Argentina

Blue Star Group se unió al Programa ONU Mujeres que busca la igualdad de género

Blue Star Group (BSG), la compañía argentina propietaria de las firmas de accesorios Todomoda e Isadora, se adhirió al programa “Ganar-Ganar: La igualdad de género es un buen negocio” creado por ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para potenciar su rol como agente de cambio por una mayor igualdad de género laboral y económica.

BSG se sumó así a los ‘Principios para el Empoderamiento de las Mujeres’ (WEPs, por sus siglas en inglés), una parte integral del programa de las Naciones Unidas “Ganar-Ganar: La igualdad de género es un buen negocio”, con el objetivo de promover el empoderamiento económico de las mujeres.

El programa busca reconocer el rol de las mujeres como beneficiarias y socias del crecimiento y desarrollo, aumentando el compromiso y las capacidades de los actores privados y públicos para impulsar el cambio organizacional en la igualdad de género. Esta red global ya cuenta con la adhesión de más de 3.000 empresas del mundo de las cuales 150 son de Argentina.

Cecilia Castelli, del directorio de BSG.

“Nuestro objetivo con esta adhesión no es sólo interno, sino que también nos entusiasma el hecho de poder inspirar a otras personas y organizaciones a transmitir estos valores en sus espacios, amplificando este mensaje de igualdad”, expresó Cecilia Castelli, Board Member de BSG y responsable de la agenda de género dentro de la empresa.

Actualmente, Blue StarGroup está compuesto en un 90% por mujeres, con fuerte presencia en cada nivel de su organigrama e impulsando áreas clave como tiendas, planificación, producción, logística, BI analytics, productmanagement, desarrollo de sistemas, diseño y más. A través de múltiples programas de reclutamiento y desarrollo profesional, la compañía fomenta el empoderamiento y la igualdad de oportunidades de forma transversal en toda la organización, para garantizar este compromiso en cada área y miembro del equipo.

Según datos de la ONU, a nivel global el 80 % de los hombres participan en el mercado laboral, mientras que las mujeres sólo lo hacen en un 52 %, con una brecha salarial promedio del 22 %. Por su parte, 60 % de las mujeres tienen trabajos informales y menos del 2 % de las empresas en la región tienen una mujer CEO.
———————————————————
Visión Sustentable / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Investigadoras de Argentina crearon telas antivirales a partir de polímeros naturales

Vera Álvarez junto a la investigadora de Conicet, Verónica Lasalle.

Dos universidades de Argentina producen telas antivirales para la fabricación de indumentaria, destinadas al personal de la salud. Asimismo generaron sprays de uso doméstico para inactivar el covid. Este desarrollo de textiles anticovid, único en el mundo, se obtiene de desechos de la industria pesquera. El equipo lo dirigen las investigadoras Vera Álvarez, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, y Verónica Lasalle del Conicet.

Un grupo de investigadoras interdisciplinarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y la Universidad Nacional del Sur (UNS), redireccionaron sus investigaciones en Ingeniería en Materiales -especialmente en nanotecnología- y desarrollaron “nanocompuestos” que inactivan el Covid. Una vez que finalice la pandemia, este desarrollo tendrá una amplia gama de utilidades ante otros virus y bacterias, informaron.

Vera Álvarez, es vice directora del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA) de la UNMdP.

Vera Álvarez, es vice directora del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA) de la UNMdP y directora de este proyecto, informó que el mismo fue seleccionado en una convocatoria del Ministerio de Ciencia y Tecnología para mejorar la capacidad nacional de respuesta a la pandemia. “Lo que desarrollamos -dice-, es un ‘material híbrido polimérico-inorgánico’, que tiene propiedades antivirales y desinfectantes, y lo mejor es que puede utilizarse en diferentes tipos de superficies tales como madera, vidrio, telas, plásticos, metales, etc.”

“En este caso puntual, nos enfocamos en introducirlo en la fabricación de indumentaria para médicos, enfermeros, personal de limpieza y pacientes. Por ejemplo, para la confección de mascarillas, guantes, ambos y otros insumos hospitalarios como sábanas o toallones -explica-. Pero además, por su versatilidad, podría servir para recubrimiento de otras superficies de acceso masivo, como pisos y paredes de hospitales, edificios públicos como bancos o escuelas y desinfección de medios de transporte”,

“Los polímeros -prosigue la científica- son macromoléculas, es decir grandes moléculas que se forman con la vinculación de otras clases de moléculas denominadas monómeros. Particularmente los polímeros con los que nosotros trabajamos son de origen natural, se llaman quitosanos y se obtienen de los ‘exoesqueletos’ de crustáceos. Para decirlo de un modo sencillo, sería la carcasa y otras partes de los mariscos o frutos de mar (camarones, cangrejos, gambas, etc.), que son desechos de la industria pesquera, por lo que en nuestro país hay en abundancia y nadie sabe qué hacer con ellos”.

A este polímero natural luego le agregamos iones de plata y cobre que tienen funciones antibacterianas, antimicrobianas y antifúngicas, por lo que en el momento que termine esta pandemia podrá ser útil también para otros virus y bacterias. Con este ‘material híbrido polimérico-inorgánico’ desarrollamos un gel (de consistencia similar a una gelatina) que se impregna a las telas durante el proceso de fabricación. Cuando el virus entra en contacto con el polímero que está en la tela, se produce una interacción química que hace que la membrana del virus quede adherida allí y ya no pueda reproducirse ni contagiar. Esto es de suma importancia para prevenir los contagios, porque es muy común que nos toquemos la ropa y luego llevemos las manos a la cara o los ojos”, define Vera Álvarez.

El proyecto incluye tres etapas: el desarrollo de los textiles, las pruebas antivirales y las pruebas de durabilidad, para evaluar que después del lavado el efecto químico siga funcionando. “Ya pasamos las dos primeras etapas, estamos diseñando prototipos de tapabocas en conjunto con la cooperativa de trabajo Textiles Pigüe y a pedido de la comunidad comenzamos a desarrollar un spray de uso doméstico para que la gente pueda aplicárselo en la ropa antes de salir de su casa”.

“Estos productos necesitan dos aprobaciones: del INTI, por ser un textil, y de ANMAT por estar en contacto con la piel, para que puedan comenzar a distribuirse en el mercado. Como este quitosano es de fácil obtención, se podrá producir a nivel nacional a bajo costo, por lo que es factible que a futuro se puedan hacer todo tipo de prendas recubiertas de este material”.

A finales del año pasado, Vera Álvarez recibió el premio “Por las mujeres de la ciencia 2020”, que otorgó L´Oréal-Unesco en reconocimiento a su trabajo en el diseño de este material.
—————————————————-
Argentina.gob.ar / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina apoyará al sector textil, en su producción local y la capacidad exportadora

Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo de Argentina.

Queremos incentivar la producción local y fortalecer capacidades exportadoras destacó el ministro de Desarrollo Productivo de Argentina, Matías Kulfas, al exponer en la jornada inaugural de ProTextil 2020 organizada por la Fundación ProTejer. El alto funcionario dijo que las políticas del Gobierno brindan señales claras para poder invertir, sostener a las empresas y reactivar la actividad”.

El ministro de Desarrollo Productivo de Argentina, Matías Kulfas, señaló que su gobierno quiere «fortalecer capacidades exportadoras y también incentivar la producción local para que sea competitiva”. Destacó que para lograr esas metas, en este período excepcional de pandemia, están ofreciendo “créditos a tasas subsidiadas, administrando el comercio exterior para cuidar la producción nacional y estimulando el desarrollo de proveedores locales”, sostuvo.

Sobre la industria textil en particular, Kulfas consideró que “el sector ha sido muy golpeado en los últimos años y vemos hoy con alegría cómo se está levantando, con plantas que hoy tienen niveles de producción superiores a los del año pasado”, aún en plena pandemia.

Luciano Galfione, secretario, y Yeal Kim, presidente, ambos de la Fundación ProTejer entrevistaron al ministro.

Respecto al comercio internacional, el titular de la cartera productiva señaló que el objetivo es que Argentina “se inserte más fuertemente para exportar más y conseguir los insumos que necesita”, pero advirtió que “la actualidad es globalizada pero con más tensiones, ya no estamos en 1990, es un mundo más complejo”.

“Estamos trabajando en los incentivos al mundo exportador: el mes pasado readecuamos 5.000 posiciones arancelarias al modificar los derechos de exportación y los reintegros, llevando a derechos de exportación cero a muchos bienes finales. De esta forma, buscamos incentivar la agregación de valor y no la primarización”, agregó el ministro.
————————————–
Telam / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El presidente de ProTejer dijo que el sector textil inició el proceso de recuperación

En ProTextil el presidente argentino Alberto Fernández realizó importantes anuncios para el sector industrial.

El 24 y 25 de noviembre se realizó en Buenos Aires la convención anual de la Fundación ProTejer, la entidad que reúne a todo el espectro de textil y confeccionista de Argentina. En dos día se sesiones virtuales, la entidad presidida por el industrial Yeal Kim, recibió presentó las intervención de altos funcionarios gubernamentales y empresarios. El encuentro se cerró con una larga y trascendente entrevista al presidente Alberto Fernandez, concedida al titular de ProTejer y a Pedro Bergaglio, vicepresidente de esa entidad empresaria.

En sus participaciones los diversos oradores analizaron la actual situación del sector y las expectativas que brinda esta industria en la post pandemia y para los próximos años. La presencia de dos ministros y otros funcionarios de primer nivel tuvo con punto de inflexión la presencia del presidente Alberto Fernandez, que aprovechó ese espacio para concretar importantes anuncios orientados al sector empresario.

Justamente en esa entrevista, el titular de la Fundación ProTejer, Yeal Kim, afirmó que la industria textil «dejó el pico de la crisis e inició una recuperación» y sostuvo que una «política fabril inteligente hará explotar nuestro potencial».

Kim dijo que los industriales textiles son «muy optimistas» porque se están dando los «primeros pasos para dejar atrás años muy complejos», al señalar que en el gobierno anterior la capacidad instalada del sector cayó al 50 por ciento.

Yeal Kim y Luciano Galfione secretario de la F. ProTejer entrevistaron al ministro de Desarrollo Productivo de Argentina.

«Nuestro sector fue muy maltratado en el gobierno anterior, igual que el resto de la industria nacional. Tuvimos que sobrevivir con la mitad de nuestras empresas paradas, mientras el gobierno se endeudaba irresponsablemente para pagar las importaciones», lamentó Kim.
Consideró que fue «una locura lo que nos tocó vivir» y pidió «tener memoria».

El dirigente apuntó que «sobre llovido, mojado», llegó la pandemia del coronavirus, pero remarcó que la industria textil logró reconvertirse para atender las necesidades de la emergencia sanitaria, y «lo que pudo progresar desde entonces es un milagro».

«Todas las señales indican que la industria textil dejó el pico de la crisis e inició una recuperación», subrayó, y elogió la importancia que tuvieron las políticas de apoyo al sector industrial aplicadas durante la pandemia.

El presidente de ProTejer dijo que el entramado agro, textil y de confección tiene niveles tecnológicos y eficientes de «calidad mundial»; reconoció que es necesario fortalecer la capacitación de los mandos medios y subrayó que se busca generar una «cadena de producción potente».

«Una política industrial inteligente hará explotar nuestro potencial. Los invitamos a invertir y reinvertir las ganancias en el país, así podremos consolidar un ciclo de crecimiento que se instale en forma perpetua. Somos la potencia productiva que marcará la fuerza de la industria del futuro. “Producir es la salida. Somos nuevamente protagonistas», Concluyó Yeal Kim.
—————————————–
Telam / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil argentina comenzó a crecer y recuperar actividad tras años de caída

Industria confeccionista.

El presidente de la Fundación ProTejer, Yeal Kim, afirmó que la industria textil se recuperó del impacto inicial que provocó la pandemia y en la actualidad la actividad se ubica un 20% por encima de los niveles de esta última crisis. El empresario aseguró además que durante este año el sector invirtió y creó empleo en cifras superiores a las de 2019.

Además el dirigente empresario atribuyó la mejora a la baja de las importaciones y al freno de las compras de argentinos en el exterior, por la baja de los viajes.

«En el sector hoy estamos trabajando bastante bien después de la pandemia», indicó Kim, al tiempo que recordó que «en marzo cerramos todas las fábricas y los comercios y cayó muchísimo la actividad», a raíz de las restricciones de la primera etapa del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).

Señaló que sin embargo cuando se flexibilizó el cierre «desde mayo, empezó a repuntar la actividad», y afirmó que «ya en junio o julio se recuperó el 100% de lo que se había perdido en la cuarentena».

Kim destacó que «desde agosto superamos el nivel de actividad en un 20%. En comparación con el año pasado, estamos trabajando a full», subrayó.

De acuerdo a un informe sobre coyuntura textil, elaborado por la entidad, «el consumo de energía del sector evidencia que la producción creció en setiembre último, y se estima que para el último trimestre del año también se registren importantes incrementos».

Kim dijo que hay varios motivos para explicar este crecimiento, y señaló que «uno de ellos es que muchos argentinos viajaban al exterior y traían prácticamente 3.000 millones de dólares en ropa», pero indicó que «por la pandemia nadie pudo viajar en estos meses».

También precisó que «la Argentina en el rubro textil se abastecía en un 50% desde el exterior», y puntualizó que «cuando comenzó la pandemia muchos importadores dejaron de hacerlo». En ese sentido remarcó que «las importaciones bajaron abruptamente más de 50% interanual».

Asimismo Kim puso de relieve que «este gobierno apoyó mucho la producción nacional desde el inicio», y señaló que la merma en las importaciones también obedece a la decisión de la administración de Alberto Fernández de que «no hay dólares suficientes para gastar en el exterior».

El dirigente gremial empresario también destacó que «si bien las inversiones no llegarán a ser como las calculadas a principios de año, por el parate que hubo de marzo a junio, serán mayores a las de 2019».

Al respecto, el informe de ProTejer precisó que la proyección de desembolsos «para el año se ubica en torno a los US$ 100 millones», lo cual representa un 56,25% más «si se lo compara el año anterior para el cual el monto invertido cerró en US$ 64 millones».

En tanto que para el 2021, se proyectan inversiones relevantes por parte el sector textil que totalizarían unos US$ 250 millones, y se estima que «estas superarán las realizadas en el 2011, el año con mayor nivel de inversión de la década».

En cuanto al empleo, Yeal Kim afirmó que «hubo fábricas que tuvieron casos de Covid-19 y gente de alto riesgo licenciada», pero subrayó que «también frente a la demanda, hubo que emplear más cantidad de personas».

El informe precisó que «el empleo de la cadena textil creció en promedio un 15% en relación con 2019». El sector textil, desde el rubro algodonero hasta el comercial, pasando por el hilandero, la tejeduría y la confección, emplea un millón de personas y está compuesto por 30.000 empresas.
—————————————
Telam / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El Grupo De Narvaez compró el negocio supermercadista de Walmart en la Argentina

Francisco De Narváez

La cadena de supermercados de origen estadounidense Walmart, concretó la venta de su negocio en la Argentina al grupo que lidera el empresario Francisco De Narváez. La minorista estadounidense, que soporta dificultades en su principal mercado, esta realizando un fuerte repliegue y se retiró también de Brasil y Japón.

La operación fue realizada por el joint venture que integra el grupo junto al holding francés L Catterton (Louis Vuitton) con el que opera la marca de lencería Caro Cuore y la cadena BabyCottons. El grupo es propietario de las marca de ropa Rapsodia y BAS (indumentaria), el diario El Cronista argentino -con sus revistas Apertura, Information Technology-, los supermercados TaTa, los electrodomésticos Multiahorro, las farmacias San Roque, WoOW! y Motociclo, algunas operan sólo en Uruguar y Ecuador. Hay marcas como BabyCottons y Rapsodia que tienen puntos de venta en diversos países de América Latina.

Los motivos de la salida de la empresa del mercado argentino son tanto locales como internacionales. La cadena ya vendió el negocio en Brasil, al fondo Advent, y parte de la operación en Inglaterra, entre otras. A nivel global, Walmart está cada vez más concentrado en su batalla con Amazon y busca desprenderse de operaciones complejas que, además, impactan poco en sus resultados

La familia del ex diputado De Narváez fue dueña de la cadena de supermercados Casa Tía durante varias décadas hasta que, a fines de 1998, la vendió al Exxel Group por unos US$ 650 millones. Esa operación fue el punto de partida y pivote de sus incursiones políticas y empresarias.

A través de un comunicado, Walmart anunció que el Grupo De Narváez adquirió la propiedad total del negocio de la compañía -no la marca- en la Argentina. Actualmente, la compañía cuenta con 92 locales en 21 provincias, donde trabajan unos 10.000 empleados: es el noveno principal empleador privado del país.

Walmart seguirá apoyando a la empresa a través de servicios de transición y acuerdos de abastecimiento, pero no retendrá una participación accionaria. La compañía estaba desde hace varios meses en la búsqueda de un grupo o un competidor que se haga cargo de su operación local. El proceso había empezado en febrero de este año, se suspendió en marzo por la pandemia y se reactivó hace algunas semanas.
————————————————-
America Retail / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina tiene su shopping virtual Paseo Libertad Online dedicado al interior del país

El Grupo Libertad lanzó en Argentina el Paseo Libertad Online, un nuevo proyecto que consiste en un sitio de e-commerce donde los clientes pueden comprar productos de más de 30 tiendas virtuales.

La compañía denomina a esta iniciativa como “el primer shopping digital del interior del país” donde se pueden comprar productos para luego retirarlos o pedir el envío a domicilio. La plataforma es de acceso gratuito para las 800 tiendas que son locatarios de sus 15 centros comerciales que posee en el país.

Paseo Libertad.

Allí se pueden conseguir productos de rubros como moda, belleza y cosmética, electrodomésticos, hogar y decoración, con la presencia de diversas marcas.

La plataforma ya ofrece un catálogo de 42.000 productos de los primeros 36 locatarios que se sumaron hasta ahora. El nuevo marketplace recibió 17.000 visitas en su primera semana.

Grupo Libertad es propiedad del holding francés Casino, que tiene operaciones en Sudamérica, Europa, Sudeste de Asia y Océano índico. En Argentina toda su operación incluye 15 centros comerciales y 25 supermercados.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El 24 y 25 de noviembre se realiza la 16º PROTEXTIL, el encuentro de la cadena textil y confeccionista de Argentina

Vista de los asistentes a ProTextil.

Los días 24 y 25 de Noviembre a partir de las 15 se realizará la 16ª Convención Anual de la Agro Industria Textil y de Indumentaria Argentina | ProTextil.20. Será de manera virtual. El evento multitudinario de la cadena agro-industrial textil de la Argentina se reunirá bajo el lema “Producir es la salida. El sector textil como protagonista”, y contará con importantes panelistas y destacados invitados especiales.

El evento tiene habitualmente la participación de entre 1.300 y 1500 de los principales actores de toda la cadena de valor textil-indumentaria argentina y este año dada la virtualidad, se brindará la oportunidad de poder participar en vivo y sin cargo.

“Desde una visión fuertemente industrial, que pone a la inversión productiva como condición necesaria para alcanzar el desarrollo nacional, la Fundación ProTejer organiza este evento bajo la consigna “Producir es la salida. El sector textil como protagonista”, señala la entidad organizadora.

Yeal Kim, nuevo presidente de la Fundación ProTejer.

La Fundación ProTejer anticipa en un comunicado que durante el encuentro se abordarán distintas temáticas de interés para el sector en vistas a la promoción del sector textil en todos sus eslabones a nivel federal.

Para la Argentina, “la cadena de valor textil-indumentaria es central en términos de su aporte al desarrollo del entramado productivo nacional. Desde la explotación sustentable de los recursos naturales, a las hilanderías, tejedurías, tintorerías, confeccionistas y marcas de moda, la industria agrega valor por medio de procesos industriales que incluyen fuertes desarrollos tecnológicos y de innovación”, explican.

“De esa forma y con fuerte presencia federal -explica-, la cadena genera empleos genuinos y tracciona al conjunto del aparato productivo en todo el territorio nacional, a la par que robustece las reservas por doble vía, exportaciones de alto valor agregado y sustitución de importaciones de insumos”.

“Es nuestra intención que pueda disfrutar de este evento considerado el más importante del sector, tomar contacto con sus problemáticas y potencialidades, compartiendo con la platea su visión en un encuentro que involucra a todos los eslabones de la cadena agroindustrial textil e indumentaria de la Argentina.”

En los próximos días la entidad dará a conocer el programa del encuentro y el correspondiente link de inscripción al evento que será, como ya mencionamos, completamente gratuito.
———————————————————–
Fundación ProTejer / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Abren los centros comerciales de Buenos Aires y su región en busca de la recuperación

Los shoppings de Buenos Aires reabrieron con estrictas medidas de seguridad.

El Gobierno argentino autorizó a la reapertura de los Shopping Centers de la región metropolitana de Buenos Aires, a partir del miércoles 14 de octubre. Esos centros comerciales, que estaban cerrados desde el 20 de marzo, abrieron sus puestas con un estricto protocolo sanitario. La reapertura se aceleró en virtud de la inminencia de la celebración en Argentina del Día de la Madre, jornada que tradicionalmente impulsa las ventas del comercio.

Mario Nirenberg, gerente general de la Cámara Argentina de Shopping Centers, afirmó que «hay una intención de compra de la gente, que se va a verificar en estos próximos días”, en declaraciones formuladas a Télam, en las que dijo que en el sector están «realmente muy felices de poder volver a trabajar luego de siete meses de inactividad».

En una edición suplementaria del Boletín Oficial, el gobierno publicó la autorización a habilitar la actividad de los centros comerciales porteños de acuerdo con los protocolos establecidos para evitar la propagación del coronavirus.

«Estamos realmente muy felices de poder volver a trabajar luego de siete meses de inactividad; la apertura va a ser de acuerdo con los protocolos que se nos ha indicado seguir», dijo a Télam Nirenberg.

Asimismo, agregó: «Esperamos en estos días previos al Día de la Madre poder poner en marcha la actividad comercial de nuestras marcas, que tanto han padecido. Esta es una de las fechas emblemáticas del año; quedarnos afuera es perder los meses que faltan hasta las Fiestas».

El protocolo incluye una capacidad de una persona cada 15 metros cuadrados en los centros comerciales, el uso de alfombras sanitizantes y control de la temperatura de los visitantes con termómetros digitales en el acceso.

En este contexto, Nirenberg señaló que «un 25% de las marcas no volvieron a funcionar. Ahora se trata de recomponer a estas marcas, ver cómo hacemos para que todos juntos, marcas y shoppings, podamos volver a andar este camino».

El Gobierno nacional autorizó este miércoles el funcionamiento de los centros comerciales en la ciudad de Buenos Aires, al exceptuar a esa actividad del cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el coronavirus.
—————————————-
Telam / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Santista Brasil compró a la mexicana Siete Leguas la empresa Santista Argentina

Sección de la planta Santista Argentina en la provincia de Tucumán.

El grupo brasileño GBPK Inversiones Limitada, propietaria de Santista Brasil, es el nuevo dueño de la empresa textil Santista Argentina, una de las mayores proveedoras de denim en ese país. Este convenio incluye el traspaso del 100% del paquete accionario y de sus marcas Ombu, Grafa, Grafa70, Santista Jeanswear, Santista Workwear y su sistema de Garantía Total.

El grupo mexicano Siete Leguas, el mayor fabricante de jeans en México, habían desembarcado en el Sur con la compra de las filiales brasileña y argentina en diciembre de 2018, aunque su incursión duró menos de dos años. Ahora, acaban de firmar un convenio para desprenderse de sus acciones a favor del grupo brasileño GBPK Inversiones Limitada. GBPK es una sociedad liderada por Gilberto Mestriner Stocche, que hasta ahora estaba al frente de Santista en Brasil.

Gilberto Stocche CEO de GBPK.

La firma nació hace 90 años como Grafa (Grandes Fábricas Argentinas) en 1926, como una empresa del grupo Bunge & Born y comercializa sus marcas propias como Ombú y Grafa70 y la producción de denim y gabardinas. En 2019, alcanzó en Argentina una facturación de $ 3.000 millones (unos US$ 39 millones).

Santista Workwear lidera el mercado de América Latina de ‘tejidos, servicios y soluciones para los ámbitos laborales’.
———————————————————————-
Ámbito Financiero / La Nación / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top