Argentina

La artesanía de Purmamarca tiene un lugar en la red para vender sus hermosos tejidos

Un grupo de 19 tejedoras argentinas, en su mayoría de la hermosa localidad de Purmamarca, en Jujuy, están dando a conocer sus técnicas ancestrales. Recientemente se sumaron a una plataforma virtual para ofrecer sus productos, y así recobraron fuerzas para la venta de sus creaciones textiles que están llegando a diversas provincias y al exterior en pleno confinamiento social por la crisis de la pandemia.

Purmamarca esta en la región de la Quebrada de Humahuaca y actualmente es nula llegada de turistas, que habitualmente llegan atraídos por la belleza natural y humana de la zona. Eso obligó a las artesanas organizarse y así están generando alternativas para promover la venta de sus hermosos tejidos y obtener un ingreso económico ante el contexto adverso.

Para ello -eplican- algunos emprendedores turísticos impulsaron una plataforma virtual comunitaria con la intención de “darnos una mano entre todos”. Estos convocaron a las artesanas que quedaron “sin clientes y sin ventas”, según comentó Liliana Almada, que junto a su pareja, Sergio Aramayo, concretaron la iniciativa.

Así nació la página web El Mercado de Purmamarca, un sitio en la red que hace cuatro meses ofertaba alternativas de turismo, y se reconvirtió para ofrecer las producciones de las artesanas textiles. El sitio también expone el proceso de creación, desde el momento de trabajar el vellón de lana hasta las técnicas de hilados y la obtención de prendas únicas.

“Lo que hicimos fue poner en conocimiento todas las labores de los artesanos oriundos de Purmamarca y de los parajes cercanos teniendo como resultado un movimiento de venta en todo el país y el exterior”, explicó Almada.

En los últimos días, un total de 40 prendas fueron enviadas a Suiza luego de pasar etapas de calidad y se realizaron más de un centenar de transacciones para diversas regiones de Argentina. Los emprendedores reconocen que este resultado en sólo cuatro meses, es este logro de la calidad del trabajo de las artesanas.

Las mujeres utilizan fibras naturales y producen lana de oveja y llama, para luego armar las vestimentas en telares. Estos presentan entre dos a cinco agujas aunque también utilizan los llamados telares de cintura, rescatando antiguas prácticas.

“Mi bisabuela, Presentación Tolaba, fue hilandera y me transmitió esto de hilar en la pushka a los 10 años” comenta Marta Valdiviezo, una de las artesanas. Desde ese momento empezó a experimentar esta antigua técnica.

La artesana pasa al menos cinco horas del día en su taller llamado “La Pushka”, ubicado en una de las callecitas de pueblo de Purmamarca. Allí hace honor a los saberes de su antecesora, quien llamaba de ese modo al material utilizado para lograr finas hebras.

Allí en tiempos de “normalidad” y junto a otras tejedoras hacen uso de añejos telares para iniciar a los jóvenes en el camino del tejido, que en muchos casos incursionan en la confección de bufandas, tulmas, medias y mantas.

“El hilado se hace como un baile que realiza la puisca y uno va midiendo el grosor del hilo que quiere obtener”, graficó la artesana, que se inspira en la idea de “recuperar puntos ancestrales”, sostuvo.

“El secreto de la artesana textil es la entrega que uno le da a la lana para una elaboración armónica, con paciencia y amor de las prendas”, definió sobre los requeridos productos ahora de manera virtual.

Sobre el trabajo en conjunto indicó: “Las artesanas nos hemos unido porque pasamos de tener a Purmamarca lleno de gente a ser un pueblo donde no llega nadie”, dijo sobre las consecuencias de confinamiento social. Esto nos impulsó a “trabajar en equipo junto a las personas que manejan la tecnologías”.

A su vez, Alejandra Alancay explicó: “Somos de familias de artesanos y siento que llevamos en la sangre eso de hacer frazadas, tapices y chales, además de que ponemos nuestra energía en actualizarnos, marcando una tendencia”.

Si bien esos matices y productos tradicionales como guantes, medias y gorros de lana de llama no pierden vigencia, Alancay consideró que en estos momentos “los chales y prendas con delicados bordados marcan la diferencia porque se ven más vistosos”.

Las prendas suman valor además de su autenticidad por la utilización de tinturas naturales como las remolachas, cebollas y múltiples plantas de esa región que se utilizan para darle color a sus obras. Los rústicos telares con pedales, antiquísimas técnica de hilado en puisca, la inspiración de las artesanas y la tecnología, son las armas de las mujeres jujeñas que no dejan de producir prendas únicas en cuarentena.

Quienes quieran conocer y adquirir los productos en venta pueden ingresar a través de la página purmamarca.gob.ar/mercado a través del e-mail: elmercado@purmamarca.gob.ar o de las redes sociales con el nombre “El Mercado de Purma”.
——————————————
Telam / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La indumentaria protagonizó el 50% de las ventas en el “Hot Sale” de la Argentina

Los artículos de la categoría indumentaria acapararon más del 50% de las ventas realizadas en las primeras 12 horas del “Hot Sale”. En la versión argentina de la ya tradicional iniciativa comercial participaron unas 700 empresas.

Las pasajes aéreos lideraron el ranking de ventas dentro de la categoría turismo con un ticket promedio de $45.000. En diferentes agencias de viajes indicaron que el tráfico y las búsquedas superan con creces las expectativas del sector, aunque el cierre de las operaciones están por debajo de lo inicialmente previsto. Aerolíneas Argentina indicó que “el 90% de las ventas es para los destinos domésticos y que en lo que va de la jornada “ya igualamos la cantidad de transacciones concretada el primer día de la edición 2019”.En esta empresa los destinos más solicitados son Iguazú, El Calafate, Bariloche, Córdoba y Mendoza.

Desde Avantrip, indicaron que “el ticket promedio en baja es compensado por una mayor cantidad de operaciones” y precisaron que a nivel internacional, “Miami es el destino más buscado”, aunque con un bajo nivel de concreción de ventas.

“A ocho años de la primera edición, el Hot Sale sigue creciendo tanto en interés de los usuarios como en cantidad de empresas participantes”, indicó el director Institucional de la CACE, Gustavo Sambucetti.

También, destacó la iniciativa de una categoría denominada “solidaridad”, que reúne a organizaciones no gubernamentales (ONG) para que los consumidores también puedan hacer donaciones en línea durante los tres días de descuentos especiales para compras electrónicas.
———————————————————-
Ambito Financiero / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La textil Softbond eligió SAP Business One para optimizar sus estándares de producción

La empresa argentina Softbond incorporó los sistemas SAP Business One en busca de dar eficiencia a “variables fundamentales para el negocio, como costos y estándares de productividad en tiempo real”.

Softbond es una empresa familiar argentina, pionera y líder a nivel nacional en la fabricación de telas no tejidas. Exporta el 30% de su producción, abasteciendo a diversos mercados latinoamericanos. Ofrece productos durables e higiénicos, desarrollados mediante procesos spunbonded, spunmelt y meltblown de última tecnología.

La envergadura del negocio y la complejidad del proceso productivo generó la necesidad de implementar un software de gestión que integrara todas las áreas de la compañía.

El equipo directivo de Softbond entendió que los sistemas de la compañía SAP Business One eran la alternativa más confiable y que mejor se adaptaba a su modelo de negocio. La empresa argentina incorporó estos sistemas a través de Seidor, una compañía multinacional que tiene 83 sedes y presencia directa en 37 países de Europa, América Latina, Estados Unidos, Oriente Medio y África, y es uno de los principales partners de servicios de SAP. Por esto, consideró que Seidor poseía experiencia y ofrecía el soporte idóneo para la instalación de esa herramienta.

Vista aérea de la planta de la empresa Softbond en Pilar, Pcia de Buenos Aires.

La conclusión de Softbond es que, poseer una herramienta de gestión sólida, les permitió eficientizar variables fundamentales para el negocio, como costos y estándares de productividad en tiempo real. Por esto la empresa proyecta una próxima ampliación productiva del 50%, y considera que ésta no sería posible sin el soporte que brinda SAP Business One a sus procesos internos.

Según Alessio Romanelli, Assistant Director de Softbond, gracias a esta solución pudieron unificar un sistema de gestión sólido para toda la compañía (administración-producción). Asimismo, contar con tableros de control e información live. Esto les permitió mayor eficiencia de producción

El ejecutivo consideró que SAP y Seidor se adaptan bien a perfiles PyMES dinámicos y cambiantes, aportando una herramienta fácil de usar y a la vez muy completa.

“Destaco de SAP Business One su capacidad para comprender y brindar la flexibilidad que requieren las PyMEs y las empresas familiares”, concluyó Romanelli.

Softbond tiene una capacidad de producción de 1200 toneladas de tela no tejida, con 4 líneas de producción instaladas en su sede central del Parque Industrial Pilar.
———————————–
SAP / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Soluciones Once comenzó a producir tapabocas con los equipos SureColor de Epson

La calidad de impresión de los equipos Epson fueron los elegidos para estampar los tapabocas.

Frente a una alta demanda generada por la pandemia, la empresa de sublimación textil Soluciones Once decidió expandir su negocio, encarando la necesidad de la producción de tapabocas. Para esto decidió apoyarse en los equipos SureColor F7200 y F9200 de Epson.

Soluciones Once, empresa situada en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), dedicada desde hace más de 15 años a brindar soluciones en sublimación en gran formato, impresión de prendas y publicidad textil con la innovación tecnológica como aliada en su crecimiento durante toda su trayectoria.

Inmersa en este contexto, afectada por la crisis ocasionada por el COVID-19, debió enfrentarse a una nueva demanda que requería impresión precisa, de calidad sin demandar mucho personal para su funcionamiento, respetando las medidas sanitarias. Este nuevo proyecto se trató de la producción de tapabocas

Según Matías Cosentino, socio gerente de Soluciones Once, la empresa decidió contar equipos Epson desde sus comienzos, y lo hizo a través de Comunicaciones Gráficas su proveedor de soluciones tecnológicas. Es por ello que, frente a la alta demanda de producción de tapabocas, no dudaron que sus equipos Epson SureColor serían los indicados para lograr una entrega de productos en alta calidad de manera eficiente. Además, estos equipos no requieren ser manipulados por muchas personas, de esta manera ayudaron a cumplir las medidas sanitarias de distanciamiento social.

Actualmente, se encuentran utilizando dos equipos Epson SureColor F7200 y dos F9200, 1,60m, 64″. La elección de productos Epson se debe, según explican desde Soluciones Once, a la confiabilidad en el funcionamiento correcto de las máquinas, sin la necesidad de un operario supervisando, reduciendo a la mitad los costos, con la adecuada cantidad de papel y tinta.

En segundo lugar, a la prestación de la tinta posterior a un correcto perfilado. Los equipos ofrecen buena adaptabilidad al papel de alta calidad, y en este punto, los colores que ofrece la tinta en el perfilado se vuelven primordiales para la compañía, ya que el uso óptimo de los mismos aumentó considerablemente la productividad, promediando los 6 mil y 7 mil metros mensuales. Desde Soluciones Once también destacan el soporte técnico por parte de Epson, describiéndolo como “un equipo externo de la misma empresa”.

Soluciones Once es una empresa familiar y se vio obligada a frenar su producción en cuanto comenzó la cuarentena obligatoria. Pero luego de 10 días, la provincia de Santa Fe les otorgó el permiso para que continúen produciendo, ya que son proveedores del sistema hospitalario. A partir de este momento, distribuyen su producción de sublimación textil en un 60% a diseños de clientes y en un 40% a diseños propios
————————————-
Epson / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Buenos Aires trabaja en los protocolos para la apertura de comercios e industrias

En medio de la cuarentena estricta dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra trabajando en una serie de protocolos que se implementarían para volver a abrir ciertos rubros que ya llevan meses inactivos.

Entre los rubros que se están contemplando, se incluyen industrias y comercios de indumentaria y calzado. Algunos de ellos se encuentran cerrados desde el inicio del aislamiento social, el pasado 20 de marzo.

Sin embargo, cualquier decisión de reapertura se deberá tomar luego del 17 de julio, día en que finalizaría la cuarentena estricta en el AMBA, y la decisión final dependerá de la evolución del virus y el índice de contagiosidad.
———————————————–
Fashion Network / CueroAmérica

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La mayoría de los argentinos cree que en el período post pandemia reducirá compras

El 74% de los consumidores argentinos cree que durante 2020 disminuirá sus gastos a causa de la crisis de la pandemia por coronavirus, de acuerdo al estudio Consumer Sentiment de Boston Consulting Group (BCG).

Adempas, el estudio de BCG resalta que, debido a las nuevas dinámicas establecidas a raíz de la cuarentena, los países sudamericanos se están amoldando rápidamente a las compras y transacciones a través de e-commerce y canales digitales.

En ese sentido, el estudio destaca la importancia que los consumidores dan a las promociones para la venta. En el caso de los argentinos, el 75% afirmó que realiza compras en promociones con cierta regularidad, destacándose las categorías de indumentaria y cuidado personal.

Aunque el 78% de los argentinos encuestados considera que su país ya atravesaba una crisis económica antes de la pandemia, sólo el 65% de percibe con optimismo el futuro económico de Argentina en los próximos 5 años.

Frente a este panorama, desde BCG proponen cuatro acciones claves para que las empresas lleven a cabo: diferenciarse vía pricing (definición de precios) y construcción de marca, impulsar Consumer Journeys (experiencias del cliente) digitales, reforzar el conocimiento del consumidor a través de datos y analítica, y redoblar esfuerzos por mayor eficiencia.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La Universidad Tecnológica crea un postgrado en gestión de empresas textiles y moda

La Ing. Patricia Marino directora del postgrado de la UTN.

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Argentina lanzó la Especialización en Gestión de la Innovación en Empresas Textiles y de la Moda, que tendrá una duración de 18 meses de cursada presencial. La directora del posgrado, la Ing. Patricia Marino, explica el su objetivo es formar profesionales que puedan comprender el marco global del sector. Se busca que los profesionales estén capacitados para lograr que las empresas argentinas compitan en los mercados internacionales con productos diferenciados e innovadores.

El nuevo posgrado aspira a que sus graduados puedan desempeñarse en empresas textiles y de indumentaria o armar un emprendimiento propio, en base a la innovación en los productos y la gestión.

Patricia Marino resaltó la importancia de la industria textil y de la moda a nivel nacional, porque la producción “integra toda la cadena de valor”. El algodón, por ejemplo, llega a un valor 37 veces mayor que su costo cuando se transforma en una prenda de diseño. “Esta cadena es una de las que ocupa la mayor cantidad de mano de obra”, afirmó Marino y subrayó que esa situación lleva a que “la industria argentina sea un competidor de mucho potencial”. Por eso los profesionales recibirán herramientas para abordar la problemática local con una aspiración internacional.

En el armado del plan de estudios, Marino y su equipo tuvieron en cuenta que se necesita “una diversidad de perfiles profesionales cada vez más amplia”. Entonces, pusieron el foco hacia expertos de ingeniería, arquitectura, diseño, administración, con un espectro amplio que puede abarcar a cualquier profesional que esté relacionado con empresas del sector.

Sede de la Universidad Técnilógica Nacional, UTN, en Buenos Aires.

El sector textil-indumentaria-moda argentino es federal, con materias primas diversificadas como lana de oveja, vicuña, llama, guanaco, mohair y cashmere, entre otras.

Patricia Marino sostuvo que la tradición nacional tiene una gran habilidad en el desarrollo de productos y marcas con identidad, donde “las fibras naturales presentan la oportunidad principal de diferenciarse” de otras industrias fuertes como la de Brasil o incluso la de China.

En la actualidad, hay una búsqueda global de reducir el impacto ambiental con nuevas miradas sobre las formas productivas y de logística. Existen aplicaciones no tradicionales para la producción textil. En este sentido Marino destacó “la nanotecnología, los biomateriales y la conectividad” como ámbitos donde se desarrollan materiales “novedosos, de propiedades extraordinarias, con aplicación en construcción, medicina y transporte”.

Para Patricia Marino, “son muy relevantes las acciones que se llevan a cabo en la esfera de la economía nacional” en favor de las pequeñas y medianas empresas del sector, por eso es clave el consumo interno. La importación que introduce productos hechos con mano de obra intensiva es un factor que lo desgasta. En épocas de recesión económica, es uno de los sectores más afectados por la contracción del consumo. “Es imperativo alentar la presencia sectorial en los mercados internacionales”, enfatizó la académica.
—————————————–
Página 12 / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La leve suba de ventas en el sector indumentaria es un dato vital para la industria

Industria confeccionista.

La relativa estabilidad económica de los primeros meses de 2020 permitió cierto crecimiento en las ventas de indumentaria en Shoppings (5,8%) y Supermercados (2,3%), pero las tiendas cayeron un 2,7%, pero la menor baja en los últimos dos años.

Según la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), la estabilización del dólar y los congelamientos de tarifas, concretados a fines del año pasado trajeron calma a la economía argentina, muy golpeada por los sobresaltos cambiarios desde abril de 2018. En este contexto, las ventas de ropa crecieron en noviembre 5,8% interanual en shoppings y 2,3% en supermercados. La nueva situación queda reflejada en un estudio de la Universidad Di Tella que muestra que en enero una suba del 30% en la confianza del consumidor, respecto al mismo mes del año anterior.

Sin embargo, en los locales minoristas las ventas se estima que cayeron un 2,7% en ese mes, en comparación con el mismo período del año anterior. Pero ésta es la menor caída desde marzo de 2018, mes previo al período más duro de la crisis.

La entidad apunta que en parte, la mejora en las expectativas del consumidor está asociada a la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores del sector público y privado, jubilados, pensionales y beneficiarios sociales, a consecuencia de medidas tomadas por la nueva administración estatal.

La producción textil creció 9,2% interanual en diciembre de 2019 según datos oficiales y, por primera vez en dos años, todos los subrubros de la industria textil mostraron incrementos en su nivel de actividad.

El informe recuerda que la dinámica de la producción textil puede ser entendida como un anticipo del comportamiento del sector de indumentaria, porque la mayor parte de su producción es utilizada como insumo por la industria confeccionista.

Según medición del ente estadístico oficial (INDEC), en 2019 la fabricación de ropa se redujo 13,5% comparado con el año anterior, pero que ya venía cayendo sistemáticamente desde 2016.

Por su parte, en el mes de diciembre 2019 se registró un fuerte crecimiento interanual de las cantidades de ropa importada (+35%). Esto se debe al adelantamiento de importaciones que se realizaron previendo que el nuevo gobierno, que asumió el 10 de ese mes, tomaría medidas para limitarlas. Valuadas en dólares, las importaciones crecieron sólo 3,6% debido a la disminución de 23,2% de los precios promedios de las prendas importadas. De esta forma, las importaciones de ropa sumaron U$S 359,9 millones en 2019.

Por su parte, las exportaciones de ropa crecieron 35,8% interanual, totalizando U$S 23,5 millones en 2019.

A modo de cierre, el informe plantea que la dinámica futura del sector de indumentaria, y de la economía argentina en general, dependerá en gran medida del resultado de la renegociación de la sideral deuda externa generada por el gobierno anterior, tanto con acreedores privados como con el Fondo Monetario Internacional.

En relación a las negociaciones del nuevo gobierno en relación a la situación de deuda que recibió, la CIAI sostiene que no es posible cumplir con los compromisos asumidos a costa del crecimiento económico del país. En este sentido remarca que esto es de particular importancia para el sector textil y confeccionista, debido a que “la producción y las ventas de ropa están íntimamente relacionadas con la dinámica del mercado interno y del poder adquisitivo de la población”.
———————————–
CIAI / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Definiciones clave sobre la industria argentina que están en línea con los empresarios

Matías Kulfas, ministrio de Desarrollo Productivo de Argentina.

En torno a la figura de Matías Kulfas como ministro de Desarrollo Productivo, la industria de Argentina ha establecido una fuerte expectativa de recuperación. Durante la ceremonia en la que tomó juramente a su equipo se escucharon definiciones largamente esperadas.

Durante el acto de asunción de su gabinete, el ministro reiteró la hoja de ruta, cuyos pilares son la producción, el empleo y en una matriz sustentable, para “poner de pie” a la Argentina. “Estamos alineando todos los mecanismos para que los incentivos estén claros: salir de un modelo centrado en la especulación financiera, para poner a la producción y el trabajo nacional como eje de las relaciones económicas y sociales de la Argentina», les dijo Matías Kulfas.

“Vamos a definir el perfil productivo de la próxima década y queremos hacerlo con todos. Vamos a poner en marcha la política industrial 4.0 e incorporar a la industria en la era de la electromovilidad, que se desarrollará con tecnología generada en el país”, agregó el funcionario.

El ministro ministerio de Desarrollo Productivo prometió “generar cadenas productivas en recursos naturales que sean no extractivas sino inclusivas e incorporar la agenda de la industrialización verde, nuestro green new deal”.

Asimismo les garantizó a las PYMEs “devolverles dinamismo y fuerza creativa”. “En las pymes está el corazón productivo de la Argentina. Vamos a hacer todo nuestro esfuerzo para que se vuelvan a poner de pie”, remarcó el ministro.

Ariel Schale es secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa.

“Primero viene la estabilización macroeconómica, la recuperación centrada en los sectores de menores ingresos y el desahogo financiero a las pymes. Luego el plan de desarrollo productivo, industrial y energético con una mirada que priorice la salida exportadora”, fue el orden de prioridades que adelantó Kulfas.

El economista Ariel Schale, que juró como secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa. Es licenciado en Economía de la UBA. Fue director ejecutivo de la Fundación Pro Tejer y se desempeñó en otras administraciones como subsecretario de Comercio Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; de Política y Gestión Comercial de la Secretaría de Industria, Comercio y PyME y subsecretario de Industria del Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires.
———————————-
BAE / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Emitex, Simatex y Confemaq reunen a todo el sector textil y moda del 21 al 23 de abril

Nuevamente los tres salones que reúnen y vinculan a la industria textil, de la confección y la moda a los más importantes fabricantes de hilados y telas, los productores de maquinarias textiles para la confección y los proveedores de servicios e insumos. Del 21 al 23 de abril tendrán lugar Emitex y Confemaq, mientras que Simatex comenzará un día antes: del 20 al 23 de abril, todas en el Centro Costa Salguero, en Buenos Aires.

El evento más importante de la industria textil argentina regresa con una nueva edición llena de propuestas y experiencias para cada sector. Emitex, la Exposición Internacional de Proveedores para la Industria de la Confección; Simatex, la Exposición Internacional de Maquinaria Textil; y Confemaq, la Exposición Internacional de Maquinaria para la Confección se realizarán en simultáneo en el Centro Costa Salguero convocando a toda la cadena de valor de la industria.

Tanto Emitex como Confemaq tendrán lugar del 21 al 23 de abril, mientras que Simatex arrancará un día antes: del 20 al 23 de abril. Los tres eventos esperan congregar a 11.000 empresarios y profesionales para ofrecerles las últimas novedades del mercado, tendencias, capacitación y actualización profesional.

Los organizadores lanzaron la comercialización con grandes expectativas. Con las recientes medidas que promueven un mayor control sobre las importaciones y la administración del comercio internacional, se espera que los fabricantes visiten el evento para encontrar proveedores nacionales con quienes desarrollar sus colecciones.

Andrea Lippi es la Directora General de Emitex Simatex y Confemaq.

“La exposición se realizará en un momento excelente de la industria para la concreción de negocios”, comenta Andrea Lippi, Gerenta del proyecto #ESC (Emitex, Simatex y Confemaq) y agrega: “el mercado se está reactivando y con este evento queremos potenciar a la industria textil argentina en toda su cadena de valor. El éxito de las exposiciones está asegurado”.

Emitex, Simatex y Confemaq son exposiciones textiles de referencia en nuestra región y marcan las tendencias mundiales, a su vez que defienden a la moda como un sector influyente para abordar los problemas más acuciantes del mundo. En este sentido y alineados al compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que mantiene la red Texpertise Network de Messe Frankfurt, #ESC 2020 tendrá a la sustentabilidad como eje.

Para ello, contará con un espacio de difusión e información de las empresas líderes del cambio que trabajan la sostenibilidad en la industria textil. La temática también se abordará desde perspectivas académicas y de negocios a través de diversas charlas a cargo de expositores y expertos. Con esta iniciativa, los salones buscan promover mejores prácticas en la producción textil, alentando y difundiendo a empresas y marcas que desean comunicar su potencial sostenible.

Datos Clave:
Ferias: Emitex, Confemaq y Simatex
Fecha: del 21 al 23 de abril, Emitex, Confemaq y 20 al 24 de abril Simatex.
Lugar: Centro Costa Salguero, Buenos Aires. Argentina
Organiza: Messe Frankfurt Argentina.
————————————————-
Messe Frankfurt / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top