Argentina

En Argentina las ventas del sector en septiembre caen 9,6% y ya suman 9 meses de fuerte crisis en la industria

La caída del consumo en Argentina sumó su noveno mes consecutivo. Pese a las ofertas, liquidaciones de fin de temporada y planes de 12 cuotas sin interés, en septiembre las ventas minoristas del sector textil e indumentaria cayeron un 9,6%, y en general un 7,7%, frente al mismo mes de 2015. Los datos pertenecen a un informe difundido por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), y ubican al sector entre los más perjudicados por la situación.

El mencionado estudio informa también que en los primeros nueve meses del año, para el total de los sectores, las ventas minoristas medidas en cantidades registraron una tasa de caída promedio anual de 6,8%.

“Septiembre fue un mes muy tranquilo, dice el informe. “El público miró pero compró poco y, aunque las posibilidades de financiamiento en cuotas sin interés ayudaron, especialmente el programa gubernamental ‘Ahora 12’ para productos nacionales, mucha gente debió mantenerse fuera del mercado de consumo para acomodar sus deudas con tarjetas y racionalizar sus gastos”, dijo el trabajo de CAME.

Pese a que algunos comercios de rubros como indumentaria, textiles, calzados, jugueterías, joyerías, bazares, o mueblerías lanzaron ofertas tentadoras para generar liquidez, logrando con eso captar algo más de demanda, “aún así las ventas fueron débiles y las posibilidades de competir con las ofertas agresivas de las grandes cadenas de hipermercados fueron escasas”, advirtió la central empresaria.

Según la CAME, las caídas anuales más pronunciadas en el mes ocurrieron en “Electrodomésticos y artículos electrónicos” (16,8%), “Neumáticos” (12,4%), “Ferreterías” (10,9%), “Textil e indumentaria” (9,6%) y Materiales para la construcción´ (7,9%), y, a diferencia de agosto, no hubo ningún rubro en alza.

El relevamiento, que se realizó entre el lunes 26 y el viernes 30 de septiembre, cubrió un universo de 1365 comercios pequeños y medianos de la Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, y el interior del país, de los principales 20 rubros que concentran la venta minorista familiar.

“El relevamiento se efectuó exclusivamente en comercios chicos y medianos, localizados en calles y avenidas comerciales”, aclaró la entidad empresaria CAME.
—————————————–
El Cronista / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Por la crisis cierran la producción de jeans Levi’s

La confeccionista Top San Juan cerró su producción del tradicional jean Levis

La confeccionista Top San Juan cerró su producción del tradicional jean Levis

La empresa confeccionista Top San Juan, que fabricaba los jeans Levi’s en la Argentina, decidió cerrar su planta que dedicaba a este artículo. La baja en el consumo y la invasión de productos importados a menor precio, los dejó sin mercado.

La situación que enfrenta Top San Juan es similar a la que actualmente viven miles de empresas en la Argentina. Y las industrias de los sectores textil y confeccionista son las que atraviesa una coyuntura más compleja en el contexto de la crisis soporta el sector manufacturero del país.

Los empresarios argentinos denunciaron que en el mes de agosto subieron un 81% las importaciones de prendas de vestir, y éstos esta produciendo cierres de fábricas en todo el país.

El presidente de la Cámara de Fabricantes de Medias y Afines (Cafama), Damián Regalini, reveló que en agosto las importaciones de ropa terminada crecieron un 81% interanual, sin razones claras, y que “en el caso de las medias, las importaciones subieron un 386 %”.

Como efecto de esta situación, la fábrica que producía en Argentina los jeans Levi´s cerró su línea de producción de pantalones. Por esto despedirá a 63 trabajadores, que constituyen el 60% de los puestos de trabajo de la planta esta instalada en la provincia de San Juan.

La empresa confeccionista Top San Juan tomó la decisión de cerrar su línea de fabricación de jeans por falta de mercado. Esta situación sed precipitó por la baja en el consumo, por efectos de la crisis desatada en los últimos meses, y la competencia de los productos importados, que ingresaron masivamente y a precios mucho más bajos que los locales.
————————————–
Crónica / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

La economía argentina cayó casi un 6% y es incierta la recuperación del crecimiento

Industria confeccionista

La recesión se siente en Argentina, donde en julio el nivel de actividad económica cayó casi 6%. En los siete primeros meses del año se acumula una baja del 2,3%. La caída más pronunciada se registró a partir del mes de abril.

Según informó ayer el organismo gubernamental Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el nivel de actividad económica registró en julio una caída de 5,9% en relación a igual período de 2015. Esto significó un retroceso acumulado en los siete primeros meses del año de un 2,3%.

Después de una profunda caída de la actividad económica desde el segundo trimestre del año, los sectores privados esperan que empiece a repuntar en mediciones mensuales a partir de agosto para terminar el año con una caída del 1,5%. Sin embargo, la recuperación es más lenta que la producida en 2014 y no hay indicios de que esa expectativa se cumpla.

En julio del año pasado, la actividad había crecido 4,1% interanual, después de haber alcanzado un pico de actividad en junio de 2015. “Desde el último trimestre del año pasado hasta febrero de este año la actividad estuvo estancada y a partir de marzo se empieza a derrumbar”, dijo Fausto Spotorno, economista jefe de la consultora Orlando Ferreres.

Fueron relevantes el derrumbe de la construcción -el medidor sectorial ISAC cayó 23,1% y los despachos de cemento un 20,7%. También hubo una fuerte baja del consumo -las ventas de supermercados cayeron 9,2%, en shoppings, 12,3%, y C.A.M.E., la cámara del sector PYME, dice que el comercio minorista cayó un 8,1%. También se registró retroceso de la venta de bienes durables -patentamientos de usados, 24,2% -aunque los 0km avanzaron 4,9%-.

Este año “la recuperación de la economía es más lenta comparada con la recesión de 2014”, dijo Agustín Bruno, director de LCG, en un informe. “En aquel entonces la economía tardó siete meses para volver a crecer (13 meses para alcanzar nivel previo) y en la actualidad se acumulan 13 meses sin crecimiento”, explicó.

Los economistas ligados al gobierno señalan que la recuperación del nivel de actividad vendría a partir de la segunda mitad del tercer trimestre, aunque el relevamiento de expectativas (REM) que realiza el Banco Central arroja una caída del 2,3% de la actividad en el tercer trimestre del año.

“En el resto del año va a continuar con tasas de crecimiento anuales negativas, señala Spotorno, y cree que “recién en el primer trimestre de 2017 la tasa de crecimiento anual de la economía será positiva”.
—————————————-
El Cronista / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

El Visual merchandising en el comercio de indumentaria

El Programa Crecer de la Federación Argentina de Industrias de la Indumentaria y Afines, FAIA, realizará un curso de Visual merchandising. Su objetivo será entrenar a los participantes en la implementación de las técnicas y estrategias que permiten presentar un producto en las mejores condiciones materiales y psicológicas. Asimismo, transmitir la imagen de lo que es y lo que vende la empresa. Crear escenarios adaptados a la mente del consumidor e incrementar las compras por impulso.

El contenido del primer encuentro será: El merchandising visual. Aspectos generales. Objetivos. El local comercial. Determinación del acceso. El espacio. Zonas frías, templadas y calientes.iseño de los pasillos. El macro layout. Circulaciones inducidas y circulaciones libres.
Los muebles comerciales: características, estilos. Cómo venden: alturas y secciones.

El segundo encuentro abarcará: la gestión del surtido, la estructura del surtido y los formatos comerciales. Los especializados. El retail de moda. Dimensiones objetivas y subjetivas del surtido. El lineal. El facing. Tipos de implantación del producto. Exposiciones atmosféricas y escénicas. Estrategias por categoría: rol, rotación, estacionalidad, tipo de producto, tiempo de presentación. Promociones. Plan de presentación de productos.

Finalmente en el tercer encuentro se hablará de: arquitectura interior: estilos, tendencias. Las variables ambientales: música, aroma, iluminación, temperatura, color (aplicado al ambiente, muebles, cartelería, etc.), texturas, materiales. Arquitectura exterior: Vidrieras externas: por qué y cómo venden. Identidad e imagen corporativa.

La metodología será de clases presenciales y los conceptos teóricos serán expuestos y acompañados por ejercicios prácticos de fácil aplicación, para que el alumno pueda terminar de asimilarlos. La modalidad es presencial y el seminario se desarrollará en el aula del Programa Crecer, ubicado en Av. Rivadavia 1523, piso 5, en la ciudad de Buenos Aires.

El curso, que transcurrirá a través de tres encuentros (24, 31 de octubre y 7 de noviembre), de tres horas cada. Es arancelado y los interesados deberán inscribirse online en: http://www.faiia.com.ar/inscripciones.html y podrán también comunicarse a través del correo: uno.inscripciones@faiia.com.ar

Ana Gianella, será la docente del curso sobre ‘Visual merchandising’

El curso esta dirigido a todas las personas cuyo rol dentro de la empresa tenga que ver con la exhibición de producto para su venta y con la imagen corporativa: marketing, visual merchandising, diseño y montaje de vidrieras, diseño gráfico.

La docente será Ana Gianella, que es egresada de la Universidad Nacional de Cuyo, (Mendoza), de la carrera de Artes Plásticas. Profesora de Artes Plásticas .Capacitadora y consultora de empresas a lo largo de 20 años, en temas de merchandising visual con especialización en diseño y montaje de vidrieras comerciales. Es autora del libro “Visual merchandising o el amor a primera vista”, docente de la UBA y otras instituciones, además de artista plástica de importante trayectoria.

DATOS CLAVE:
Curso: Visual merchandising
Docente: Ana Gianella
Fechas: 24, 31 de octubre y 7 de noviembre 2016
Turno: Noche Horario: de 18 a 21 hs.
Lugar: FAIIA, Av. Rivadavia 1523, Buenos Aires, Argentina

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Anuncian la 11º edición de PROTEXTIL en un año en que Argentina debate la importancia de la industria

Jorge Sorabilla es Presidente de la Fundación ProTejer

La Fundación ProTejer prepara la 11º edición de la Convención de la Agro Industria Textil & de Indumentaria Argentina, denominada PROTEXTIL 16. El gran encuentro de intercambio y debate de todos los empresarios, profesionales y trabajadores involucrados en la cadena textil y de confecciones. Se realizará el lunes 17 de octubre en el Hilton Hotel de la ciudad de Buenos Aires.

La convención anual PROTEXTIL tiene como finalidad promover la actividad productiva textil y de indumentaria y estimular acciones en favor de un proyecto que vincule a todos los actores del sector. Por esto el encuentro se ha convertido en un clásico del sector a la que asisten industriales, empresarios, dirigentes de entidades intermedias, periodistas, funcionarios políticos, diseñadores, estudiantes, profesores y emprendedores. Allí comparten una jornada en la que se abordan temáticas comunes a toda la cadena de valor.

El proyecto nació tras un período de dolorosa crisis del sector en la década de los ’90, años en que ciertas políticas antiindustriales provocaron la pérdida de miles de empresas y cientos de miles de puestos de trabajo.

Ariel Schale director ejecutivo de la Fundación ProTejer

Julieta Loustau es economista jefe de la Fundación ProTejer

La recuperación primero y el desarrollo posterior del sector a partir del año 2003, ha fortalecido a sus integrantes que ya sobrepasan las 500.000 personas en puestos directos e indirectos. También ha generado un mundo nuevo de estudiantes, profesores e intelectuales que le están dando cuerpo e identidad al mundo del diseño, la tecnología y la comunicación dentro de este sector. Aportes que la Argentina, con su matriz multicultural y conocida creatividad, esta ya proyectando con fuerza al mundo. Y generando trabajo y riqueza en base a multiplicar muchas veces el valor de materias primas esenciales que genera su agro.

Sin embargo, en este 2016 en el país se han planteado circunstancias de política económica que agreden la continuidad de este vital proyecto. Y esta 11º edición de PROTEXTIL será seguramente una trascendente caja de resonancia y excelente oportunidad para que el sector, una vez más de la mano de su Fundación ProTejer, refuerce su iniciativa y vitalice su palabra.

El programa estará constituido por los siguientes temas:
14:45 Apertura
14:50 Discurso del presidente de la Fundación Pro Tejer.
15:00 Diagnóstico y Perspectivas de la Cadena de Valor Textil e Indumentaria de Argentina.
15:45 Mesa de Debate: Perspectivas Económicas y Políticas de Argentina.
16:45 Coffee Break.
17:15 Exposición: Análisis del Consumo en Argentina.
17:45 La innovación en Textiles es el camino hacia el sector del futuro.
18:00 Mesa de Debate: El Rompecabezas de la Competitividad.
19:00 Palabras de cierre.

El Comité Organizador esta integrado por Jorge Sorabilla, Luciano Galfione y Hernán Ebekian (respectivamente presidente, tesorero y protesorero de la Fundación ProTejer) y Cecilia Sanchez (Tn Platex).

Para participar de 11º PROTEXTIL es necesario adquirir entradas y para ello es posible comunicarse telefónicamente con la Fundación ProTejer al (11) 4795-9945, interno: 302

Una porción de atractivas empresas todos los años apoyan este evento, y la Fundación ProTejer invita a otras a sumarse en el respaldo de esta actividad. Para concretarlo es posible comunicarse con el (11) 4797-8584, o por e-mail a belen@fundacionprotejer.org

DATOS CLAVE:
Evento: 11º PROTEXTIL
Fecha: Lunes 17 de octubre de 2016
Horario: de 14 a 19 hs.
Lugar: Hotel Hilton / Salón Pacífico. Macacha Güemes 351. Buenos Aires, Argentina
Organiza: Fundación proteger
Página web: www.fundacionprotejer.org

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Después de castigar al sector industrial, el gobierno explica que controlará importaciones de textiles y de confecciones

Industria confeccionista

Industria confeccionista

Tras promover una invasión de productos textiles y de confecciones en el primer semestre del año y de su mandato, el gobierno de Argentina promete ahora “monitorear” las importaciones del sector textil, confecciones y de otras industrias sensibles. Esto ocurre después de que los datos del organismo estadístico -que las nuevas autoridades reformularon- emitiera datos dramáticos: una vertical caída de la producción industrial que llegó al 8% en julio y un fuerte aumento de la desocupación que pasó del 5 al 10%. Por su parte las entidades empresarios aseguran que la baja del consumo es del 6,7 % en ocho meses.

Los funcionarios del sector industrial de la Administración Macri prometen que en el futuro se buscará reducir las cantidades de bienes extranjeros, para priorizar la producción nacional con el objetivo de sostener el empleo en el sector textil confeccionista.

Un comunicado de la Federación de la Industria Textil Argentina (FITA), asegura que el gobierno propone un acuerdo con la industria textil, en busca de «evaluar la importación de productos textiles con respecto al año anterior y buscar que se reduzcan las cantidades de los bienes extranjeros priorizando la producción nacional».

Cont. Eduardo Detoma, gerente de FITA

Cont. Eduardo Detoma, gerente de FITA

«En la actualidad aproximadamente un 60% de los productos textiles ya son importados y en el primer semestre del año esto se incrementó alrededor de un 30%”, informó esa entidad empresaria.

Según Eduardo Detoma, gerente de FITA, que representa a un sector de la industria textil, este acuerdo es “muy relevante para nuestro sector que es un enorme empleador en todo el país, brindando una clara señal de parte del gobierno nacional sobre su intención de sostener y darle impulso a nuestra industria”.

La industria textil es una de las principales generadoras de mano de obra del país, con alrededor de 400.000 trabajadores.

La entidad empresaria señaló también que “esta medida se encuentra dentro de una serie de propuestas que están siendo discutidas en el ámbito del Ministerio de la Producción y que se iniciarán en función del sensible momento que está atravesando el sector debido a las crecientes importaciones y el menor consumo interno”.
—————————————–
iProfesional / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

El programa Crecer realizará un curso de Capacitación de Tavex by Santista en FAIIA

El Programa Crecer de la Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines (FAIIA) organiza el Curso para el Área protagonistas denominado “Capacitación de Tavex by Santista”. Se realiza en Buenos Aires y comienza el 6 de septiembre.

El nuevo curso del Programa Crecer estará destinado a jefes y asistentes de producto y diseño, producción, compras, diseñadores de indumentaria y personas interesadas en el diseño y la producción, el 6 de septiembre en el horario de 18 a 21 horas, en la sede FAIIA

La actividad tendrá como expositoras a Ana Paula Oliveira y Cecilia Telayna del sector de “Producto Jeanswear”.

La charla de Ana Paula Oliveira será sobre el “Negocio jeanswear” explicando el fucionamiento de negocio Tavex by Santista en el mercado argentino. También hablará sobre Oficina de Tendencias y las Tendencias Global JW – Colección Autumn Winter 2017. Tendrá lugar la presentación de la Colección Nacional – Macro tendencias Globales con una mirada regional Cool Hunting. Se ocupará asimismo del candente tema de las redes sociales.

Por su parte Cecilia Telayna se referirá a la producción textil y el paso a paso de la producción nacional de denim, con seguimientos de muestras y producciones. Será materia de análisis la optimización del material promocional y se brindarán tips para mejor utilización de telas Tavex by Santista.

La actividad, que no tiene costo pero si vacantes limitadas, tendrá la modalidad presencial y se desarrollará en el aula del Programa Crecer, en Rivadavia 1523, 5º piso de la ciudad de Buenos Aires.

Para mayor información contactarse a programacrecer@faiia.com.ar Las inscripciones se realizan online: http://www.faiia.com.ar/inscripciones o a inscripciones@faiia.com.ar y también al teléfono: 011-4381-8919/2474. La vacante se reserva confirmando asistencia hasta 24 hs antes del inicio del curso a la misma dirección: inscripciones@faiia.com.ar

Santista Argentina, con una trayectoria de más de 90 años en el país, ocupa una posición de liderazgo como productora mundial de telas denim, flats y workwear. La compañía abarca dos unidades de negocios: Jeanswear, líder en la producción de denim diferenciado y flats bajo el nombre Tavex by Santista y Santista Workwear, líder en producción y comercialización de indumentaria de trabajo con sus marcas OMBU, Grafa 70 y Santista WorkSolution y su sistema de Garantía Total. Con más de 900 empleados, una planta en Tucumán y oficinas comerciales en Buenos Aires, Santista Argentina desarrolla sus productos siguiendo los más altos estándares de calidad, conceptos de sustentabilidad, cuidado del medio ambiente y compromiso social.
———————————
FAIIA / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina vive un inusitado aumento de importaciones en el sector indumentaria

La importación artículos de indumentaria muestra un duro panorama para la industria de Argentina. El ingreso de productos textiles aumentó un 29%, el de marroquinería un 30 %, seguida del calzado con 25 %. La apertura total promovida por el gobierno de Mauricio Macri esta haciendo temblar a la estructura industrial del sector, al generar una fuerte caída de sus ventas. Una 30 % inflación en los consumos básicos de la población en el primer semestre, provocó una baja en los consumos del sector y agravó la situación.

El aumento de las importaciones en el primer semestre del año es uno de los factores que complicó la situación de las empresas manufactureras del sector textil y confecciones. Esto realidad, que apunta a prolongarse, provoca un impacto negativo en la continuidad productiva de las empresas y por consecuencia en el empleo y los salarios de su personal.

Según el último informe de la consultora argentina Radar, la importación de artículos de marroquinería subió un 30 % en el primer semestre frente al mismo período de 2015, seguido por confecciones (29 %), calzado (25 %).

El ingreso de un +29 % en todo el sector confecciones, muy por encima del +3 % que aumentó la importación de bienes intermedios, verifica que el incremento de la entrada de bienes finales supera largamente a las compras de insumos. Los datos marcan la suba en la importación de pantalones (27 %), abrigos (42 %), camisas (41 %), ropa de cama (67 %), suéters (39 %) y remeras (33 %).

El ingreso de artículos de marroquinería subió en promedio un 30 % a partir valijas, bolsos, carteras, mochilas, billeteras y otros productos. Asimismo en calzado las importaciones subieron un 25 %, destacándose el incremento de las compras a Indonesia de calzado deportivo y a Brasil, que afecta al calzado de vestir. En junio, el ingreso de calzado terminado subió un 79 % medido en cantidades.

El problema no sólo afecta al sector indumentaria sino a toda la economía argentina. La cifra de importaciones del país en general, marca que en bienes de consumo el ingreso creció en promedio un 22,2 %. La industria local tiene peso esencialmente en la producción de bienes finales, con lo cual el aumento de importaciones en ese segmento es dañino en esta coyuntura, dominada por un deterioro de las ventas.

Por su parte los sectores de bienes de uso (máquina herramienta, piezas para equipos, etc.) e insumos diversos, petroquímica y plásticos, tuvieron una pronunciada baja en los ingresos. En todos los casos, se trata de sectores relacionados a la inversión y no a la demanda final, por lo que ese comportamiento se explica por las débiles expectativas empresariales.
————————————————————
iProfesional / BAE / Clarín / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

La crisis pone a la cadena agrotextil de Argentina en riesgo real de destrucción

Cosechadora de algodónLos sectores vinculados a la cadena agrotextil de la Argentina buscan que el nuevo gobierno comprenda la gravedad de la situación planteada por las medidas aplicadas en sus primeros meses de su mandato. El sector textil vive una de sus peores etapas, producto de la caída del consumo, una escalada de importaciones, aumento de costos de energía y la afección de los cultivos por una plaga. Esto último, agravado por el cambio de la estructura de sembrado debido a una mayor rentabilidad de la tierra por beneficios impositivos hacia otros cultivos

Los empresarios del sector denuncian también la fuerte presión impositiva en la cadena de valor y el alargamiento de los plazos en los cheques diferidos a casi un semestre llevaron por la crisis que vive el sector comercial.

Este panorama ha llevado a la entidades empresarias a generar una batería de propuestas para defender los puestos de trabajo. Los fabricantes textiles, con el respaldo de la Unión Industrial Argentina, llevarán el pedido para fortalecer el mercado interno en el corto plazo.

Esperan con expectativas si se efectivizan los beneficios que promete la flamante ley Pyme y el debate de una reforma fiscal que permita unificar los costos impositivos para aliviar la fuerte presión fiscal que sufre en la actualidad la cadena productiva.

El sector puso sobre la mesa una serie de deformaciones de los costos industriales. Denuncian que desde la cosecha, al trabajo de hilandería y confección, una remera debe tributar al menos tres veces el impuesto a los “Ingresos Brutos” que cobran las provincias. También que en cada paso de actor de la cadena de valor se paga el “Impuesto al Cheque”, lo que aumenta el impacto inicial del 1,2% a alrededor del 10% cuando llega al final de la cadena de valor. Explican que estos son apenas dos ejemplos del incremento de los costos internos de la producción nacional.

Sin embargo, del precio final de una remera -que depende del lugar en donde se comercializa- se destina apenas el 3% para la realización del hilado, en el caso de las que son de puro algodón. Y un jean de primera calidad tiene sólo un 20% de costo industrial, detallan.

Al ser mayoritario el costo local de comercialización, la importación de productos a bajos precios no significa una caída de precios ni ningún otro beneficio para el consumidor. Pero ese artículo importado genera un duro golpe a la producción local y su efecto en el empleo.

Un jean confeccionado en Bangladesh tiene un costo de importación de US$ 9. A ese precio se le suma el bordado de la marca, que se incrementa entre 1 ó 1,5 dólares. Uno producido en el país tiene un costo similar, pero incluye mano de obra, costos impositivos y laborales, y el transporte logístico, que representa un importante número de puestos de trabajo.

Pero la crisis sumó tres actores inesperados: la plaga del “picudo” importada desde Paraguay, que redujo el abastecimiento; el pronóstico de cambio de sembrado en campos algodoneros para aprovechar la exención de retenciones a otros cultivos; y la deflación de los precios. En este caso, en el transcurso de marzo a agosto de este año, el hilado de algodón 24/1 peinado clásico para hacer una remera de jersey cayó un 10% como mínimo y generó temor entre los compradores por una anunciada crisis.

En ese contexto, la estructura de costos aumentó y la suspensión de trabajadores se hizo presente en varias fábricas del país. Para poder superar el mal momento y tener condiciones de competitividad para salir a competir al mundo, los empresarios del sector pidieron financiación pata capital de trabajo y que se fortalezca el mercado interno.
———————————————
BAE Negocios / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

La Martina marca argentina inspirada en el juego del polo desembarca en Guatemala

La Martina inauguró su tienda en Panamá

La Martina inauguró su tienda en Panamá

La firma argentina La Martina, marca, que se inspira en el deporte del polo, continúa su expansión en Latinoamérica y llega con su primera tienda a Guatemala.

La Martina, junto con Mimo y Prüne, entre otras, son algunas de las marcas de ropa que lideran el segmento de indumentaria en el sistema de exportación de franquicias argentinas.

El local de la marca de lujo inspirada en el polo se ubica en el primer piso del renovado Oakland Mall, en la ciudad de Guatemala. La firma ofrece en su nuevo local sus colecciones para hombres y mujeres.

Con nuevas tiendas en el Asia, concretamente en la India, La Martina está presente en 50 países, con 85 puntos de venta diferentes ciudades.

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top