Argentina

Santana dice que el aumento de los costos y la invasión de importados jaquean las inversiones que está realizando

Marcelo Sánchez Castelán director general de Santa Textiles en Argentina

Marcelo Sánchez Castelán director general de Santa Textiles en Argentina

La empresa brasilera Santana Textiles, una de las plantas textiles más importantes que producen en la Argentina, reclamó por el inesperado y masivo ingreso de importaciones que dio por tierra con sus previsiones de producción. Su director general de Marcelo Sánchez Castelán, señaló que la compañía se había preparado para cambios en las variables macroeconómicas derivadas del rumbo político del país por el cambio de gobierno, pero no previó la “invasión” de insumos y productos textiles.

Sanchez Castellán confiesa que “realmente es muy difícil planificar inversiones industriales en Argentina”. Santana Textiles, la principal industria radicada en el Chaco, reinvirtió utilidades para comprar máquinas que estarán operativas el próximo año. Sin embargo, para sumar producción es necesario revitalizar el mercado interno y administrar mejor las importaciones.

el ejecutivo de Santana revela que, si bien la compañía se había preparado para los cambios en las variables macroeconómicas, no previó la “invasión de insumos y productos textiles importados”, producida por la aprobación de gran número de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAIs). Y advierte que varios eslabones de la cadena “trabajan sin rentabilidad hace varios meses”.

El ejecutivo destaca que la empresa reinvirtió utilidades para comprar nuevas máquinas de hilados y telares que estarán en marcha en el primer trimestre de 2017. Santana Textiles está radicada en el parque industrial en la provincia del Chaco, región de gran producción algodonera.

La compañía brasilera sobresale por su tecnología. Emplea 450 personas en forma directa, agregando valor a la fibra de algodón chaqueño a través hilados de calidad, y más de 150 tejidos básicos, diferenciados y premium de denim.

Vista de un sector de la planta de santa Textiles en la provincia argentina Chaco

Vista de un sector de la planta de santa Textiles en la provincia argentina Chaco

“Vivimos un 2015 muy bueno para la industria textil en general y con proyectos firmes de inversión en tejidos de punto y actualización tecnológica en procesos de producción de hilados y tejidos denim, ya con financiamiento contratado y desembolsado por el un banco regional, con apoyo del gobierno provincial. Sin embargo, el cambio de rumbo político y económico de la nueva administración nacional modificó el escenario”, describe Sánchez Castelán.

“Realmente es muy difícil planificar inversiones industriales en Argentina”, señala Marcelo Sánchez Castelán, director general de Santana Textiles.

Según explica, el 2016 comenzó con una “fuerte suba de costos por efecto de la devaluación de fines del año anterior, que incrementó los principales insumos dolarizados como la fibra de algodón, químicos, repuestos, material de embalaje, sumados a los aumentos de energía, combustibles, fletes, seguros, servicios profesionales, etcétera”.

A esa lista se agrega también “el aumento de la tasa de interés bancaria, que tuvo un impacto muy fuerte en la financiación de los sectores productivos”. “Internamente nos habíamos preparado para este cambio de variables macroeconómicas, pero no previmos que hubiera una invasión de insumos y productos textiles importados con ingreso de mercadería de Asia y de Brasil a precios sensiblemente inferiores a los del mercado de producción nacional”, subraya.

Asimismo, marca que durante “los primeros meses del año, casi todos los eslabones de la cadena tenían importantes stocks de insumos, porque ante un proceso inflacionario creciente, el empresario industrial invierte todos sus recursos en materias primas e insumos de manera de fijar sus costos y proteger su capital”.

Según analiza Sánchez Castelán, ese escenario “contribuyó a una disminución estacional en las ventas del primer trimestre. Pero cuando se agotaron esos stocks y la cadena tuvo que reaprovisionarse de hilados y tejidos, se encontró con una variada oferta de importadores que ofrecían insumos, productos y hasta indumentaria extranjera. Esto ocurrió justo en el momento en que la industria nacional tenía que absorber mayores costos, sin poder trasladar esos aumentos a sus productos por la caída del consumo”. “Hay hilanderías, tejedurías, confecciones y lavaderos que trabajan sin rentabilidad hace varios meses”, alerta.

El gobernador Domingo Peppo (derecha), juanto a Marcelo Sánchez Castellán recorriendo la planta de Santa Textiles

El gobernador Domingo Peppo (derecha), juanto a Marcelo Sánchez Castellán recorriendo la planta de Santa Textiles

El ejecutivo recuerda que “el sector textil estima en más de 5.000 puestos de trabajo los afectados por la caída del consumo y, en este contexto, el daño que generan los productos importados impacta directamente en el empleo industrial, ya que el consumidor final no se ve beneficiado con la supuesta reducción de precios en la indumentaria de consumo masivo”, explica.

En ese orden, acota: “En nuestro caso, el tejido denim que se importa de Brasil o China por una empresa distribuidora que no debe tener más de cinco empleados, desplaza demanda de tejidos fabricados con algodón y mano de obra local”.

“La inversión para generar un empleo directo en Santana es superior a los 20.000 dólares, con un largo período de recupero; versus un importador que a los 60 días recupera su inversión logrando altos márgenes de rentabilidad sin riesgos productivos, laborales y comerciales”, contrasta Sánchez Castelán. Por eso advierte que “ese importador hoy ingresa y vende tejidos denim pero mañana, si es más negocio, puede importar motos, muebles, juguetes o simplemente desaparecer”.

En tanto, al reflejar las inversiones proyectadas por la compañía, confirma: “Tenemos compradas nuevas máquinas de hilados y telares, que estarán llegando al país en los próximos tres o cuatro meses para terminar su montaje y puesta en marcha en el primer trimestre de 2017”. Así, destaca que “esas nuevas máquinas son el fruto de reinversión de utilidades y financiamiento bancario, pero son créditos que deben pagarse con producción y ventas locales o exportación”.

Por eso, Sánchez Castelán concluye: “tenemos que seguir apostando a generar valor en las materias primas regionales, con puestos de trabajo formales, altamente capacitados y bien remunerados”.
—————————————————–
DiarioNorte (Chaco) / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Vanesa Kongold se respaldó en Epson para desplegar sus ideas en el MBFW de Berlín

La diseñadora Vanesa Kongold desplegó su innovadora colección junto a Epson en las pasarelas del exclusivo Mercedes Benz Fashion Week Berlín 2016. La talentosa estilista argentina presentando su colección “S’S17”, enteramente sublimada con los equipos de impresión e imagen digital de la famosa compañía japonesa.

Epson, una de las compañías líderes en impresión e imagen digital, participó del Mercedes Benz Fashion Week Berlín 2016. uno de los eventos de moda más esperados del año. En este caso, según el informe de la empresa, “la tecnología de sublimación Epson sirvió como medio fundamental para confeccionar la innovadora y rebelde colección de Vanesa Kongold, la joven y talentosa diseñadora emergente que está marcando tendencia en las pasarelas del mundo”.

“S’S17” se presentó mediante un desfile en la galería de arte privada ME Collectors room, en el corazón de Berlin Mitte, espacio reservado para diseñadores emergentes que buscan realizar sus presentaciones a través de exhibiciones performáticas que desafían lo convencional.

En una acción de sinergia entre tecnología y moda, Epson apoyó el talento de Vanesa a través de sus equipos de sublimación, con los que la compañía incursionó con fuerza en el mercado textil y de modas, “aportando versatilidad, precisión y calidad al diseño textil y de alta costura”.

Carolina Brunt (Marketing de Epson, Vanesa Kongold y Pablo-Roust ( Country Manager de Epson Argentina) en el MBFW

Carolina Brunt (Marketing de Epson, Vanesa Kongold y Pablo-Roust ( Country Manager de Epson Argentina) en el MBFW

El show comenzó con la proyección del film ‘Childhood Memories’, que a través de imágenes reminiscentes de la infancia, recuerdos confusos y una conjunción de lo natural y lo artificial, introdujo a los espectadores a la atmósfera atrevida y poco solmene de la colección presentada por Vanesa Kongold.

“Un conjunto diverso y ecléctico de modelos (hombres y mujeres) se presentó entonces en un espacio complementado con proyecciones de estampas distorsionantes en un contexto campestre, acompañados de la música de Ana Helder, construyendo un ambiente con un temperamento enérgico y sofisticado”.

La colección de Vanesa combinó en sus prendas estampas y texturas, y se complementó con audaces accesorios y demostró una desafiante rebeldía frente a las estructuras tradicionales.

Carolina Brunt es responsable de Marketing en Epson Argentina, Uruguay y Paraguay

Carolina Brunt es responsable de Marketing en Epson Argentina, Uruguay y Paraguay

Según Carolina Brunt, Supervisora de Marketing de Epson, “Vanesa trabaja con diseños inspirados en la vanguardia artística contemporánea, aplicada a la experimentación en diseño textil con una fuerte impronta digital. De allí surgió la iniciativa de Epson de trabajar en conjunto, como una forma de explorar y demostrar la capacidad que poseen los equipos de sublimación de tinta para transformar el proceso creativo y de confección, en la visión de una diseñadora disruptiva e innovadora”, explicó la ejecutiva.

Esta es la segunda vez que Vanesa trabaja junto a Epson, habiendo colaborado en los diseños sublimados que en 2014 presentó Noel Romero de A.Y. Not Dead en el proyecto “Epson Digital Couture”. Este proyecto había convocado a diseñadores de toda Latinoamérica para exhibir sus colecciones sublimadas en un evento en vísperas del New York Fashion Week. Tras el éxito de su primera edición, esta iniciativa que se llevó a cabo nuevamente al año siguiente.

Las Alpargatas Páez, que aportaron al estilo folklórico de la presentación, las telas de Saiegh CO. tanto como las medias y zapatillas Adidas, el conjunto reflejó la comodidad urbana con un street style justo, “S’S17” que se mostró rebelde, atrevida y con un estilo único.

“Berlín fue el escenario privilegiado de una nueva propuesta fashion que promete marcar tendencia, impulsada por diseños originales y tecnología de sublimación de calidad profesional Epson” marcó la empresa.

Epson es una corporación japonesa líder en el desarrollo de tecnología en electrónica, maquinaria y robótica para la imagen digital. La compañía destaca que el crecimiento alcanzado por la empresa es el resultado en primer lugar, de su filosofía de calidad: “ofrecer los mejores productos junto a los mejores servicios, garantía y conformidad al cliente”.

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

La industria argentina vivió un pésimo semestre por el aluvión de importaciones y la fuerte caída del consumo

Jorge Sorabilla presidente de la Fundación ProTejer

Jorge Sorabilla presidente de la Fundación ProTejer

Jorge Sorabilla, empresario y presidente de la Fundación ProTejer, habló con el diario Norte sobre la situación del complejo industrial textil-confeccionista de Argentina, en el primer semestre del año. El dirigente se refirió a la grave situación planteada en la industria local por el “aluvión de importaciones” la fuerte caída del consumo que llevó a que la utilización de la capacidad instalada de la industria este ocupada en sólo un 65%.

Jorge Sorabilla es presidente de la Fundación ProTejer -que reúne a toda cadena industrial textil confeccionista de Argentina- y director de la empresa TN&Platex, la más grande textil del país. Se explayó sobre la actualidad de ese sector y señaló que la industria esta muy golpeada por un primer semestre del año en el que se produjo un aluvión de importaciones y simultáneamente una la caída del consumo de los hogares por el fuerte incremento de la inflación.

El dirigente advirtió que en los primeros seis meses de 2016 ingresaron al país 21 mil toneladas más de textiles que en igual período de 2015. Ese incremento “fue una barbaridad y desplazó a los productos nacionales”, subrayó.

Agregó que, con el poder adquisitivo de los consumidores argentinos acotado por el simultáneo proceso inflacionario, la venta de textiles cayó un 15% en el primer semestre. Ese factor sumado a la competencia desleal de las importaciones –en su mayor parte de Oriente-, hicieron descender el nivel de utilización de la capacidad instalada industrial, que hoy está en un 65%. Debido a la caída de la actividad, se produjeron 5.000 suspensiones de personal. Como ejemplo, explicó que su empresa TN&Platex debió paralizar algunas de sus plantas.

Industria confeccionista

Industria confeccionista

Sorabilla apuntó que con el nuevo sistema de administración de importaciones, que rige en plenitud a partir del mes de julio, los textiles esperan una “decisión política y firmeza para dejar de importar cosas que sustituyen a la industria nacional. “Estamos tratando de encontrar un plan estratégico textil, pero no lo vamos a lograr si no hay decisión política de administrar el comercio”, enfatizó el empresario.

“Terminamos el primer semestre del año preocupados”, aseguró el ejecutivo. “Sabíamos a fines de diciembre de 2015 que el nuevo gobierno había aprobado las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), que había dejado sin aprobación el gobierno saliente. Y que ese era un grave error que tendría consecuencias en el nivel de actividad del sector”, indica. En números concretos, revela que el nuevo gobierno aprobó “a ciegas” 35.000 DJAI, argumentando que era “para terminar con el régimen y con lo residual”.

“La realidad es que fue un error político enorme, porque sabíamos que muchos de los actores habían quintuplicado sus pedidos de importación”, comenta. Es que los operadores sabían que si la solicitud no salía la primera vez, debían presentarla varias veces más hasta su aprobación. “Por tanto, quedó mucho multiplicado y los importadores se encontraron con más cantidades”, explica Sorabilla.

Junio fue el último mes con la parte “residual” de las DJAI. “El resultado es que entraron al país 21 mil toneladas más de textiles que el primer semestre de 2015. Eso es el 9,8% del mercado de consumo de productos textiles nacionales”, advierte.

En el primer semestre el aumento de importaciones fue alarmante: en hilados, alcanzó el 40% (incluidos los hilados de algodón. En tejidos planos, creció el 35%, en tejidos de punto, un 3%, en prendas de punto, un 30%, en prendas planas un 18% y en confecciones del hogar (ropa de cama, toallas, etcétera), el 51%.

El principal origen de las importaciones es China, con el 42% de participación y una leve caída respecto de períodos anteriores cuando alcanzó el 45%; seguida por el Sudeste Asiático, con el 20% y Brasil con el 18%. Desde este último país es desde donde ingresan toallas y jeans. En tanto, según el titular de la Fundación ProTejer, las importaciones de fibra de algodón no son importantes en volumen.

“Quizás la apertura de importaciones tenga la doble intención de bajar los precios internos, pero con esos niveles tremendos de 21 mil toneladas de productos textiles en el primer semestre, la inflación demuestra que la importación no la disciplina, porque sigue habiendo aumento de precios, pero ahora con desocupación”, analiza Sorabilla, y agrega: “Lo único que hace es enriquecer a los importadores, que usan su beneficio para importar más y generar más desempleo. Si el gobierno no lo entiende, esta realidad económica se lo llevará puesto”.

A ese aumento de importaciones que desplazó al producto nacional, se suma una caída en el poder adquisitivo de la población. “Existe un fenómeno: con precios de 2016 y salarios del 2015, el consumo de productos textiles en esta etapa más recesiva del país habrá caído alrededor del 15%”, estima Jorge Sorabilla.

“Entendemos que hay otras prioridades en las familias, como la compra de alimentos y los aumentos de las tarifas de servicios públicos, lo que quitó bastante su capacidad de consumo. Frente eso, el textil dejó de ser un producto de primera necesidad”, puntualiza.

Según sus cálculos, el producto textil nacional “fue desplazado en un mercado más reducido que el del año pasado”. Así, con un mercado que representa hoy el 85% del año pasado, el producto importando ocupó un 10% que antes era abastecido por textiles nacionales. “Si sigue esta tendencia y se importaran otras 20 mil toneladas en el segundo semestre, el panorama sería muy comprometido”, advierte Sorabilla.

El directivo sostiene que actualmente la utilización de la capacidad instalada de la industria textil nacional está en un 65%. “En el segundo semestre del año pasado la utilización estaba cerca del 85%”, recuerda. Y esta situación esta ligada directamente con la masiva autorización de DJAI que abrió la importación indiscriminada de productos textiles.

“Hablando políticamente, julio será el primer mes que no estará distorsionado con las DJAI”, recuerda. Ahora, en su lugar, hay un Sistema Informático de Monitoreo de Importaciones (SIMI), que complementa a las Licencias Automáticas y No Automáticas. Son herramientas que dan más manejo en relación a la administración de importaciones”, describe .

Menciona luego que “el sector textil tiene unas 1300 posiciones en el nomenclador arancelario aduanero, de las cuales 700 tienen Licencias no Automáticas”. “Entendemos que debería existir, si hay decisión política, una firmeza manifiesta para dejar de importar cosas que sustituyen a la industria nacional”, insiste Sorabilla.

En ese sentido, sobre las cantidades ingresadas en el primer semestre, asegura que “el 80% de las 21 mil toneladas importadas se podría haber sido evitado porque hay abastecimiento de la industria local”. Ese factor terminó también por resentir la utilización de la capacidad instalada de la industria.

“Entendemos que el objetivo de pobreza cero no se obtendrá abriendo la importación como se abrió, porque si uno observa la cúpula de importadores de textiles para el hogar y ropa, notamos que muchas marcas como Walmart o Falabella han importado muchísimo. Y vemos cómo las empresas que están con el régimen especial de Tierra del Fuego siguen siendo de las que más importan productos textiles, abusando de las normas establecidas”, resalta.

Luego de recordar que el año pasado hubo resoluciones para dos empresas amparadas en el régimen especial de esa provincia, que “claramente estaban abusando con dos procesos que tenían aprobados (tintorería en seco y recubrimiento de telas)”, Sorabilla alerta que “siguen siendo los principales importadores, generando un daño enorme a la industria nacional”. Allí, en el sur del país, se concretan especialmente procesos para terminados de telas.

En cuanto a la situación laboral, revela que tres industrias suspendieron personal, por falta de producción. Mientras que estima que hubo unas 5.000 suspensiones de personal, además de “despidos puntuales”. “Todos están esperando una reacción de parte del gobierno nacional en cuanto a que se vuelva más estricto. Porque si vamos a los números no vemos que haga nada”, resalta.

Comenta que la Fundación envió una nota al Ministerio de Producción de la Nación y a la Secretaria de Comercio Exterior, que maneja las autorizaciones para importar. “Si son más restrictivos y tienen decisión política, podríamos llegar a salvar el último trimestre del año”, señala.

Sorabilla comenta que “la Argentina tiene un problema de competitividad enorme. Los costos son altos desde muchos puntos de vista: la mano de obra es el doble que en Brasil y México, más que en Colombia y Perú, grandes productores textiles. En comparación de China la triplica y es más de cinco o seis veces que en el Sudeste Asiático. Los impuestos son enormes, por eso hay tanta informalidad en la confección”, repasa. Incluye que “los impuestos nacionales, provinciales y municipales son caros, y el impuesto al trabajo también. Agrega en esta lista los altos de logística y el grave problema de la litigiosidad laboral, y el ausentismo.
Sorabilla también habló de los gravosos costos financieros que afectan a las empresas y el de las tarjetas de crédito, que influyen sobre el precio final del producto.

En el primer semestre del año también un desmesurado aumento de las tarifas de servicios públicos como gas, energía y agua (de 500 al 1.000 por ciento), impactaron gravemente en los costos industriales, especialmente en la pequeñas y medianas empresas que en Argentina son absoluta mayoría en el sector.
——————————————
Diario Norte / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

El sector textil de Argentina denunció un aumento del 46 % en las importaciones y fuerte caída en las ventas

Industria Textil en Argentina

Los empresarios textiles de Argentina encendieron todas las alarmas luego de que estudios revelaran que las importaciones de indumentaria y calzado aumentaron un 46% en el mes de mayo, en comparación con igual mes de 2015. El problema se agravó por la caída del consumo calculado en un -10,1% para el sector textil confecciones y del -10,8% para el rubro textil blanco.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) destacó en un informe que la actividad económica en la Argentina vive un desplome generalizado de las ventas en comercios. El trabajo asegura que en el primer cuatrimestre de 2016 las importaciones (en su mayoría provenientes de Brasil y China) aumentaron un 10% respecto del año pasado. Sin embrago, según la última medición, esa cifra saltó a 46% en el mes de mayo.

Representantes del sector textil pidieron públicamente la inmediata intervención del gobierno nacional y explicaron que, de no revertirse la “vía libre” a las importaciones en los sectores de vestimenta y calzado, la crisis podría provocar más cierres de comercios y fábricas y, generar una ola de suspensiones y despidos de empleados.

La industria textil confeccionista denunció el aumento del 46% las importaciones en el mes de mayo, y destacó el ingreso de textiles llamativamente más baratos que los del mercado local. Señalaron también que además de la fuerte baja de ventas las fábricas deben competir con los Importados a precios de dumping.

En la Argentina la cadena textil indumentaria suma 322.000 empleos (135.000 textil y 187.000 indumentaria) y es 1,7% del PBI (0,6 y 1,1%, respectivamente). La cantidad de empresas que comprende el sector alcanza las 6.600 compañías (3.000 textiles y 3.600 de indumentaria). El 99% de ellas son PyMEs.
—————————————————————–
Diario Crónica / Diario Clarín / Comunidad textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

En subcontratación ahora la responsabilidad empresaria alcanza a las relaciones del contratado con su personal

Un fallo de la Justicia de Argentina para el caso de incendio de un taller textil clandestino en el que murieron cinco personas dio una interpretación sobre el concepto de ‘servidumbre’ y sentó jurisprudencia ampliando los márgenes del delito. Además de condenar a los reponsables directos, se investigará la participación de los empresarios que compraban la totalidad de la producción del taller y era propietarios del inmueble.

La reciente sentencia por el incendio de un taller textil en la ciudad de Buenos Aires, en el que murieron seis personas -cinco de ellos menores- sentó jurisprudencia sobre casos de explotación laboral.

Según informó Gabriel Chamorro, uno de los abogados de la querella, los jueces entendieron que «la reducción a servidumbre es un ejercicio de dominación que va más allá de los físico» y que «limitar las condiciones de vida y materiales de una persona bastan para considerar que se cometió el delito de ‘reducción a servidumbre’, aún sin que exista retención de documentación ni prohibición para salir», explicó

«Tener alas personas viviendo en el propio taller era una forma de que no hubiera un ´afuera´. No hacía falta prohibir la salida porque los costureros no tenían adonde ir, ni recursos económicos porque se les retenían los salarios. Las 67 personas vivían hacinadas, con un sólo baño que no tenía agua caliente, y dormían en el primer y segundo pisos del inmueble, donde las ‘habitaciones’ se delimitaban con retazos de tela y cartón y no tenían lugar más que para las camas», agregó el abogado.

La interpretación, que Chamorro consideró «novedosa» y útil de cara al futuro, fue hecha por el Tribunal Oral Criminal N°5, que condenó a Juan Manuel Correa y Luis Sillerico Condori a 13 años de prisión por los delitos de «reducción a servidumbre en concurso con estrago culposo seguido de muerte». El tribunal también ordenó que se investigue «la participación de los dueños del inmueble», Daniel Alberto Fischberg y Jaime Geiler, que además eran propietarios de las marcas que compraban la totalidad de la producción del taller.

Jerónimo Montero Bressan, investigador de las cadenas de explotación laboral en el la universidad Flacso y becario del Conicet de Argentina, aseguró que «se trata de una decisión judicial muy importante porque alude a las marcas». El investigador describió que «las marcas son las que disciplinan esas cadenas productivas». Agregó que «son la cabeza de todo ese engranaje y ponen las reglas enforma unilateral. Las marcas imponen las tarifas, siempre sin tener en cuenta el tarifario oficial vigente y fijan los tiempos. Si la producción no se les entrega en el plazo que exigieron cobran multas», indicó.

En este contexto, Montero Bressan explicó que «la ley establece que (las empresas) son dadoras de trabajo y por lo tanto igual de responsables que talleristas e intermediarios».

Aunque con algunas excepciones, el investigador describió un modo de producción que comienza en la marca: «Ella entrega el diseño y los moldes. Luego, por lo general, se dirige a un intermediario, que puede ser una oficina que deriva a talleres el trabajo, o bien puede tener algunas máquinas propias, pero nunca hace el trabajo completo, y finalmente está el taller”.

Para los jueces, limitar las condiciones de vida y materiales de una persona bastan para aducir reducción a servidumbre.
El caso que motivó el fallo fue un incendio en un taller textil de la calle Luis Viale 1271, en Buenos Aires, ocurrido en marzo de 2006. Una muchacha de 25 años, embarazada, y menores de 15, 10, 4, 4 y 3 años.
———————————————-
El Economista / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Ritmo lanzó un boxer en hilo de bambú con fibra Lycra

La caña de bambú es el punto de partida de una fibra sumamente virtuosa

La caña de bambú es el punto de partida de una fibra sumamente virtuosa

La empresa Hanesbrands Argentina S.A., para su marca de ropa íntima masculina Ritmo, lanzó al mercado local un modelo de boxer ecológicamente sustentable. La prenda esta realizada con un hilado elaborado en base a bambú, con el agregado de toda la tecnología que ofrece la fibra Lycra, de Invista.

Hanesbrands lanza el bóxer a base de fibra de bambú, una prenda ecológicamente sustentable con fibra Lycra, marca propiedad de INVISTA.

Los componentes de la fibra de bambú, materia prima totalmente renovable, garantizan suavidad y confort gracias a sus agentes naturales. Así, según informan las empresas, el tejido de estas prendas constituye un fino equilibrio con el medio ambiente.

Su textura sedosa, mucho más suave que el algodón y otras fibras, su mayor durabilidad y el poder que posee de conservar las temperaturas corporales, son algunos de los beneficios diferenciales de esta nueva prenda de Ritmo.

“Además, por sus condiciones naturales de no absorber la humedad y ser antibacterial, evita olores indeseados frente al calor y la actividad física. La fibra de bambú no irrita la piel, lo que vuelve este boxer una prenda imprescindible y un must para quienes tienen sensibilidad dérmica ”, explican.

INVISTA es líder en la industria de la moda con la constante introducción de innovaciones tecnológicas para beneficio del consumidor final. Con marcas líderes como Lycra, Coolmax, Cordura, Stainmaster y Antron, INVISTA, con sede en los EE.UU., es uno de los mayores productores integrados del mundo de productos químicos intermedios, polímeros y fibras. La compañía cuenta con avanzadas tecnologías en poliamida, elastano y poliéster que se utilizan para producir ropa, alfombras, piezas de automóviles y un sinnúmero de otros productos de uso diario.

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Curso de Moldería Industrial de programa Crecer (FAIIA)

La Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines, FAIIA y su programa Crecer, organizan el curso del tercer módulo de moldería, dedicado al vestido.

El objetivo de este curso es formar a los asistentes en el aprendizaje del trazado de la Moldería Industrial que se desarrolla en las empresas de Indumentaria. Esto implica la introducción a las formas, medidas y estructura del cuerpo para prendas, tipologías superiores e inferiores, la relación con la tabla de talles y el trazado de los moldes, y progresiones.

El contenido del Módulo III, Vestido, es: trazado base, transformación de moldería básica y
Unión de las técnicas de parte I y II.

Taller de aprendizaje del trazado del molde y sus transformaciones. Realización de un prototipo por módulo. Prueba de calce.

El curso esta destinado a personal del área de producción, desarrollo de producto y moldería y para toda persona interesada en incorporar conocimientos en el área de moldería.
La duración es la siguiente: tres módulos de tres encuentros cada uno, y cada encuentro tendrá una duración de 4 horas.

La modalidad del curso es presencial y el seminario se desarrollará en el aula del Programa Crecer en Av. Rivadavia 1523, piso 5, de la ciudad de Buenos Aires. El curso es arancelado y se pueden conocer las condiciones a través del inscripciones@faiia.com.ar .

El dictado del curso esta a cargo de Miguel Angel Cejas, modelista industrial egresado del C.E.T.I.C. También diseñador de alta moda de los ateliers Paco Jamandreu y Jean Droville y una larga experiencia como docente de la UBA y otros centros de enseñanza y también es autor de innumerables libros técnicos sobre la materia.

Datos clave:
Docente: Miguel Angel Cejas
Fechas: Modulo III: 15,22 y 29 de junio.
Turno: Noche | Horario: 17:30 a 21:30 hs
Lugar de realización: FAIIA – Rivadavia 1523, 5° Piso. Buenos Aires, Argentina
Curso arancelado y con cupos limitados.

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina frena el ingreso ilegal de 40 Ton. de ropa

Personal de la Aduana argentina procede a revisar las 40 toneladas de indumentaria provenientes de Uruguay

Personal de la Aduana argentina procede a revisar las 40 toneladas de indumentaria provenientes de Uruguay

La oficina de la provincia de Entre Ríos, de la Aduana Argentina, incautó una carga de 40 toneladas indumentaria que era transportada en dos camiones de una empresa transportista uruguaya, que intentó ingresar la mercadería a la Argentina sin la documentación respaldatoria.

Durante un operativo realizado el domingo 5 de junio en el paso fronterizo del Puente Internacional General San Martín, en la ciudad argentina de Gualeguaychú, efectivos de la Aduana y la Administración Federal de Ingresos Públicos, AFIP, incautaron bolsas de plásticas que contendrían unas 40 toneladas de indumentaria.

Los bultos eran transportados sin la documentación de respaldo y el decomiso del material fue realizado por personal de la Aduana local. El con tenido de ambos camiones fue descargado, etiquetando todos los bultos que fueron precintados y almacenarlos en el depósito de la Aduana.

La autorización para incautar la carga y posterior investigación está a cargo del Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, cuyo juez es Pabló Seró.
————————————————
Diario El Argentino / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Siete marcas de Argentina distinguidas por ofrecer una aceptable curva de talles

La campaña «El talle único no es el único talle», impulsada por una ONG británica, reconoció a siete empresas argentinas que tienen variedad de tamaños en sus prendas y que incluyen en sus publicidades diversidad de cuerpos, en un contexto donde el 68,35% de la personas no encuentra vestimenta adecuada.

Sharon Haywood, directora de la ONG Any Body en Argentina

Sharon Haywood, directora de la ONG Any Body en Argentina

«El requerimiento mínimo de la campaña es que la marca cuente con una curva de talles aceptables, con siete o más opciones, sobre todo en jeans y otros pantalones», explicó, Sharon Haywood, directora de la ONG Any Body en Argentina, impulsora de la iniciativa.

Para esta temporada otoño/invierno las firmas que recibieron el Sello de Calidad son Portofem, Taverniti, Florida Chic, Yagmour, Etam, Ted Bodin y Tex.

Todas «cuentan con variedad de talles en pantalones. Además, Portofem y Taverniti tienen publicidades que incluyen cuerpos diversos y Florida Chic cumple con la propuesta de no editar digitalmente a sus modelos», detalló la dirigente.

Actualmente, el sticker que identifica la campaña «está en 294 locales de todo el país», resaltó
Haywood. Asimismo explicó que «dos tercios de las personas que encuestamos cada año no encuentran ropa de su talle. Y eso es discriminación. Estudios internacionales revelan que la discriminación de peso se asocia con un aumento de riesgo de mortalidad y también con depresión, baja autoestima y trastornos alimenticios en gente de varias edades».

La falta de talles «no es un asunto trivial, y por eso, felicitamos a las marcas que ya ofrecen un amplio rango de talles y utilizan prácticas ´bodypositive´», destacó la titular de la ONG.

Campaña por una mayor oferta de talles en la ropa femenina

Campaña por una mayor oferta de talles en la ropa femenina

AnyBody es una ONG británica creada en 2003 con el fin de prevenir el deterioro de la salud física y mental de las mujeres «como resultado de intentar lograr una ‘perfección’ física irreal e imposible de alcanzar», compartió la referente en Argentina.

El objetivo de la organización «es que se reconozca que la problemática existe y que aumente la conciencia y la educación en relación con el tema, sobre todo para el beneficio de la generación actual de niñas y jóvenes», añadió.

La organización es parte de www.EndangeredBodies.org, un movimiento internacional que el año pasado lanzó la campaña online #Gordanoesunsentimiento, petición que logró que se eliminara de Facebook el emoticón ´Me siento gorda´. En Argentina comenzó a trabajar en el año 2010 impulsando normativas y realizando distintas acciones que generen conciencia sobre la temática.

La Ley de Talles fue sancionada en el año 2009 pero fue reglamentada recién en el 2012. Sin embargo, sostienen, de poco sirve la letra de la ley, si no se cumple. Al menos eso confirma una encuesta realizada por la Universidad Abierta Interamericana (UAI), que afirma que casi un 40% de los consumidores tiene dificultades para encontrar ropa de su talle en los locales del área metropolitana de Buenos Aires. Y que prácticamente un 60% experimenta esta situación de manera frecuente o muy frecuente.

Según la norma, los comercios de venta de indumentaria tienen que garantizar un mínimo de 8 talles, salvo en los casos que se trate de productos discontinuos o en liquidación.

Mariana Petracca, exparticipante del programa televisivo `’Cuestión de Peso’, y dueña de la marca de ropa y lencería «inclusiva» Cuerpo de Mujer, convocó manifestaciones en más de una oportunidad para reclamar por la Ley de talles.

«Esta Ley no se cumple por una cuestión de discriminación. Los fabricantes no quieren que «determinadas» mujeres se vistan con su ropa. Por eso, veo muy difícil que se llegue a una Ley de alcance nacional. Las industrias que realmente tienen la moda en sus manos son pocas y no les interesa. Aunque yo siempre digo que se pierden un gran mercado», apuntó.
————————————
Infobae / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

‘La moda sustentable’, tema de debate en U. de Palermo

La Universidad de Palermo de Buenos Aires organizó un encuentro sobre sustentabilidad y comercio justo en Argentina. Se dijo que el país todavía está lejos en relación a otros en cuanto a estos nuevos hábitos de producción y consumo, por lo que hay desafíos y temas que la industria local de a poco está empezando a trabajar.

Las posibilidades de una moda argentina justa y respetuosa del medio ambiente en la Argentina fue el tema del encuentro. Y los encargados de reflexionaron y debatir fueron representantes de organismos encargados de mejorar los procesos en la cadena de valor, investigadores y representantes de marcas.

Aleandra Scafatti, fundadora de Ecomujeres una institución que trabaja sobre la sustentabilidad en una variedad de temas de la vida cotidiana, habló sobre las principales características de la nueva ‘moda rápida’.

Con el Fast Fashion todas las semanas hay algo nuevo para vender, esto genera puestos de empleo y acelera el consumo. Entre los rasgos negativos se calcula que unos dos millones de toneladas de prendas van a la basura cada año, generando un importante nivel de residuos por el alto nivel de producción.

Scarfatti señaló que hoy “las prendas no duran más de dos años porque son de mala calidad. Según estudios, a partir del 2000 los consumidores de EE.UU. empezaron a comprar cuatro veces más la cantidad de ropa que solían comprar antes de ese año. Eso es el fast fashion”, comentó. Además, agregó que el mejoramiento de las comunicaciones y el transporte aumentó la velocidad de los procesos y también hizo de toda esto algo más accesible para el consumidor, sin tener en cuenta el costo a nivel social y ambiental.

“Si queremos trabajar en sustentabilidad, hay algunos ejes en la cadena de valor que tenemos que empezar a estudiar. Es un gran desafío, pero es un análisis que hay que hacer, sugiero siempre en equipo, para que todos sepan de los impactos ambientales en cada parte del proceso productivo”, dijo Scafatti.

Por eso, como primer paso, es necesario conocer el origen de la materia prima y todos los elementos que la constituyen. Por ejemplo, tintas, uso de energía y agua potable, etc.

Otra parte del proceso productivo tiene que ver con el diseño: “Hay que innovar en los productos y pensar en ellos desde su creación para que no mueran. Hoy todavía se trabaja con la idea en que algo se crea y deja de tener una vida útil en un momento. En general la forma de diseñar en la actualidad no tiene que ver con que las cosas tengan una alta durabilidad, además hay que enseñarle al usuario a usar lo que compra de la manera más eficiente posible, hacer educación ambiental a través del producto”, señaló.

Hoy ya se fabrican hilados provenientes de diversos recursos naturales sustentables. Según comentó la fundadora de Ecomujeres: “Hay un ejemplo de innovación que hizo la diseñadora Suzanne Lee. Creó un material en base al té verde para generar un material similar al cuero y con el que ya se han fabricado chaquetas y otras prendas. Es una materia prima que se puede compostar. No hay residuos ni en la producción, ni en el final de su vida útil”.

También hay marcas que ya fabrican sus prendas de denim con un alto porcentaje de plástico proveniente de tapas de botellas. Además, hay hilados realizados con frutas como piña, plátano y coco que permiten realizar prendas sustentables, aunque todavía son técnicas en vías de desarrollo para producir masivamente.

Paula Gray especialista en moda lenta y sustentabilidad. Vivió en Los Ángeles y allí se introdujo en lo que tenía que ver con lo natural y orgánico en la moda. La mayor parte de su producción es para exportar por lo que casi no tiene consumo a nivel del mercado local. “En Argentina todavía no está instalado este tipo de producto, estamos en un precalentamiento, armando un camino para los que vendrán después”, comentó.

Ante las dificultades para importar materiales orgánicos del exterior, Gray cambió un poco su modelo de negocios y hoy trabaja con los materiales que las empresas textiles descartan por tener pequeñas fallas.

Carola Cornejo comenzó a trabajar con su marca basándose en la importancia que tiene para ella la no violencia en la moda, con el tema de los talles, por ejemplo, y con quiénes forman parte del proceso productivo de su firma.

Por eso, armó una tabla de talles en base a las medidas de las mujeres argentinas y además empezó a interiorizarse en la forma de trabajo en los talleres. Hoy sus prendas están confeccionadas por grupos de mujeres mayores de 50 años que vienen de tener experiencias de explotación y malas condiciones laborales.
———————————————
FashionUnited / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top