Argentina

Alberto Fernández eligió una industria textil para iniciar su contacto con los empresarios

Alberto Fernández recorrió la planta de Kabrilex.

En su primera visita a una empresa, como presidente electo de Argentina, Alberto Fernández prometió un país «para invertir, arriesgar y producir». Eligió como escenario la planta Kabrilex, ubicada en General San Martín, un distrito donde nació la moderna industria textil argentina. Teddy Karagozian, titular de TN Platex, aprovechó la oportunidad para hacer anuncios sobre la reapertura de una planta, fuertes inversiones y toma de personal.

El presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, visitó la empresa Kabrilex ubicada en San Martín, distrito que linda con la ciudad de Buenos Aires. Lo acompañaron el intendente Gabriel Katopodis, el diputado electo Sergio Massa y otros dirigentes políticos y sindicales. Fernández recorrió la planta, conversó con empleados y dio un discurso flanqueado por Brian y Karina Reinhardt, los dueños de la empresa.

La comitiva estuvo integrada por el diputado José Ignacio de Mendiguren -también industrial textil-, el intendente del distrito Gabriel Katopodis con su equipo, diversos políticos y funcionarios de municipios, Ariel Schale, director ejecutivo de la Fundación ProTejer, Hugo Benítez y secretario general de la Asociación Obrera Textil, dirigentes de SETIA -sindicato de empleados textiles-, entre otros.

También estuvo junto a Alberto Fernandez, Teddy Karagozian, titular de TN Platex una de las más grandes empresas textiles de Argentina. Este anunció la reapertura de una fábrica cerrada en marzo de este año en la provincia de La Rioja y que contratará personal en diversas plantas. Recordó que su empresa tenía en el año 2015 unos 1.900 empleados y durante la gestión de Mauricio Macri debió reducirlos a 1.100. Ahora incorporará nueva tecnología generando una inversión total de US$ 4 millones.

En 2015 Karagozian apoyó la candidatura de Mauricio Macri y fue un fuerte defensor de su gobierno durante un tiempo. Pero en 2016 su empresa cerró una planta en Puerto Tirol, Chaco y en 2018 la fábrica de medias en Ciudadela además de varias secciones en otras plantas, incluida la de La Rioja.

Alberto Fernández, el presidente electo de Argentina, eligió para su primera visita a una empresa a la textil TN Platex.

“Los Karagozian son una familia que apuesta hace muchos años al país, industriales que invierten y dan trabajo, no solamente aquí en San Martín sino en otros lugares del país. He visitado sus empresas y fábricas en Catamarca y La Rioja. Son los industriales que necesitamos los argentinos, los que invierten, arriesgan y dan trabajo. Y son ellos a los que el Estado argentino les tiene que hacer las cosas fáciles”, sostuvo Fernández en el breve discurso.

“En estos años, a aquellos que querían producir les hicieron todo difícil. El dueño de la fábrica me contaba que en 2015 pagaba la décima parte de energía de lo que paga hoy; que las facturas de gas vienen directamente en dólares y que hoy produce un 30% menos que en 2015. Eso le pasó a la industria argentina y no podemos dejar que siga pasando. La gran diferencia es que nosotros creemos que en Argentina no se debe especular financieramente. Hay que invertir, arriesgar y, al mismo tiempo, poner en marcha más máquinas que empleen a más personas”, indicó el presidente electo.

Y agregó: “Lo que va a salvar a la Argentina es que se produzca y se encuentre trabajo. Me parece que ese es el deseo de todos y cada uno de nosotros. La inmensa mayoría está cansada de levantarse y ver cuál es la tasa de interés que los bancos cobran del Banco Central en un juego especulativo. Nos interesa ver cuánto dinero quieren invertir los que generan trabajo y riqueza en Argentina”.

“Cuando discutimos con los chinos que debíamos proteger la industria textil, la industrial del calzado, del juguete, de las motocicletas, del caucho, estábamos convencidos de que de ese modo la Argentina tendría industria y trabajo. Lo hicimos y lo vamos a hacer otra vez ahora, no tengan dudas. Vamos a poner de pie a la Argentina.

Fernández también remarcó: “He recorrido esta fábrica y he visto el stock que tienen, que produjeron y lamentablemente no venden. No venden a pesar de que la importación ha cesado. No venden porque la Argentina no consume, porque han empobrecido a la gente. Ningún capitalismo funciona sin un consumidor que mueva la demanda. Ese es el esfuerzo que vamos a hacer”.

“Cuenten con que vamos a hacer las políticas que hagan falta para que en Argentina se produzca, se dé trabajo y se venda”, prometió Fernández.
—————————————-
Infobae / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

De la crisis a la oportunidad, un curso para enfrentar las dificultades y buscar el éxito

Lic. Ignacio Nabhen.

El Programa Crecer de la Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines (FAIIA) realizará un seminario denominado “De la crisis a la oportunidad”.
Este taller tendrá por finalidad abordar, de un modo práctico y de aplicación concreta, el eterno arte de transformar situaciones de crisis en oportunidades de triunfo.

Los contenidos estarán a cargo del Lic. Ignacio Nabhen, y serán los siguientes:

El Lenguaje como generador de la realidad
• El modo en que el lenguaje modela nuestra percepción de la realidad.
• Cómo lograr abrirnos a nuevas posibilidades frente a los desafíos que enfrentamos.

Modificar la Percepción de los Hechos
• Los Hechos, las Opiniones y el alto costo de confundir unos con otros.
• Aprender a distinguir aquellos elementos que podemos controlar de aquellos que no podemos controlar.

¡Acción!
• Cómo iniciar las acciones que nos lleven a alcanzar nuestros objetivos.
• Los Pasos Caórdicos que poner orden a las situaciones de caos.
• Cómo generar los hábitos para sostener los cambios a lo largo del tiempo.

La Voluntad
• Cómo pasar de una actitud de victimización a una actitud de protagonismo.
• Aprovechar las restricciones que enfrentemos para nuestro propio bien.
• Cómo cultivar y desarrollar la fortaleza interior.

El taller será teórico-práctico, con especial énfasis en el intercambio de ideas y experiencias. Su modalidad es presencial y se desarrollará en el aula del Programa Crecer en Av. Rivadavia 1523, piso 5º, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

El seminario tendrá tres encuentros de tres horas cada uno, los días 5,12 y 19 de noviembre próximo. El horario de las clases será de 18 a 21.

“De la crisis a la oportunidad” está dirigido a estudiantes, profesionales, independientes, mandos medios, jefaturas, supervisores, coordinadores, gerentes y todos aquellos interesados en sacar el máximo provecho de los desafíos y situaciones de crisis que se deben enfrentar diariamente.

El curso es arancelado, hay cupos limitados y las inscripciones se realizan online en: http://www.faiia.com.ar/inscripciones. La vacante se reserva confirmando asistencia hasta 24 horas antes del inicio del curso en: inscripciones@faiia.com.ar

Ignacio Nabhen es Licenciado en Administración por la Universidad de Buenos Aires y Coach Ontológico Certificado formado en Chile por The Newfield Network.
Posee un posgrado en Negociación por la Universidad Católica Argentina, cuenta con estudios en Gamification (University of Pennsylvania, Estados Unidos) y en Theory U (MIT, Estados Unidos).

Trabaja a diario al servicio de las personas y las organizaciones, acompañándolas en procesos de aprendizaje que les permitan alcanzar sus metas y desarrollar su potencial. Ha trabajado con numerosas entidades públicas y privadas, facilitando talleres de capacitación y guiando procesos de Coaching Ejecutivo.
———————————————————–
Programa Crecer (FAIIA) / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Matías Kulfas propuso un gran acuerdo económico y social para la recuperación del crecimiento y desarrollo

Matías Kulfas, denunció el industricidio generado por el gobierno de Mauricio Macri.

El economista Matías Kulfas participó de la ProTextil 19, convención de la cadena agrotextil de Argentina, organizada por la Fundación ProTejer. El experto del equipo del Frente de Todos denunció un “industricidio” y afirmó que es necesario un gran acuerdo económico y social para enfrentar la agenda del crecimiento y del desarrollo del país.

Al disertar sobre “Diagnóstico y perspectivas de la economía argentina” en la Convención ProTextil 19, organizada por la Fundación ProTejer el pasado 16 de octubre, Matías Kulfas advirtió que en los últimos cuatro años, durante el gobierno de Mauricio Macri, Argentina vivió un “industricidio”. Sostuvo que para revertir la grave situación del país el próximo gobierno tendrá que llevar a cabo un Acuerdo Económico y Social, para hacer frente al problema de la inflación.

El economista consideró que esa mesa de acuerdo debe pensar mecanismos para atacar “el problema inercial” de la inflación, plantear pautas sobre incrementos salariales y discutir los planes sectoriales y regionales que necesita la Argentina.

Vista parcial de los asistentes a la ProTextil 19.

Kulfas denunció que las políticas aplicadas durante los últimos cuatro años conformaron un “industricidio”, que generó el cierre de más de 20.000 empresas PYMEs y la pérdida de 140.000 empleos industriales formales. Asimismo advirtió que “el ahogo financiero que tienen las empresas es realmente notable, gravísimo y hay que modificarlo lo antes posible” y se preguntó “qué mejor política que reciclar el ahorro de los argentinos en financiamiento productivo, para que dinamice la actividad productiva”.

En su exposición, Kulfas sostuvo que “es necesario de manera urgente dar vuelta esta página que hemos vivido los últimos años y sobre todas las cosas poder plantear un nuevo horizonte” y advirtió que el “gran problema estructural” que tiene Argentina es la restricción externa, debido al faltante de dólares, que se da cíclicamente.

El economista dijo que, si bien es un problema que lleva décadas, “Macri lo afrontó de la peor manera, contrayendo deuda externa de manera intensa, llevando prácticamente al default la propia deuda emitida por su gobierno”.

Kulfas consideró necesario avanzar en un escenario que permita un crecimiento de manera más equilibrada, recuperando el mercado interno pero aumentando simultáneamente las exportaciones, y dijo que “no tiene ningún asidero” sostener que ello no es posible, al recordar que Argentina mostró un crecimiento del consumo interno y simultáneamente de las exportaciones en varios períodos como 2003, 2008, 2010 y 2011.

Remarcó que para lograr ese objetivo, “lo primero que hay que generar es el restablecimiento de la confianza, que está fuertemente lesionada debido a las políticas de Mauricio Macri” y subrayó que “la globalización es un hecho, nadie dice que el camino sea el aislacionismo, pero hay que hacer una inserción inteligente”.
En ese sentido, Kulfas sostuvo que hay que fortalecer las potencias competitivas que tiene Argentina, buscando nuevos mercados, pero inicialmente hay que lograr una macroeconomía “que ordene, que dé estabilidad para que haya condiciones de rentabilidad de la producción del trabajo”.

“El camino, de la especulación financiera, del ‘carry trade’ es un negocio para unos pocos. No hay ningún país del mundo que se haya desarrollado por esa vía”, advirtió Kulfas y denunció que “Mauricio Macri prometió una lluvia de inversiones pero la única lluvia que llegó fue de inversiones financieras de tipo especulativo”.
El economista subrayó que “estamos pagando las consecuencias con
140.000 trabajos industriales formales perdidos, uno de cada 10 industriales perdió su trabajo en los últimos cuatro años”, una deuda externa que “ha triplicado su peso en términos del producto bruto interno”, un “notable” aumento de la pobreza y reaparición del hambre, que nos tiene que avergonzar a todos”.

En ese sentido, Kulfas remarcó que es necesario poner en marcha un acuerdo económico y social que “recupere el diálogo como punto de encuentro” y llamó a “superar las antinomias absurdas” respecto de la importancia de la industria para el futuro económico del país. “Discutamos qué modelo de industrialización, qué herramientas a utilizar, que rol tienen que tener las universidades y los centros tecnológicos, pero no volvamos a plantear falsos dilemas como industria sí, industria no”, aseveró.

Kulfas sostuvo que Argentina “tiene que cortar la inercia inflacionaria que lleva varios años” y se quejó porque “el gobierno de Mauricio Macri pensó que era un problema sencillo de resolver y que se solucionaba con una política restrictiva del dinero circulante, pero el resultado lo tenemos a la vista: hoy tenemos el doble de inflación del que recibió Mauricio Macri”.

Asimismo, Kulfas remarcó que “hay que recuperar una agenda que busque equilibrar las condiciones económicas del país y que le dé los incentivos para que se desarrolle la industria en todo el territorio”.
—————————————————-
Fundación ProTejer / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Con PROTEXTIL la industria argentina marca su decisión de aportar y ser protagonista de la recuperación del país

Ariel Schale, director Ejecutivo de la Fundación, brindará un amplio informe sobre la crítica situación del sector.

El miércoles 16 de octubre se realizará una nueva edición de PROTEXTIL, la convención anual de la Fundación ProTejer. El lema de este año es “El futuro es textil”, marcando la posibilidad de desarrollo, creación de riqueza, ocupación laboral y de creatividad que brinda esta industria al país.

Para presentar esta edición de su convención, la Fundación proteger destaca: “con el mensaje ‘El futuro es textil’, queremos exponer las últimas novedades tecnológicas aplicadas a la cadena de valor de la agroindustria textil e indumentaria. Como siempre, también vamos a debatir acerca de la coyuntura actual y analizar el camino que debemos transitar para que el futuro sea con más industria, como todos queremos”.

Vista de los asistentes a ProTextil.

La institución como es ya habitual, cuenta con el apoyo y acompañamiento de toda la cadena agroindustrial que forma parte de la misma desde su fundación. Todos los años un millar de empresarios y profesionales se congregan a escuchar y compartir intervenciones esenciales para la vida económica del sector y del país.

En Argentina, la cadena agroindustrial textil y confeccionista es la que brinda más puestos de trabajo y tiene mayor cantidad de personas involucradas. Asimismo es una de las que tiene la posibilidad de agregar más valor a una materia prima básica que produce.

PROTEXTIL19 se realizará esta vez en el predio de exposiciones “Centro Miguelete”, el cual se encuentra ubicado estratégicamente sobre la Avenida General Paz y Av. 25 de mayo, partido de San Martín, que linda con la ciudad de Buenos Aires. La elección del lugar esta ligada a que San Martín es uno de los distritos más importantes y tradicionales de la industria textil en Argentina.

Para participar de PROTEXTIL19 es necesario reservar su ticket arancelado al teléfono (11) 4796-9610 y también a: protextil@fundacionprotejer.com
—————————————————–
Fundación ProTejer / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El derrumbe de la industria textil de Argentina no para y el sector sólo espera que se produzca un gran cambio

En tres años -2015 y 2018-, la actividad de la industria textil de Argentina perdió más 10.000 empleos y cayó más que el promedio del sector fabril local. Pero en lo que va del 2019 la fuerte crisis –brutal caída del consumo- del país aceleró el cierre de plantas, en tanto que algunas también se mantienen en una muy escasa producción. Esto ha generado una enorme pérdida de puestos de trabajo, la mayoría de personal calificado que costó años formar.

La Federación de Industriales Textiles de la Argentina (FITA) describió la situación como de extrema gravedad y alertó sobre el riesgo de «relocalización» de industrias que, en muchos casos, eligen a Brasil como nuevo destino.

Yeal Kim, presidente de la Fundación ProTejer.

Por su parte Yeal Kim, presidente de la Fundación ProTejer, explicó que en los últimos 4 años «cayeron muchas empresas con la consecuente pérdida de empleo» y que «seguir trabajando es cada vez más difícil». Señaló que hoy más que la importación el problema es la falta de demanda: «Hasta los importadores tienen problemas; nunca hubo una política clara para el sector».

La capacidad ociosa de la industria textil de Argentina ronda el 70% y el nivel de actividad, según datos de la federación, viene cayendo «sostenidamente» desde hace 14 meses.

Se cree que desde relación con junio de 2016 la baja de la actividad es de 25%. Y si se miran los datos de empleos y se considera la totalidad de la cadena (textil, confección, indumentaria y cuero y calzado) se observa que entre el tercer trimestre de 2015 y el tercer trimestre de 2018 la pérdida de puestos trepa a 16,1% (se trata de 26.200 empleos menos).

Denise Karagozlu, Directora Comercial de Colortex.

Desde la Federación, la economista Denise Karagozlu uno de los graves problemas de la industria argentina es la pérdida de competitividad por los altos costos del transporte local, que hace que “traer un contenedor desde China a la Argentina sale más barato que mover uno desde la provincia de La Rioja a Buenos Aires”.

Ni siquiera la reciente devaluación del peso argentino no equiparó las condiciones porque los costos subieron porque el costo de los combustibles y los demás están ‘dolarizados’.

La crisis generada por la caída del consumo se vio agravada por la apertura indiscriminada de las importaciones que aprovecharon un dólar bajo, creando una situación terminal al sector». Por otra parte, el costo de exportación de un container es un 15% más alto, en promedio, que los costos que hay en el mundo. Y son casi el doble de los que se pagan en Chile, por citar un caso cercano.

Luciano Galfione, director de Galfione y Cía. y directivo de la Fundación ProTejer.

El empresario textil Luciano Galfione dejó en claro que el sector textil de Argentina está «tecnificado» y que «en su gran mayoría es de clase mundial, con maquinarias de vanguardia». Señala que las empresas son «extremadamente» eficientes y productivas puertas adentro y que el problema está afuera», es decir, en las condiciones que se generaron en el país.

Galfione apunta a las cargas impositivas, los costos energéticos, de servicios y logísticos. «La cuestión es la no competitividad sistémica y eso se ve cuando una prenda hecha en China se vende en la Argentina cuatro veces más cara que en Milán. Eso deja en claro que el problema está en otro lado y no en las fábricas».

Según el Reporte de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, la Argentina está en el puesto 57 entre 140 países. En el componente «entorno macroeconómico» el país está 136º. Actualmente la situación empeoró dado que el acceso de las empresas al financiamiento actualmente no existe, debido a que la política oficial ha llevado las tasas más del 80%.

Pese al manifiesto desinterés por la industria de la actual administración los industriales y un sinnúmero de obstáculos que generó, la industria textil argentinas siguió invirtiendo. En 2018 éstas alcanzaron los US$131,6 millones. La mayor parte se destina a máquinas de «terminación», seguidas por las de «tejeduría». Según Kim «en 15 años destinamos unos US$3 .000 millones a inversiones».

Entre 2014 y 2018 las importaciones del sector (excluyendo fibras) pasaron de 195.000 toneladas a 242.000 toneladas.

Cientos de empresas PYMEs y muchas grandes cerraron y varias están con procedimientos preventivos de crisis abiertos. «La Argentina es un país algodonero y es lógico y coherente que tenga una industria textil que agregue valor a la materia prima -dice Karagozlu-. Estamos transitando exactamente el camino contrario».

Los directivos de la FITA recordaron que le acercaron propuestas al Gobierno, pero casi ninguna fue tenida en cuenta. Entre las iniciativas que impulsó la federación figuran el empuje de la demanda para dinamizar toda la cadena (con programas de consumo y compras públicas); la rebaja del costo energético; un financiamiento de capital de trabajo; el impulso a las exportaciones (con aumento de reintegros y baja de derechos de exportación) y la aplicación de un artículo del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) que habilita a los países en desarrollo a adoptar medidas temporales, para crear las condiciones que permitan un proceso de transformación de un sector.

Las expectativas del sector textil, del mismo modo que en el sector de las confecciones y moda es que se recupere el mercado interno y se genere una nueva política exportadora. Las posibilidades están abiertas –aseguran- sólo si en las próximas elecciones presidenciales triunfa un movimiento que aplique un cambio radical al modelo económico vigente.
——————————————
La Nación / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Lacoste define en Argentina un nuevo estilo de tiendas y menor costo de fabricación

Lacoste Argentina renueva sus nuevas tiendas con el concepto del estilo Le Club, mientras en su planta industrial ubicada en la provincia de San Juan actualiza su sistema productivo con el desafío de lograr confeccionar camisas premium a US$ 16 la unidad.

La marca Lacoste tiene en Argentina una de sus escasa plantas productivas fuera de Francia. Hasta 2018 la empresa respondía a una franquicia, pero desde ese momento es propiedad de la misma compañía.

Planta de Lacoste en la provincia de San Juan, inaugurada en el 2011.

En el caso de la fábrica una camisa premium de Lacoste “made in Argentina” no se fabricaba por menos de US$ 22. Ahora, mediante la reingeniería de procesos y también en gran medida debido a la gran devaluación de la moneda argentina, ya lo logran por US$ 19. Pero la meta es llegar a los US$ 16. Esto pondrían a la planta de la marca en San Juan en un muy buen lugar, dentro de las plantas de producción del grupo suizo Maus Freres propietario de Lacoste, Tecnifibre, Aigle, Gant y otras marcas.

Cecilia Mascardi, CEO regional de Lacoste para Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, explica que la empresa se organiza de una manera similar a algunas automotrices. Privilegian derivar producción en sus centros industriales según la competitividad, en precio y calidad.

Cecilia Mascardi, CEO regional de Lacoste para Argentina, Bolvia, Chile, Bolivia, Perú, Paraguay y Uruguay.

La planta de San Juan de Lacoste, propietaria directa y total desde 2018, tiene 30 años y 270 empleados. Pasaron por diversas etapas: desde fabricar muchos productos distintos y hacer “a façon” para otras marcas al presente donde se concentran camisas, algún modelo de pantalón y poco más. Esta reingeniería les permite hoy exportar el 60% de su producción y mirar el mundo más como una oportunidad que como una amenaza.

Con un tipo de cambio competitivo y un experto galés que comanda esta reingeniería de procesos, Lacoste Argentina será un caso interesante de exportar más que lo que se destina al mercado interno.

Mientras se hacen competitivos puertas adentro de la fábrica, Lacoste también expande en el país su nuevo modelo de tiendas Le Club, una actualización de la marca que busca volver a las bases que sentó René Lacoste -el gran tenista francés, ganador de 7 Grand Slam-: chic, elegante, francés y deportivo.

La red de locales Lacoste en el país cuenta con 18 tiendas propias, 5 outlets y 17 franquicias, además están desarrollando el concepto de “afiliado”, un híbrido entre franquicia y tienda propia).

En la ciudad de Córdoba tienen tres tiendas de operación directa, donde acaban de estrenar la estética Le Club. A esto se suman tres franquicias y un corner exclusivo y clientes multimarca.

En el país los multimarca que venden Lacoste son más de 170 puntos por donde rotan -en total y anualmente- un millón de prendas. La planta de San Juan, en tanto, fabrica 400.000 unidades/año de productos de valor agregado.
———————————————
Infonegocios / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las industrias del Mercosur exigen garantías de que no habrá invasión de productos de un falso “Made in Europa”

La firma del preacuerdo para la negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la Comunidad Europea y el Mercosur, planteó a los productores de bienes y servicios de ambos lados del Atlántico un gran desafío. Al igual que en Europa, varios sectores productivos de sudamericanos plantearon sus cuestionamientos.

En el caso de la industria, los de mayor aplicación de mano de obra como las industrias textiles, confecciones, calzado y marroquinería buscan que los funcionarios que enfrenten las negociaciones realmente los “tengan en cuenta”.

Los gobiernos del Mercosur aseguran que negociaron con sus pares de la Unión Europea un mecanismo para evitar una «invasión» de indumentaria barata desde el Viejo Continente. Sin embargo, esto genera gran preocupación entre los industriales locales del sector.

Los presidentes Jair Bolsonaro, de Brasil y Mauricio Macri, de Argentina, son decididos impulsores del TLC.

Se espera que el sistema incluya una regla de origen, es decir que para contar con ‘etiqueta europea’, el producto importado haya sido realmente elaborado en por lo menos un 70% en los países integrantes de la Comunidad Europea. De esa forma, habrá un riesgo menor de que los insumos asiáticos, hagan que esas manufacturas lleguen con un muy bajo precio.

Los empresarios del rubro textil recibieron la noticia del acuerdo de libre comercio firmado entre el Mercosur y la Unión Europea con preocupación. Las alarmas se encendieron entre los industriales de indumentaria y calzado, principalmente. Les preocupa que el tratado abra la puerta al ingreso de productos con el sello de la UE pero con materia prima barata importada desde Asia o mano de obra de países europeos no comunitarios, que competiría con la producción local en forma desigual.

Para evitar ese tipo de prácticas, las condiciones generales del acuerdo -cuya discusión iniciarán los bloques comerciales- los empresarios exigen a los gobiernos que se incluyan cláusulas específicas para el sector textil y del calzado.

Una de ellas tendría que ver con una regla de origen. Es decir, qué características deberán tener los productos que lleguen desde la Unión Europea para contar con la «etiqueta» de identificación de la eurozona. Por ejemplo, por debajo de los € 35, un par de zapatos deberá estar «enteramente fabricado en la región, mientras que por encima de dicho valor se permiten importaciones de algunas partes extra zona», reza un resumen del acuerdo que el Gobierno nacional repartió entre algunos empresarios.

Según explicó el secretario de la Cámara del Calzado, Horacio Moschetto, «este tipo de medidas cambiaron el panorama del sector frente al acuerdo que se suscribirá con la Unión Europea». «Las condiciones que se negociaron fueron mejores de las que esperábamos antes de la firma del preacuerdo», comentó.

Ese «umbral» de 35 euros busca, entonces, evitar lo que en comercio internacional se conoce como dumping, es decir, la venta masiva de un producto por debajo de su precio «normal».

Para Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), «además del costo de fabricación hay que sumarle impuestos y flete».

El Gobierno argentino anunció que realizará reuniones sectoriales con las que tratará de especificar, rubro por rubro, cuáles son las consecuencias que tendría el acuerdo con la Unión Europea para cada caso.

Según el preacuerdo firmado, el 100% de las exportaciones industriales de la región ingresarán a la UE sin pagar aranceles de importación, mientras que el 90% de lo que llegue desde Europa estará exento de esos impuestos.

«En el caso del Mercosur, ciertos sectores sensibles como textiles, calzado, muebles y los vehículos alcanzarán la liberalización total de aranceles tras 15 años, y la mayoría de las autopartes en 15 o 10 años, de acuerdo con su grado de sensibilidad», explicó el Gobierno en ese primer documento que difundió días después de la firma del preacuerdo.
——————————–
TN / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Rapsodia abrirá sus primeras tiendas en Estados Unidos

La marca argentina de indumentaria para damas Rapsodia anunció que planea dar sus primeros pasos en Estados Unidos en 2020. La compañía ya cuenta con 54 tiendas en Argentina y tiene presencia en Chile, Uruguay, Paraguay, Colombia y México.

Clara Forno, directora de marca de Rapsodia.

Clara Forno, directora de marca de Rapsodia, enfatizó que la empresa también planea expandirse en Ecuador y Perú. “Queremos lanzarnos en Estados Unidos el año próximo y actualmente estamos preparando un plan de negocios. Todavía no sabemos exactamente donde estarán nuestros locales, pero serán tiendas propias”, detalló.

El objetivo de la empresa es lograr US$ 100 millones en ventas en 2019. También espera expandir 50% sus operaciones en Argentina. Forno explicó que el comercio digital es el mayor motor del crecimiento, especialmente en los últimos tiempos.

“Desde que lanzamos la tienda online, estuvimos trabajando muy duro en fortalecer nuestra capacidad en todos los canales de venta. Debemos pensar más allá de nuestras propias premisas. Todo se vuelve más demandante y competitivo, pero eso es bueno porque las cosas se tornan más transparentes y dinámicas”, afirmó.

Una parte clave de la estrategia de marketing de Rapsodia es asegurar una conexión con sus clientes a través de los medios sociales. La empresa ya tiene 1 millón de seguidores por Facebook y 900.000 por Instagram. “En los últimos años armamos un equipo especialmente dedicado al comercio digital y creamos nuevos roles, como el de community manager. Ahora tenemos un equipo de marketing que puede realmente enfocarse en nuestra estrategia digital”, comentó.

Esta transformación es parte de un proceso liderado por la empresa desde que recibió una importante inversión de capital de L Catterton, una compañía del gigante de la industria del lujo LVMH. Forno declaró que “transformaron nuestra forma de trabajar. Trajeron muchos procesos y reformulamos la manera de hacer las cosas. La empresa se hizo mucho más eficiente. La fusión fue muy positiva, pero estamos experimentando tiempos complicados en Argentina, lo que hace que sea difícil mejorar los resultados”.
————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Luz Ballestero presentó una colección cápsula elaborada con los denim de Santista

La marca de indumentaria urbana Luz Ballestero que busca caracterizarse en sus prendas por la comodidad, la calidad de los materiales y la moldería, creó una colección cápsula Santista by LB. Las prendas realizadas con denim de Santista Jeanswear “juegan con las proporciones y los diferentes tonos de índigo”, explica.

Dentro de sus propuestas AW 2019, LB propone un jean y una camisa realizados con los con los textiles de Santista Jw, la empresa líder en la producción de denim y gabardina de la Familia Kolor.

El tejido Stamina utilizado para el pantalón otorga un look totalmente jeanero, de aspecto 100% algodón y con tecnología TriBlend de la fibra Lycra T400 Xtralife. Esta le aporta elasticidad, recuperación y una excelente mano, perfecto para un jean para todos los días. El textil Glace de la camisa es un denim ligero, ideal para prendas con volumen y caída por su estructura refinada y sofisticada.

Cada artículo viene en dos tonalidades. Debido a la bajada de color Stone wash en su proceso de lavado, el denim logra un índigo bien claro y con el lavado Suavizado, el azul mantiene su profundidad pero se vuelve suave al tacto.

La cápsula jeanera Santista by LB planea seguir creciendo. Para la colección SS2020, la marca planea desarrollar más jeans e innovar con calzas biker, camisas largas y hasta camperas.

Luz Ballestero es egresada de la carrera Diseño de Indumentaria de la Universidad de Buenos Aires, trabajó junto a prestigiosas diseñadoras nacionales como Vero Ivaldi, María Cher y Laura Valenzuela. También se desarrolló internacionalmente en el departamento de diseño de United Colors of Bennetton en Treviso, Italia.

Luz Ballestero.

Su marca nació en 2011 como parte de una búsqueda incesante por lograr una propuesta urbana basada en la comodidad, la calidad de los materiales y la moldería como eje creativo.

Fue seleccionada como Talento Emergente por el CMD en 2011, y estuvo nominada como colección revelación en Tijeras de Plata 2013. En 2016 y 2017 fue elegida para las cápsulas de ‘Puro Elige’ en la Feria Puro Diseño y en 2018 recibió el galardón de Diseñador Consagrado por su desfile dentro de BAFWEEK.

Hoy su marca tiene un interesante espacio en el mercado y cuenta con presencia a lo largo de todo el país, como también en Uruguay y Chile.
—————————————
Santista / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

VF Corporation cierra sus tiendas de Wrangler y Lee y se va del mercado argentino

La compañía estadounidense VF Corporation, dueña de las marcas Wrangler y Lee, entre otras, confirmó el cierre de locales exclusivos y que se va del mercado argentino, tras casi 20 años de presencia en el país.

La compañía ya había cerrado en 2017 su planta en Aimogasta, La Rioja, y despidió 105 trabajadores. También se desprendió de su fábrica de Benito Juárez, en la provincia de Buenos Aires.

La empresa contaba con tiendas en los mejores centros comerciales como Alto Palermo, Abasto, Alto Avellaneda y Unicenter Shopping.

Hace poco más de cuatros años VF había anunciado una inversión de $100 millones de pesos para ampliar su capacidad productiva en el país y la creación de una red de locales exclusivos.

En octubre de 2014, atento al aumento del consumo de esos años la compañía tenía planes de crecimiento y planificó la apertura de una red de alrededor de 30 locales exclusivos. Son los que ya comenzaron a cerrar.

Plata de producción de VFC.

VF Corporation había separado sus marcas en dos compañías independientes: VF mantuvo el negocio de lifestyle para las marcas relacionadas con indumentarias y calzados (Vans & Timberland) y creó una nueva compañía denominada Kontoor para las marcas de jeanswear (Wrangler & Lee). Esta última es la que se retira de la Argentina.
—————————————————————
BAE Negocios / La Nación / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top