incautó una carga de 40 toneladas indumentaria que era transportada en dos camiones de una empresa transportista uruguaya, que intentó ingresar la mercadería a la Argentina sin la documentación respaldatoria.

Durante un operativo realizado el domingo 5 de junio en el paso fronterizo del Puente Internacional General San Martín, en la ciudad argentina de Gualeguaychú, efectivos de la Aduana y la Administración Federal de Ingresos Públicos, AFIP, incautaron bolsas de plásticas que contendrían unas 40 toneladas de indumentaria.

Los bultos eran transportados sin la documentación de respaldo y el decomiso del material fue realizado por personal de la Aduana local. El con tenido de ambos camiones fue descargado, etiquetando todos los bultos que fueron precintados y almacenarlos en el depósito de la Aduana.

La autorización para incautar la carga y posterior investigación está a cargo del Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, cuyo juez es Pabló Seró.
————————————————
Diario El Argentino / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Siete marcas de Argentina distinguidas por ofrecer una aceptable curva de talles

La campaña «El talle único no es el único talle», impulsada por una ONG británica, reconoció a siete empresas argentinas que tienen variedad de tamaños en sus prendas y que incluyen en sus publicidades diversidad de cuerpos, en un contexto donde el 68,35% de la personas no encuentra vestimenta adecuada.

Sharon Haywood, directora de la ONG Any Body en Argentina

Sharon Haywood, directora de la ONG Any Body en Argentina

«El requerimiento mínimo de la campaña es que la marca cuente con una curva de talles aceptables, con siete o más opciones, sobre todo en jeans y otros pantalones», explicó, Sharon Haywood, directora de la ONG Any Body en Argentina, impulsora de la iniciativa.

Para esta temporada otoño/invierno las firmas que recibieron el Sello de Calidad son Portofem, Taverniti, Florida Chic, Yagmour, Etam, Ted Bodin y Tex.

Todas «cuentan con variedad de talles en pantalones. Además, Portofem y Taverniti tienen publicidades que incluyen cuerpos diversos y Florida Chic cumple con la propuesta de no editar digitalmente a sus modelos», detalló la dirigente.

Actualmente, el sticker que identifica la campaña «está en 294 locales de todo el país», resaltó
Haywood. Asimismo explicó que «dos tercios de las personas que encuestamos cada año no encuentran ropa de su talle. Y eso es discriminación. Estudios internacionales revelan que la discriminación de peso se asocia con un aumento de riesgo de mortalidad y también con depresión, baja autoestima y trastornos alimenticios en gente de varias edades».

La falta de talles «no es un asunto trivial, y por eso, felicitamos a las marcas que ya ofrecen un amplio rango de talles y utilizan prácticas ´bodypositive´», destacó la titular de la ONG.

Campaña por una mayor oferta de talles en la ropa femenina

Campaña por una mayor oferta de talles en la ropa femenina

AnyBody es una ONG británica creada en 2003 con el fin de prevenir el deterioro de la salud física y mental de las mujeres «como resultado de intentar lograr una ‘perfección’ física irreal e imposible de alcanzar», compartió la referente en Argentina.

El objetivo de la organización «es que se reconozca que la problemática existe y que aumente la conciencia y la educación en relación con el tema, sobre todo para el beneficio de la generación actual de niñas y jóvenes», añadió.

La organización es parte de www.EndangeredBodies.org, un movimiento internacional que el año pasado lanzó la campaña online #Gordanoesunsentimiento, petición que logró que se eliminara de Facebook el emoticón ´Me siento gorda´. En Argentina comenzó a trabajar en el año 2010 impulsando normativas y realizando distintas acciones que generen conciencia sobre la temática.

La Ley de Talles fue sancionada en el año 2009 pero fue reglamentada recién en el 2012. Sin embargo, sostienen, de poco sirve la letra de la ley, si no se cumple. Al menos eso confirma una encuesta realizada por la Universidad Abierta Interamericana (UAI), que afirma que casi un 40% de los consumidores tiene dificultades para encontrar ropa de su talle en los locales del área metropolitana de Buenos Aires. Y que prácticamente un 60% experimenta esta situación de manera frecuente o muy frecuente.

Según la norma, los comercios de venta de indumentaria tienen que garantizar un mínimo de 8 talles, salvo en los casos que se trate de productos discontinuos o en liquidación.

Mariana Petracca, exparticipante del programa televisivo `’Cuestión de Peso’, y dueña de la marca de ropa y lencería «inclusiva» Cuerpo de Mujer, convocó manifestaciones en más de una oportunidad para reclamar por la Ley de talles.

«Esta Ley no se cumple por una cuestión de discriminación. Los fabricantes no quieren que «determinadas» mujeres se vistan con su ropa. Por eso, veo muy difícil que se llegue a una Ley de alcance nacional. Las industrias que realmente tienen la moda en sus manos son pocas y no les interesa. Aunque yo siempre digo que se pierden un gran mercado», apuntó.
————————————
Infobae / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

‘La moda sustentable’, tema de debate en U. de Palermo

La Universidad de Palermo de Buenos Aires organizó un encuentro sobre sustentabilidad y comercio justo en Argentina. Se dijo que el país todavía está lejos en relación a otros en cuanto a estos nuevos hábitos de producción y consumo, por lo que hay desafíos y temas que la industria local de a poco está empezando a trabajar.

Las posibilidades de una moda argentina justa y respetuosa del medio ambiente en la Argentina fue el tema del encuentro. Y los encargados de reflexionaron y debatir fueron representantes de organismos encargados de mejorar los procesos en la cadena de valor, investigadores y representantes de marcas.

Aleandra Scafatti, fundadora de Ecomujeres una institución que trabaja sobre la sustentabilidad en una variedad de temas de la vida cotidiana, habló sobre las principales características de la nueva ‘moda rápida’.

Con el Fast Fashion todas las semanas hay algo nuevo para vender, esto genera puestos de empleo y acelera el consumo. Entre los rasgos negativos se calcula que unos dos millones de toneladas de prendas van a la basura cada año, generando un importante nivel de residuos por el alto nivel de producción.

Scarfatti señaló que hoy “las prendas no duran más de dos años porque son de mala calidad. Según estudios, a partir del 2000 los consumidores de EE.UU. empezaron a comprar cuatro veces más la cantidad de ropa que solían comprar antes de ese año. Eso es el fast fashion”, comentó. Además, agregó que el mejoramiento de las comunicaciones y el transporte aumentó la velocidad de los procesos y también hizo de toda esto algo más accesible para el consumidor, sin tener en cuenta el costo a nivel social y ambiental.

“Si queremos trabajar en sustentabilidad, hay algunos ejes en la cadena de valor que tenemos que empezar a estudiar. Es un gran desafío, pero es un análisis que hay que hacer, sugiero siempre en equipo, para que todos sepan de los impactos ambientales en cada parte del proceso productivo”, dijo Scafatti.

Por eso, como primer paso, es necesario conocer el origen de la materia prima y todos los elementos que la constituyen. Por ejemplo, tintas, uso de energía y agua potable, etc.

Otra parte del proceso productivo tiene que ver con el diseño: “Hay que innovar en los productos y pensar en ellos desde su creación para que no mueran. Hoy todavía se trabaja con la idea en que algo se crea y deja de tener una vida útil en un momento. En general la forma de diseñar en la actualidad no tiene que ver con que las cosas tengan una alta durabilidad, además hay que enseñarle al usuario a usar lo que compra de la manera más eficiente posible, hacer educación ambiental a través del producto”, señaló.

Hoy ya se fabrican hilados provenientes de diversos recursos naturales sustentables. Según comentó la fundadora de Ecomujeres: “Hay un ejemplo de innovación que hizo la diseñadora Suzanne Lee. Creó un material en base al té verde para generar un material similar al cuero y con el que ya se han fabricado chaquetas y otras prendas. Es una materia prima que se puede compostar. No hay residuos ni en la producción, ni en el final de su vida útil”.

También hay marcas que ya fabrican sus prendas de denim con un alto porcentaje de plástico proveniente de tapas de botellas. Además, hay hilados realizados con frutas como piña, plátano y coco que permiten realizar prendas sustentables, aunque todavía son técnicas en vías de desarrollo para producir masivamente.

Paula Gray especialista en moda lenta y sustentabilidad. Vivió en Los Ángeles y allí se introdujo en lo que tenía que ver con lo natural y orgánico en la moda. La mayor parte de su producción es para exportar por lo que casi no tiene consumo a nivel del mercado local. “En Argentina todavía no está instalado este tipo de producto, estamos en un precalentamiento, armando un camino para los que vendrán después”, comentó.

Ante las dificultades para importar materiales orgánicos del exterior, Gray cambió un poco su modelo de negocios y hoy trabaja con los materiales que las empresas textiles descartan por tener pequeñas fallas.

Carola Cornejo comenzó a trabajar con su marca basándose en la importancia que tiene para ella la no violencia en la moda, con el tema de los talles, por ejemplo, y con quiénes forman parte del proceso productivo de su firma.

Por eso, armó una tabla de talles en base a las medidas de las mujeres argentinas y además empezó a interiorizarse en la forma de trabajo en los talleres. Hoy sus prendas están confeccionadas por grupos de mujeres mayores de 50 años que vienen de tener experiencias de explotación y malas condiciones laborales.
———————————————
FashionUnited / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina busca frenar con medidas paraarancelarias importaciones de bajo precio

exportaciones_4Con el objetivo de proteger el empleo en el sector de las pymes, el Gobierno aplicará desde las próxima
s semanas, y en forma gradual, normas técnicas y de seguridad, que frenarán la entrada de bienes importados por plazos mucho mayores a los 60 días de las licencias no automáticas.

Fuentes privadas indicaron a BAE Negocios que el gobierno “avanza sigilosamente en herramientas alternativas” (como ocurre en el marco de la OMC y en los países más desarrollados), como un sistema de medidas paraarancelarias. “Administrar el comercio exterior no es dejar ingresar la mercadería pasados los 60 días (como estipulan las LNA)”, manifestó una fuente que está al tanto de las negociaciones con el Ejecutivo.
En esta clase de reuniones, hubo un consenso en que no se va a permitir la competencia desleal, donde el foco está puesto en mercaderías que golpean las puertas de la Aduana a valores irrisorios. “Y muchas de esas herramientas pueden ser políticas y no solamente económicas. Se habla de normas de seguridad, técnicas, hay un abanico y se va a buscar la forma”, apuntaron a este diario.

exportacion-argentina-brasilCon la colaboración directa de diversas cámaras industriales, se elaboraron barreras técnicas, sanitarias y fi tosanitarias. Las medidas que se estaban considerando, anticipadas por este diario, cumplen con los requisitos de la OMC y son utilizadas por los países industrializados como barreras paraarancelarias. Por ejemplo, se plantea la posibilidad de obligar a importaciones de bienes de consumo a que obtengan certifi cados de organismos públicos, como el IRAM o INTI, que comprueben el cumplimiento de todas las reglamentaciones vigentes en el país.

exportaciones-3En el caso de productos vinculados a la alimentación, también deberían pasar por organismos como ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) o el INTA, en busca de certifi cados que habiliten el ingreso al país.

Fuentes empresarias dijeron que podrían aplicarse barreras fi tosanitarias para las maderas; control de los ftalatos o ésteres de ácido ftálico en la tela vinílica (considerados como contaminantes en alimentos, aire, suelo y sedimentos); ópticas con controles de lentes, o etiquetado cosido a la prenda y en español, con número de CUIT del fabricante/ importador.

Los fabricantes de anteojos, por ejemplo, están trabajando en una norma de calidad similar a la utilizada en Europa. La idea es aplicar las normas internacionales ISO en su versión ofi cial adaptada por el Comité Europeo de Normalización. Al no existir un control, ingresan en el país productos de muy baja calidad.

Las medidas sanitarias y fi tosanitarias pueden adoptar muchas formas. Entre otras, incluyen las siguientes: exigir que los animales y sus productos procedan de zonas libres de enfermedad; inspeccionar los productos para detectar contaminantes, o imponer un tratamiento de fumigación.
————————————
Diario BAE / ComunidadTextil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

En Argentina la mayoría de las ofertas en internet son de indumentaria y calzado

Compras por InternetDe acuerdo a estudios realizados por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, indumentaria y calzado son los rubros que concentrarán la mayor cantidad de empresas participantes en el próximo Hot Sale. Estos días de descuentos especiales para las compras por Internet están programados para 16 y 17 de mayo próximo.

«En general este año notamos un fortísimo interés de las empresas por participar del Hot Sale, no sólo los minoristas, también muchos fabricantes de productos ávidos de estar en esta iniciativa que lleva buenos descuentos al consumidor», afirmó el titular de la Cámara (CACE), Gustavo Sambucetti.

Sobre un total de 270 vendedores, entre plataformas, marcas y los sitios en líneas de cadenas de venta al público, 93 corresponden al rubro de indumentaria y calzado, según figura en el sitio oficial para estos días de descuentos especiales denominado ‘Hot Sale 2016’.

Estudiar-internet_2-En la Argentina, donde 8 de cada 10 personas están conectadas a internet, la realización de este tipo de eventos concentra el interés de los habituales compradores y tienta a usar esta modalidad de compra a quienes aún no se atrevieron.

Las estadísticas a diciembre pasado arrojan que la satisfacción del comprador con la concreción de la operación llega al 97%, cuando en el año 2014 el porcentaje era de 94%

En el último ‘Hot Sale’ en Argentina, en mayo del 2015, se realizaron 3 millones de búsquedas en internet sobre este tema, lo que significó un incremento del 80% respecto al año 2014.Se concretaron 900.000 órdenes de compra por 1,250 millones de pesos en los 2 días que duró el evento.

En noviembre otro evento de similares características organizado también por la CACE, CyberMonday, las 240 empresas que participaron recibieron 1.062.788 órdenes de compra por un total de 2.200 millones de pesos, 200% más que lo facturado en el mismo evento del año 2014.

Los productos más vendidos fueron: paquetes turísticos (55.222 unidades), aires acondicionados (51.298 unidades), muebles (38.254 unidades), televisores (30.996 unidades), celulares (23.492 unidades).

También se verificó que el 20% de los compradores realizaron las compras desde dispositivos móviles, lo que aceleró la preparación de aplicaciones y sitios de comercio electrónico para los teléfonos.

La perspectiva es que para los próximos 16 y 17 de mayo se incremente la participación de los compradores, las ventas, un mayor porcentaje de operaciones desde móviles y se prevé una modificación en la canasta de productos más adquiridos.

Notebook and stilettoPara Sambucetti, «la financiación es un tema crítico para el consumidor», y si bien no puede adelantar qué tipo de propuesta presentarán las empresas participantes a los consumidores, se esperan descuentos de hasta el 60% y pagos en hasta 12 cuotas fijas.
Un comunicado de Google para la Argentina indicó que los «descuentos y promociones son y serán motivadores claves en la compra».

En el informe del sector sobre el año 2015, publicado en el sitio web de CACE, el 83% de los compradores en línea consideró que la financiación incluye en la decisión de compra por esta vía.

El año pasado, 7 de cada 10 empresas en línea vendieron en cuotas. El 63% de las empresas ofrecía financiación de 7 a 12 cuotas; 25% ofrecía entre 2 y 6 cuotas, y el 10% presentaba planes de pago de entre 13 y 18 cuotas.

El reporte de Google Argentina detectó además que sólo el 15% de las búsquedas con la palabra ‘Hot Sale’ está vinculada a una marca, por lo cual considera que el evento tiene protagonismo propio.

Las búsquedas sobre el ‘Hot Sale’ el año pasado comenzaron 10 días antes y continuaron 12 días después, indicaron en la empresa de internet.

El 50% de los usuarios argentinos de smartphones busca y compara precios en sus teléfonos cuando está dentro de un local de venta físico y antes de decidir una compra, indicó el informe.
———————————-
Telam / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Emitex, Simatex y Confemaq a través de los diálogos que mantuvo Comunidad Textil

El equipo periodístico de Comunidad Textil realizó diversas entrevistas a empresas expositoras de Emitex, Simatex y Confemaq. Publicamos aquí un apretado resumen de lo conversado con un grupo de titulares, ejecutivos y profesionales de las empresas expositoras.

—————————————
Roland DGA

 Jaume Carrera de Roland DGA

Jaume Carrera de Roland DGA

Jaume Carrera, responsable de ventas para América Latina de Roland DGA (la famosa empresa que también fabrica los conocidos pianos electrónicos) nos habla de la compañía y de los productos que llevaron a la feria.
“Roland es de origen japonés y tiene unidades de negocios en todo el mundo. Tenemos una base en California desde donde vendemos a todo el Continente, salvo Brasil donde tenemos una subsidiaria. Estamos en el mercado digital desde 1982. Empezamos con impresoras digitales en 1996 y con el mercado textil de sublimación en 2005. Nosotros venimos de la gama de la impresión eco solvente. De a poco, nuestros distribuidores comenzaron a conocer el mercado digital y gracias a que el rubro textil tradicional está buscando productos con que se puedan hacer tirajes pequeños y personalizaciones, Roland comenzó a lanzar productos de impresión digital.
La impresión digital textil representaba hoy en día el 15% y estimamos que este mercado está creciendo un 25% anual. No hay ningún otro mercado que tenga ese volumen de crecimiento.
Roland decidió enfocarse en el lanzamiento de máquinas para ese sector y firmas como Falabella y Zara ya están imprimiendo con nuestros equipos.
En la feria presentamos dos productos nuevos. Uno se llama RT640 y el otro XT640 que son máquinas de 1,60m de impresión. La RT tiene un solo cabezal que alcanza los 30m2 por hora. La XT tiene 2 cabezales que produce entre 50 y 60m2 por hora. Para comercializar nuestras máquinas contamos con una red de distribuidores autorizados y certificados por Roland California. Normalmente tenemos dos o tres distribuidores por país. Certificamos a todos los técnicos dos veces al año, tenemos reuniones anuales con los vendedores y visitamos a todos nuestros distribuidores. Ellos venden, además de nuestros equipos, insumos para complementar la compra de la máquina.

————————————–
Brother Int. Corp. de Argentina S.R.L.

1. Brother_3

Brother Corp.

La empresa Brother realizó un lanzamiento en la feria. Silvina Serikyaku, sales manager de la firma, nos cuenta que “es de la línea doméstica, una bordadora que me animo a decir que es casi única. Es la PRS100 de una aguja que da la opción de bordar gorros y una posibilidad de costura que permite otros trabajos como la confección de una colcha”.
La empresa también expuso su impresora digital GT381 que imprime directo a la prenda y acompañaba la presentación con muestras de diseñadores que usaron la máquina. Además relanzó el ScanNCut, el plotter de corte hogareño que permite scanear cualquier imagen y luego realizar el corte en tela, vinilo, imán o cartulina.

————————————–

Botana y Cia. S.R.L.

Melisa Botana de Botana y Cia

Melisa Botana de Botana y Cia

Dentro del variado sector de maquinarias, una de las empresas con mayor presencia en la feria fue Botana y Cía que expuso gran cantidad de máquinas. Entre ellas, según nos cuenta Melisa Botana, destacan la bordadora de 20 cabezas y la máquina láser para corte y grabado que brinda mayor rapidez y facilidad para el corte de tela. Este equipo también graba y corta otros materiales como vidrio o madera.
Además exhibieron una máquina electrónica de ojal redondo marca Reece y una de bolsillo ojal de alta producción, pantalla táctil y sistema programable. Botana también ofrece la gama completa de máquinas Siruba y, desde hace unos años, máquinas Yumpa para costura y Golden Wheel para trabajos pesados.

———————–

AYS Argentina S.R.L.

 Jorge Torner de AyS Argentina

Jorge Torner de AyS Argentina

Una de las empresas con presencia habitual en la exposición es A y S Argentina. Su director, el ingeniero Jorge Torner nos habla de la compañía que dirige: “A y S es una empresa nacional de servicios que representa, desde hace doce años a Lectra, la firma francesa de software y maquinaria para confección textil. A lo largo de los años, la empresa fue ampliando su mercado y, además de textil, incluye servicios para tapizado de autos, aeronáutica y náutica. Lectra se especializa en todo lo que es corte de tejidos naturales o sintéticos. Tiene equipos de corte automático monocapas o multicapas”.
A y S brinda un servicio que además de la venta del software y la maquinaria incluye la instalación, el entrenamiento de los equipos y el soporte postventa.

————————-
Algoselán Flandria S.A.

Algoselan Flandria

Algoselan Flandria

Carlos Di Forti, presidente de Algoselán Flandria, explicó que su empresa participa todos los años “porque es sumamente positiva la reunión con los clientes, algunos que a lo mejor no vemos o que están distanciados, y que al pasar por acá pueden ver las cosas nuevas que estamos ofreciendo. […] El balance es muy bueno y estamos sumamente contentos por los resultados. Es muy difícil a veces ir cliente por cliente a mostrar lo que estamos haciendo y acá se encuentran con todo. Le sirve a los clientes y nos sirve a nosotros”, destacó.
 
 
———————–
Grupo Master

Jun Yang del Grupo Master

Jun Yang del Grupo Master

En el stand del grupo Master, que reúne a varios importadores de máquinas, nos encontramos con Robin, el representante chino de Typical, que nos habló de la marca. “Typical es una marca china, nuestra fábrica se encuentra en la zona oeste del país y tenemos una trayectoria de 70 años. Somos la marca número uno en China. En Argentina estamos desde hace 20 años comercializando nuestras máquinas El grupo master nos ayuda a tener mayor participación en este mercado que es uno de nuestros objetivos.”
 
 
 
——————————
Realtex S.A.

Realtex

Realtex

Realtex participó con un stand de 270m2 para albergar al centenar de máquinas que exhibió.
Pablo del Carreto nos comenta sobre las cinco marcas que expusieron: “En lo que es costura industrial tenemos máquinas Siruba, Sunstar y Juki. Para bordado industrial equipos Tajima y para el sector doméstico la línea Janome. Esta línea son máquinas japonesas de alta tecnología y en el último año entraron al país cinco modelos nuevos. Podría decirse que ya no son máquinas de coser sino computadoras que bordan”.

Del Carreto destacó que presentaron una nueva máquina Janome de cuatro cabezas (aunque hay modelos que llegan a las 20) que tiene mayor velocidad y resolución de bordado.

————————
ISD-Integración de Sistemas Digitales S.A.

Nicolás Moras de ISD

Nicolás Moras de ISD

Una de las empresas que se presentó por primera vez en la exposición fue ISD-Integración de sistemas. Nicolás Moras, encargado de servicio técnico, nos habla sobre este nuevo rubro de la compañía.
“Nosotros estamos hace mucho en la industria gráfica pero en el rubro textil, desde el año pasado. Aunque en realidad mi padre fue pionero en esto porque en 2007 trajo la primera máquina para impresión directa sobre tela, pero luego se desligo del tema”.
Exponemos dos equipos que sirven para impresión sobre tela y papel. También equipos de corte y la tinta de sublimación de la marca Nutec. Estos equipos se destacan por la velocidad de impresión, el bajo precio y la alta calidad. Y con respecto a la tinta, la muy buena definición que tienen los tonos negros que es un tema complicado en sublimación. Estas tintas tienen muy buena densidad de tono en rojo y negro que son los colores que presentan dificultades a todo el que sublima.
——————
Invista Argentina S.R.L.

Josemar Pae y Cecilia Blanco de Invista

Josemar Pae y Cecilia Blanco de Invista

Como viene haciendo desde hace 9 años, Invista, la propietaria de la marca Lycra, presentó su stand en la feria:
“Todos los años creamos este espacio donde en el medio está el stand de Lycra y alrededor nos acompañan clientes, nos cuenta Cecilia Blanco, encargada de la comunicación de la compañía.
Todas las empresas que están presentes en nuestro stand trabajan con fibra Lycra que es una marca tipo paraguas. Para nosotros es importante que quienes visitan la feria sepan que todas estas empresas que están a nuestro alrededor usan nuestras telas”.

Por su parte, Josemar Pae encargado de los aspectos técnicos, nos cuenta sobre los productos: “En Brasil estamos expandiendo una secuencia de tecnologías para Denim. Comenzamos con una tecnología llamada left and fit que es un denim hecho con una fibra especial de poliéster bicomponente, el T400, que brinda una textura suave. Esto puede ser directamente utilizado en la trama o como recubrimiento.
Otra tecnología nueva es la Dual Effect que implica poner dentro del algodón la fibra Lycra y la fibra T400. La fibra Lycra permite telas con super streching pero luego de unos días de uso estas se encojen y son menos confortables. Con el agregado de T400 la tela se vuelve estable. También tenemos una fibra un poco más nueva que tiene un streching por arriba del 40% hasta 80 o 90% y otra que el hilo es un tetracanal donde hay bolsones de aire que permiten la rápida evaporación del sudor corporal.

————————————–

TQA Técnica Química Argentina S.A.

 Elvio Pistagnesi de TQA

Elvio Pistagnesi de TQA

Desde hace dos años, la empresa Técnica Química Argentina S.A. dedicada a la industria del cuero, agroquímicos y papel, se incorporó al sector textil. Para ello convocó a Elvio Pistagnesi, actual gerente del sector, un gran conocedor del rubro con 60 años de actividad en el mundo textil.
Elbio nos detalla los productos que ofrecen en el mercado: “Somos proveedores de colorantes orgánicos y sintéticos importados de Corea. Estos productos para el teñido de algodón, polyester, nylon y blanqueadores ópticos son de excelentísima calidad. Al mismo tiempo representamos a la empresa Asutex de Barcelona que brinda auxiliares para la industria textil en tres actividades: la tintorería industrial, las estamperías industriales y todo lo que haga al tratamiento químico de prendas que es un sector que embellece la tela. También fabricamos algunos productos auxiliares en nuestra planta de Tortuguitas; en la medida en que sigamos creciendo y con la anuencia de la empresa representada iremos ampliando la fabricación en la Argentina”.

————————————–

Guillford S.A.

Daniel Di Pascuale de Guilford

Daniel Di Pascuale de Guilford

Guillford apuesta fuertemente al uso de nuevas tecnologías en la fabricación de telas. Daniel Di Pascuale explica que están trabando intensamente es el deportivo. “Este año estamos lanzando específicamente para el segmento deportivo nuestra marca Sport Dry Silver Protection. En este producto aplicamos a todas nuestras telas deportivas micropartículas de plata. La plata metálica, en el momento en que se oxida pasa a plata+2, un catión, y en ese estado es el bactericida natural más potente que existe, y en este caso actúan contra las bacterias que se van generando en la transpiración y producen mal olor.
Colocamos millones de partículas sobre la tela que al tomar contacto con la piel se van oxidando y en la medida que se oxidan van generando iones de plata que van eliminando las bacterias. Esta característica dura toda la vida útil del producto.
El sector deportivo es la línea en que más inversión tuvo en los últimos años. Hay una innovación constante y aparecen nuevos productos todo el tiempo. En breve vamos a lanzar telas con aplicaciones antimosquitos. El próximo año vamos a presentar una línea de tejidos sintéticos biodegradables para ropa interior y trajes de baño. Estos productos, a diferencia de los tradicionales, se degradan en dos años y no en doscientos.
Hoy la ropa de calle y la de deporte es muy parecida. En el caso de las mujeres aún más porque usan la misma calza deportiva estampada para correr y para ir al supermercado. La moda y el deportivo se juntaron, por eso se incorporó todo este avance de la tecnología en los últimos 15 años.

———————————————
Tecno Estampa SRL / Nico Buttons

Cristian Castro de Tecno Estampa SRL

Cristian Castro de Tecno Estampa SRL

Tecno Estampa / Nico Buttons, firma dedicada desde hace más de quince años a la comercialización de máquinas para sublimación digital para emprendedores e industrias fue otra de las empresas que dijeron presente en la exposición.
Cristian Castro, gerente comercial de la compañía, nos cuenta qué productos exhibieron. “Principalmente, lo que mostramos es la línea de estampadoras para sublimación Metalnox que es una marca de origen brasileño. También trajimos unas máquinas nuevas para el emprendedor de 23×32 y 35×45 que son de fabricación nacional además de las impresoras Brother adaptadas para sublimar.
Otro producto que estamos comercializando son los plotters para sublimación digital y una línea propia de tintas para sublimación destinada al mercado local”.

——————————————-

Agentex S.R.L.

Diego Chapeu de Agentex

Diego Chapeu de Agentex

Con un enorme stand a la entrada de la exposición, la empresa Agentex dedicada a la representación de maquinaria textil y accesorios, le daba la bienvenida a los visitantes.
En medio de una intensa actividad, Diego Chapeu, uno de los socios de la firma, se tomó un minuto para contarnos que la empresa tiene más de 60 años en el mercado y ya van por la tercera generación.
Con respecto a los productos que comercializan, nos explicó: “principalmente manejamos todo lo que es maquinaria de tejido plano de la marca italiana Itema que es líder en la fabricación de este tipo de productos y ofrece sistemas de chorro de aire e inserción, pinza y proyectil. También trabajamos toda la línea de punto que importamos y revendemos en el mercado local, rectilíneas y la línea de hilandería. Es decir, tenemos una gama de representaciones con la que complementamos los productos que ofrecemos”.

———————————————————–
Thermore Far East Ltd.

Kersia Vieira, de Thermore

Kersia Vieira, de Thermore

Desde hace 40 años la empresa Thermore desarrolla tecnología en aislamiento térmico para el vestuario. Kersia Vieira, al frente del departamento de ventas para América Latina nos habla de la tecnología EVOdown. “Es una guata aislante que da la sensación al tacto de la pelusa, un tacto más suave. El EVOdown reemplaza a las fibras sopladas y las plumas porque es un sintético que reproduce esas características. Se puede lavar en el lavarropas sin dañar la guata ni crear puntos de huecos”.
 
 
 
 
———————————————-
Epson Argentina S.R.L.

Rossana Gil y Sergio Civile de Epson

Rossana Gil y Sergio Civile de Epson

La marca Epson fue otra de las grandes empresas que participó de Emitex con gran cantidad de equipos. La licenciada Rossana Gil y el Ingeniero Sergio Civile nos hablaron de las impresoras exhibidas y en especial de su producto estrella: RG. Presentaron la nueva línea de la serie F de sublimación que son la F2000, la F6200, la F7200 y la F9200. “La idea es mostrar nuestros equipos junto al producto final por eso trajimos ropa, calzado, camperas y sillones realizados con nuestras máquinas”. Particularmente en esta feria queríamos hacer el lanzamiento de la impresora 9200 que es de alta producción” señaló Civile. “Lo que presentamos aquí es lo mismo que presentamos en todo el mundo”, agregó. “La 9200 es un producto estrella porque tiene el doble de velocidad que los modelos anteriores. Estamos trabajando a 57m2 la hora lo que representa unos 27.000m2 mensuales, es decir unas 13.500 prendas. Es una máquina para empresas medianas o grandes. Pero también tenemos impresoras pequeñas como la 6200 que es de 1,10m y es la que más se usa para ropa deportiva. Rossana Gil agrega que “todos nuestros equipos ofrecen una solución integral. Tenemos el hard con todas las características que mencionó Sergio que está acompañado por un software que con un perfilado adecuado puede lograr colores como dorados o flúo dependiendo de cómo se trabaje. El ingenio del creativo en armar la composición de colores se ve ayudado por el hard y el software. Por último, Rossana Gil destaca que “cuando el cliente compra el equipo está tratando con Epson en directo porque aunque haya un canal de distribución”
  
———————————————–
Casa Ruere S.A.

Casa Ruere

Casa Ruere

Casa Ruere, empresa dedicada a la venta de máquinas de coser, bordar y corte, tanto para el sector industrial como familiar y con 80 años de actividad en el mercado, estuvo en Emitex exhibiendo sus productos. En el amplio stand que presentaron se vieron máquinas Melco de origen norteamericano, los conocidos equipos japonesas Juky y las Zoje provenientes de China.
 
 
 
 
 
—————————————————
Temco Argentina S.A.

Juan Pablo Fabre de Temco Argentina

Temco Argentina participa de la feria desde 1996. Juan Pablo Fabre, gerente general de la empresa nos explica la actividad que desarrollan. “Comercializamos máquinas de tejido de punto Shima Seiki de origen japonés que hacen todo tipo de tejido de punto. Tenemos dos tipos de tecnología: una completa que hace la prenda totalmente integral y otra de tejido convencional que hace tejido paño por paño menguado”
Temco comercializa estos productos desde hace 20 años. Cuenta con dos sucursales, una en Buenos Aires y otra en Mar del Plata desde donde atienten a todo el país y Uruguay.
 
 
 
—————————————————
Etiquetas Zalaquett S.A.

Zalaquett

Zalaquett

La empresa de etiquetas Zalaquett de origen chileno y con más de 20 años de presencia en nuestro país, llevó diversos productos. Cristian Sanchís, encargado de producción enumera:
“Trajimos la etiqueta base que es la de tafeta bordada, y también etiquetas de satín bordado y estampado. Además otras de alta definición que son bordadas y otras estampadas de algodón peruano. El rubro de avíos se complementa con cartones (hang tags), elásticos personalizados para boxers y badanas en P.U. o cuero.Por último, tenemos etiquetas de fasco que se usan para la composición de la prenda”.
 
———————————-
Asociación Argentina de Químicos y Coloristas Textiles

Además de los stands dedicados a maquinarias, telas y avíos, la exhibición también contó con espacio para las instituciones. Entre ellas, la Asociación de Químicos y Coloristas Textiles. Juan Manuel Perales, profesional vinculado a la Asociación, nos informó que “se dedican principalmente a la capacitación técnica”. En esta feria están promocionando la carrera de Técnico en Ennoblecimiento textil que está funcionando desde hace 15 años. “También tenemos una biblioteca -agrega- y una revista que ya cumplió medio siglo de vida”.
Más información se puede encontrar en www.aaqct.org.ar

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Conferencia de Ariel Schale sobre la situación del sector textil y ropa en la A.A.Q.C.T.

La Asociación Argentina de Químicos y Coloristas Textiles convocó al Lic. Ariel Schale para dictar una conferencia. La misma tratará sobre “Estado de situación y perspectivas de evolución de la cadena de valor textil e indumentaria” y se realizará el 30 de mayo en la sede de la A.A.Q.C.T.

Lic. Ariel Schale, director ejecutivo de la Fundación ProTejer

Lic. Ariel Schale, director ejecutivo de la Fundación ProTejer

Asociación Argentina de Químicos y Coloristas Textiles invita a los profesionales, empresarios y entidades relacionadas al sector textil indumentaria a participar de la conferencia que dictará el Lic. Ariel Schale.

Schale es director ejecutivo de la Fundación proteger y tiene una Maestría en Licenciatura en Economía (UBA) y otra en Administración de Políticas Públicas (UDESA). Por otra parte tuvo varios cargos en la administración pública como Subsecretario de Política y Gestión Comercial de Ministerio de Economía de la Nación, Viceministro de la Producción de la Provincia de Buenos Aires y Subsecretario de Comercio Internacional de la Cancillería Argentina

La conferencia se realizará el lunes 30 de Mayo a las 19, y tendrá lugar en la sede de la A.A.Q.C.T., que esta ubicada en Simbrón 5756, en la ciudad de Buenos Aires. Cualquier información adicional se podrá obtener comunicándose a los teléfonos: 4644-3996 o 4644-7520, por e-mail a aaqct@aaqct.org.ar o visitando la página web: www.aaqct.org.ar

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Debaten en Argentina el por qué de los altos precios de la ropa en las tiendas locales

tienda-de-ropa-590x410El debate sobre las causas por las cuales la ropa cuesta tanto en la Argentina suele terminar en fuertes cruces de acusaciones entre el comercio minorista y los fabricantes. Un reciente estudio de la Fundación ProTejer, entidad que reúne a todo el arco de asociaciones empresarias, sindicales y profesionales del sector textil y confecciones de Argentina, reveló que sólo un 15% del precio de ‘mostrador’ responde al costo industrial.

Apenas el 14% del valor final de una prenda de primera marca, como puede ser un jean, corresponde a costos de confección y materia prima. Como contrapartida, otro 20% obedece a gastos de desarrollo de marca y ganancias de la compañía que comercializa el producto.

Señala también que un 40% se va en costos financieros y comerciales (como el alquiler del local y gastos de personal, cargos de la tarjeta de crédito, promoción, etc.) y que cerca del 25% restante se explica por los impuestos.

Industria confeccionista

Industria confeccionista

La Fundación ProTejer señala finalmente que por cada jean que se comercializa a 1.000 pesos argentinos, la industria –con toda su enorme inversión y sus gastos- solamente recibe $A150.

El resto del precio “está explicado por los altos costos asociados a la comercialización”, indicó la entidad. En este contexto, los empresarios no ocultan su preocupación ante la posibilidad de que el nuevo gobierno argentino utilice a las importaciones de indumentaria como una forma de ponerle un ‘corset’ a los altos precios, de los cuales -argumentan los fabricantes- no son responsables.

Estadísticas del sector indican que, en lo que va del año, el ingreso de textiles, principalmente de indumentaria, marcó un fuerte crecimiento del 20% en términos de volumen. Este incremento se da, además, en un contexto en el que las ventas vienen en baja por la alta inflación desatada por la reciente devaluación de la moneda. Esta situación genera una fuerte pérdida de terreno para la producción nacional argentina

5160ceb0a5156Desde la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, CIAI, señalaron un panorama difícil para la actividad. Aseguraron que habrá caída en el consumo y eso los impactará, y se preguntan hasta dónde llegará esa baja.

Agregaron que “habrá una baja del salario real, que gente destinará más dinero al pago de servicios y, por lo tanto, menos a otros consumos”. Además, advirtieron sobre la pérdida de puestos de trabajo en la industria porque “si la baja es del 12% pero crece la importación, habrá impacto en las ventas y en la producción”.
———————————————
Diario Victoria / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Emitex Simatex y Confemaq fueron un gran generador de negocios para todo el sector

Las ferias Emitex, Simatex y Confemaq tuvieron lugar en Buenos Aires la segunda semana de abril, concentraron la atención de la industria argentina y de la mayor parte de los países de Sudamérica. Con más de una década de existencia, estos salones tuvieron al particularidad de que fueron la primera edición que se realiza desde que Messe Frankfurt Argentina se hizo cargo de la organización.

7 9

Emitex, Simatex y Confemaq, que se realizan en forma simultánea y bajo un mismo techo, reunen a toda la cadena de valor de la industria textil y confeccionista en Argentina, generando un acontecimiento de relevancia regional.

La muestra contó con la participación de un total de 229 expositores representativos del sector. De éstos,162 fueron argentinos y 67 eran empresas extranjeras provenientes de Alemania, Brasil, China, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Perú, República Checa, Suiza y Taiwán.

Estas firmas exhibieron sus productos e innovaciones a unos diez mil visitantes profesionales. Estos llegaron de la mayor parte del territorio argentino y también desde diversas partes del mundo: Bolivia, Brasil, Chile, China, Corea, Ecuador, Egipto, Emiratos Árabes, España, Estados Unidos, Hong Kong, India, Indonesia, Italia, Mexico, Antillas Neerlandesas, Pakistán, Paraguay, Perú, República Dominicana, Senegal, Suiza, Tailandia, Taiwán, Turquía, Uruguay y Uzbekistán.

Jorge Sorabilla, presidente de la Fundación ProTejer

Jorge Sorabilla, presidente de la Fundación ProTejer

Según los organizadores éstos números manifiestan especialmente el nivel de desarrollo de la industria textil confeccionista de Argentina que, según datos de la Fundación proteger, da trabajo a 450.000 personas, en un mercado que mueve cerca de U$S 3.500 millones.

La gran oferta de materias primas, avíos, máquinas, equipos y servicios (entre los que se contó este portal “Comunidad Textil”), fue muy bien recibida por visitantes y compradores que mantuvieron activos al personal de los stands a lo largo de los tres días. El nivel de los contactos y acuerdos realizados confirmaron la gran efectividad de estas ferias, y su fuerte inserción en el mercado.

En el acto inaugural el Presidente de la Fundación Pro Tejer, Ingeniero Jorge Sorabilla, dijo que “la exposición muestra toda la cadena de valor de una industria con gran capacidad para ofrecer diseño de calidad de marcas nacionales. Esperamos trabajar articuladamente con el nuevo gobierno para llevarla a su máximo potencial; esta actividad, con toda su diversidad, tiene mucho para dar al país”.

Luis Tendlarz, presidente de FITA

Luis Tendlarz, presidente de FITA

En la misma línea el Presidente de la Federación de Industrias Textiles Argentinas, Sr. Luis Tendlarz, destacó que la industria “se encuentra fortalecida y preparada para conquistar mercados internacionales”.

Fernando Gorbarán, Presidente y CEO de Messe Frankfurt Argentina fue el último orador del acto. El ejecutivo agradeció el esfuerzo y apoyo brindado por los organismos y entidades que participaron de la exposición y subrayó la importancia de realizar estos eventos. Destacó el “impacto directo que tiene sobre la economía nacional el potencial creativo e innovador de toda la cadena de valor que en los últimos 10 años se experimentó un crecimiento superior al 70%”.

Gorbarán aprovechó ese momento para anunciar que, con estas exposiciones, Buenos Aires se incorpora a la red Texpertise Network, que reúne a las muestras textiles más destacadas del mundo como sucede en París, Shanghái, Moscú, Nueva York, Frankfurt, Tokio, Atlanta, Nueva Delhi, Bombay, Berlín, Dubái y Estambul.

Fernando Gorbarán, Presidente y CEO de Messe Frankfurt Argentina

Fernando Gorbarán, Presidente y CEO de Messe Frankfurt Argentina

Del tradicional corte de cintas participaron, además de las autoridades mencionadas, el Director Brand Management Technical Textiles & Textile Processing de Messe Frankfurt Exhibition, Michael Jänecke; la Vicepresidente y CFO de Messe Frankfurt Argentina, Nadina Sansolini; la Gerente de Emitex, Simatex y Confemaq, Andrea Lippi; el vicepresidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Hugo Monté; la subsecretaria de Responsabilidad Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Victoria Morales Gorleri; la Coordinadora General de ArgenPYMEX, Rosana Zerillo; el Jefe del Sector de Promoción Comercial de la Embajada de Brasil, Víctor Martins; entre otros representantes del sector público y privado.

La inclusión de máquinas y equipos y especialmente aquellos que aportan nuevas tecnologías en el mundo textil y de la indumentaria es una preocupación de la feria, y por este motivo en Simatex y Confemaq se presentaron importantes empresas con lo mejor de su oferta.

Además, importantes marcas internacionales como Epson, Mimaki, Roland, Mutoh y Brother, entre otras, ofrecieron -de manera directa o a través de sus representantes locales- sus más recientes adelantos en tecnologías para la estampación y sublimación digital.

En tres días se desarrollaron diversas propuestas que tuvieron como objetivo la capacitación y actualización profesional. Importantes empresas expositoras ofrecieron conferencias y talleres dirigidos a los visitantes profesionales, especialmente aquellos que buscan iniciar un emprendimiendo o impulsar su negocio.

8 2
3 4

Un punto fuerte de la exposición fue la promoción y fomento a los nuevos talentos. Los estudiantes de la carrera de Diseño de Indumentaria de la Universidad de Buenos Aires presentaron su espacio “Design the Future”. La propuesta consistió en resaltar la importancia de generar desde los tejidos o las prendas una identidad nacional, exponiendo el potencial de toda una generación de nuevos diseñadores.

También estuvo el espacio Textile Point, donde estuvieron cinco diseñadores locales emergentes que mostraron sus creaciones curadas por el Centro Metropolitano de Diseño (CMD).

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial, INTI, que dirige la Ing. Patricia Marino, estuvieron presentes en la exposición e invitaron a los visitantes a participar del Primer Estudio Antropométrico que se realiza en el país. La investigación tiene por objetivo conocer cómo es el cuerpo medio de los argentinos para así elaborar un sistema de talles acorde, inclusivo y diverso.

5 6

Al cierre de la feria, las empresas expositoras mostraron si satisfacción con la presentación y desarrollo del evento, pero advirtieron que el sector se encuentra alerta frente a la situación planteada en la Argentina en los primeros meses de año. Alza de ciertos costos debido a la devaluación de la moneda, una alta inflación que afecta la economía de las familias y limita sus compras de indumentaria, a lo que se suma un aumento significativo de la desocupación y el nivel de pobreza en el país.

La próxima edición de Emitex, Simatex y Confemaq, Moda + Tecnología, del hilado a la indumentaria, se realizará en Abril de 2018 en el Centro Costa Salguero de Buenos Aires.

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Mafissa invertirá US$ 7 M. para ampliar su capacidad en hilatura de fibra y nuevas texturizadoras de poliéster

Vista del frente de la planta industrial de Mafissa

Vista del frente de la planta industrial de Mafissa

La empresa argentina Manufactura de Fibras Sintéticas S.A., Mafissa, dedicada a la producción de hilados y fibras sintéticas, anunció una inversión de más de US$ 7 millones (105 millones de pesos argentinos) en la incorporación de maquinaria de hilatura de fibra y nuevas texturizadoras de poliéster. La compañía también prevé ampliar el volumen de reciclado de botellas de PET que transforman en fibras textiles y luego en diversos productos.

La compañía, con más de 63 años de trayectoria en el país, emplea a 650 trabajadores. En base a la nueva inversión, a partir del mes de enero del 2017, aumentará su capacidad productiva en un 40%, generando además nuevos puestos de trabajo. Esto le permitirá incrementar sus exportaciones.

El principal mercado de los hilados y fibras de poliéster es la confección de indumentaria y artículos del hogar como remeras, camisas, medias, camperas, polar, pañales, acolchados, etc.

4895Durante el año 2015 Mafissa recicló 35 millones de botellas de plástico y para el año 2017 estima aumentar ese número a 50 millones. La compañía sostiene que es imperativo buscar alternativas productivas éticas, que preserven el medio ambiente severamente afectado por la contaminación.

El reciclado de botellas de plástico es una gran contribución al planeta y además permite reintegrar el polímero en un nuevo ciclo productivo como materia prima, en este caso el textil.

Entre los productos fabricados a partir de esta fibra se encuentran: sweater, frazadas, alfombras, telas para decoración (cortinas y tapicerías), ropa de cama, tejidos anchos (toldos, lonas, carpas, cintas transportadoras, carteles luminosos, bolsos de viaje), etc.
—————————————————-
Fundación ProTejer / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top