ComunidadTextil-Admin

This user hasn't shared any profile information

Posts by ComunidadTextil-Admin

Menos oferta, una propuesta minimalista del retail para reducir stock y la exposición

La propuesta de «Menos es más» hace repensar la propuesta de las tiendas minoristas.

Los ideólogos del sistema desaconsejan las estanterías abarrotadas de ropa, y proponen que las tiendas deben tener menos mercadería a la vista para no abrumar a sus clientes. Dicen que es una nueva forma de presentar la moda y que avanza en las tiendas del primer mundo.

Según describen los especialistas en marketing, esta tendencia se aplica para enfocarse en el cliente y no en los productos. De este modo, la experiencia de compra es más fluida y más placentera.

Nikki Baird, Vicepresidenta de Estrategia en Aptos Retail consideró que la tendencia es “inquietante” pero opinó que “los clientes buscan un proceso sencillo y más fluido en la tienda, así como en la disposición de los productos. También puede resultar abrumador verse bombardeado con diferentes mensajes de marketing y promociones. Quieren mensajes concisos y claros”.

El “menos es más”, al dejar espacio libre en las tiendas, permitiría contar la historia de la marca, los procesos de producción y entrar en sintonía con un cliente preocupado por la sustentabilidad. “La realidad es que, cuando analizo los datos, el consumidor consciente se cuestiona si una compra siquiera es necesaria en primer lugar” señaló Baird.

Una de las primeras marcas que adoptó este nuevo estilo fue New Balance en la tienda que abrió en Boston a principios de este año. El lugar está pensado como un punto de encuentro donde las personas pueden reunirse y sentarse cómodamente mientras miran una cuidada selección de productos. El director senior de estrategia global de la marca señaló al respecto que “esta tienda representa un gran avance en la forma en que pensamos nuestro entorno en el comercio minorista, presentando una colección mucho más específica y reducida, diseñada específicamente pensando en el consumidor más joven”.

Este nuevo modo de vender también puede pensarse como una forma elegante de reducir la inversión, tener menos mercadería en los locales y reducir costos para afrontar la crisis económica que afecta a todo el planeta.
——————————————————
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Falabella sigue cayendo y los negocios tanto en Chile como en otros países son inciertos

Falabella sigue en caída libre, con un fuerte descenso en sus indicadores financieros por tercer trimestre consecutivo sin lograr signos positivos. La utilidad neta de la compañía cerró el segundo trimestre del año con una baja del 50% en su comparativo con igual lapso de 2022.

La compañía anotó una caída del 13% en sus ingresos totales al cierre de segundo trimestre de 2023, afectada principalmente por el bajo desempeño de ciertas unidades no sólo en Chile, sino también en Perú y Colombia.

Gastón Bottazzini, CEO de Falabella.

«En estos tres meses seguimos con presiones en ventas y márgenes, pero continuamos nuestro proceso de transformación e intensificamos los esfuerzos para recuperar rentabilidad. Ejecutamos en un 100% nuestro plan de eficiencias anunciado, y regularizamos la situación de inventarios generada el año pasado. Esto nos permite visualizar un mejor escenario hacia adelante, en la medida que se reactiva el consumo en los mercados en que participamos», destacó Gaston Bottazzini, gerente general de Falabella.

En paralelo, el ejecutivo resalta que pese a los desafíos, Falabella continúa consolidando su propuesta de ecosistema físico-digital, acelerando al 6% el flujo de visitantes en los centros comerciales, y concretando la apertura de su tienda número 13 en México.

En el negocio digital de Falabella, el valor bruto de la mercancía (GMV, por sus siglas en inglés) concluyó el periodo con una caída del 15%.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Aquafil recicla las redes de pesca desechadas en Chile y produce hilados y tejidos

Amplia gama de prendas elaboradas con el nylon reciclado de Econyl.

La empresa textil italiana Aquafil y la entidad Atando Cabos trabajan en Chile para recuperar y reciclar las redes de pesca descartadas por las salmoneras. La compañía tiene actualmente la capacidad de reciclar mensualmente hasta 400 toneladas de redes de nailon 6, que usa como materia prima para su fibra Econyl.

Por esto Econyl es un hilado 100% reciclado, fabricado a partir de desechos de nylon. Los residuos, en su mayoría procedentes de redes de pesca, se recuperan (limpiando los océanos) y se transforman en un nuevo hilo con exactamente las mismas propiedades que el nylon virgen.

Aquafil fue fundada en 1965 y estableció su primera planta de producción en Arco, Italia, en 1969. Se especializó en la polimerización y fabricación de fibras de nylon 6, transformando desechos en un nuevo tejido listo para ser implementado en la industria de la moda y en muebles.

Redes de pesca desechadas por la salmoneras chilenas coyo nylon es reciclado por Econyl para producir una amplia gama de productos.

Este producto «fue creado y lanzado al mercado hace nueve años cuando la sostenibilidad todavía no era una palabra de moda, hoy trabajamos con más de 1000 marcas de todo tipo y para diferentes aplicaciones», dijo Giulio Bonazzi, CEO de Aquafil. Así es que, se utiliza para desarrollar trajes de baño, ropa deportiva, bolsos, anteojos y también alfombras, entre otros productos. «Por lo tanto, no hay limitaciones para lo que es posible hacer y para las firmas que pueden usarlo», señala el empresario.

En comentarios recientes sobre la asociación en Chile, Giulio Bonazzi, dijo que las redes que recolecta Atando Cabos podrían fácilmente permanecer en el océano o, una vez recuperadas de allí, desperdiciarse. «Elijo ver esto como una oportunidad», dijo. “Gracias a nuestro proceso de regeneración Econyl, tendrán una segunda vida”.

Una de las plantas productoras de Econyl en el mundo.

Por lo tanto, hacer que esos desechos vuelvan a ser útiles es una excelente manera de lograr la circularidad y no contaminar aún más el medio ambiente con la producción de nylon nuevo.

Las 16 plantas industriales producen Econyl en Italia, Alemania, Escocia, Eslovenia, Croacia, Estados Unidos, Tailandia y China. Usan 100% del material proviene de desechos, que equivalen a 70.000 barriles de petróleo crudo. Con esto, con cada 10.000 toneladas producidas se ahorran 57.100 toneladas de CO2.
——————————————————–
sportstextiles.com / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Uganda rechaza el ingreso de ropa usada de Europa y desarrolla su industria textil

Yoweri Kaguta Museveni, presidente de Uganda.

Yoweri Kaguta Museveni, presidente de Uganda, inauguró recientemente una nueva ampliación del Parque Industrial Sino Uganda-Mbale, ubicado en las inmediaciones de la ciudad de Mbale, al oeste del país centroafricano. En el acto llamó a rechazar la ropa usada que llega de países de Europa y de los Estados Unidos y a usar las prendas que se producen en el país.

El presidente ugandés dejó inaugurada las últimas plantas de las 16 fábricas planificadas en el parque industrial iniciado 2018 y puso la primera piedra para el comienzo de la construcción de otras 9.

La prohibición a las importaciones de las prendas de segunda mano procedentes de países occidentales dispuesta por el Gobierno de Uganda se conoció a través de un comunicado oficial

Industria confeccionista en Uganda.

La inauguración por la expansión del Parque Industrial Sino Uganda-Mbale, fue aprovechada por Museveni para invitar públicamente a los ugandeses a que dejen de comprar ropa de segunda mano procedente de países occidentales. Según el gobierno ugandés, éstas atentan contra el crecimiento de la industria textil en el país, que puede generar muchos puestos de trabajo y mejorar las condiciones de vida de la población local.

“Aquí tenemos gente que produce ropa nueva, pero no pueden hacerse con un mayor espacio en el mercado porque la ropa de segunda mano ya está por todas partes”, reclamó el presidente.

Ubicado a las afueras de Mbale, la tercera mayor ciudad de Uganda, el Parque Industrial Sino-Uganda Mbale es uno de los 22 parques industriales estatales del país, propuestos por el presidente Museveni, y aprobados por el Ministerio de Finanzas de Uganda, para cuya construcción y organización fue contratada la compañía china Tian Tang.

Fábrica confeccionista en el Parque Industrial Sino, en Uganda-Mbale.

“Hemos puesto en funcionamiento 16 fábricas y hemos iniciado la construcción de otras 9, haciendo un total de 25, en un sitio en el que no había más que arbustos. Ahora contamos con una fuerza laboral de 2.000 personas con 36 fábricas”. Y “todo esto se debe a decisiones políticas”, explicó el presidente Museveni. “Pero a decisiones políticas que hacen uso de nuestros recursos, dado que el estímulo por el que llegan los inversores es el mercado”.

Desde la agencia de noticias Reuters apuntan a que, según los datos que manejan desde la organización no gubernamental británica Oxfam, al menos el 70 por ciento de las prendas donadas a organizaciones benéficas de Europa y de los Estados Unidos, habrían terminado en África.

En este Continente se viene denunciando desde hace años al “dumping” que compañías europeas y estadounidenses estarían realizando a través de la venta de prendas de segunda mano en países de África. Esto llevó a que en 2016 la Comunidad Africana Oriental (EAC por sus siglas en inglés), de la que forma precisamente parte Uganda, acordase prohibir las importaciones de ropa usada para a partir de 2019. Esta resolución sólo fue aprobada por Ruanda, situación que llevó al país en 2018 a ser excluido del beneficio a realizar exportaciones de textiles libres de impuestos a los Estados Unidos, acordada como parte de los beneficios de su ley de Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA).
—————————————————
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Conagen lanzó un adhesivo despegable para confección que facilita pegado y reciclado

La empresa Conagen presentó este nuevo producto fabricado a partir de biomoléculas sostenibles y naturales. El pegamento permite separar los materiales, preservar su calidad y promover la circularidad.

Al ser despegable, este nuevo adhesivo textil hace posible la corrección de errores durante la confección de las prendas, reduce los desperdicios y los costos de producción. A diferencia de los pegamentos tradicionales que crean una unión permanente que dificulta la separación de partes, el producto de Conagen permite despegar y volver a pegar los materiales.

Esta característica es especialmente adecuada para la confección de ropa interior femenina en la que se llegan a pegar hasta seis capas de material para lograr el ajuste y la comodidad apropiada.

“Este innovador desarrollo permite una separación eficaz de los materiales durante el reciclado, preservando la integridad de las fibras y garantizando su calidad para una futura utilización. Con su introducción en el mercado, estamos dando un paso importante hacia la consecución de una industria textil más sostenible y responsable” declaró al respecto Sara Johnson, experta en materiales de Conagen.

J. McNamara, vicepresidente de aplicaciones químicas de Conagen.

La resistencia del nuevo pegamento es similar a la de los tradicionales con la ventaja de que añade fluidez después del calentamiento. El producto es compatible con fibras y materiales naturales y sintéticos. Fue desarrollado con tecnología de fermentación de precisión.

“La tecnología de fermentación de Conagen está forjando el camino hacia un futuro más sostenible. Sus biocompuestos y biomateriales sostenibles ocuparán un lugar central a la hora de impulsar soluciones de alto rendimiento que prioricen la conciencia medioambiental” señaló J McNamara, vicepresidente de aplicaciones químicas de la empresa.
———————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Productores argentinos hablan de contaminación en los rollos de algodón envueltos en film

La cocechadora de algodón genera el rollo envuelto en film.

El sector productivo algodonero argentino de la provincia de Santa Fe alertó que la contaminación de las fibras podría poner en riesgo la reputación del país como exportador. Piden que se aborde el tema de manera integral y participen todos los involucrados en la cadena de valor.

El productor de la provincia de Santa Fe e integrante de la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera (APPA) Celso Muchut explicó que “nunca hubo problemas en el manejo de rollos, pero a partir de que empezó a aumentar el ingreso de distintas máquinas para rollar, empezó a haber problemas de contaminación”

Celso Muchut, de la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera (APPA).

Según afirmó Muchut, “en todos los pasos hay errores de manejo del tema del rollo”. Estos errores incluyen a la maquinaria, a la falta de capacitación de los operarios que las manejan, el transporte y el depósito. Desde el año pasado comenzaron los reclamos y hasta rechazos por parte del sector comercial.

Ante este escenario, APPA lanzará una campaña “dirigida a los productores en especial, porque el tema del rollo parte de ese eslabón, pero el problema no es solamente del productor, sino que es la calidad del film, la maquinaria, el transporte y las desmotadoras, donde también es un problema porque seguramente no hay una conciencia del cuidado que hay que tener”.

Si bien la contaminación se produce en todo el proceso productivo, el productor algodonero apuntó especialmente a un eslabón de la cadena. “La situación no pasa por el tema de la calidad y el buen enrollado que pueda hacer una máquina, sino el manejo posterior. Es decir, estuvimos recorriendo distintas desmotadoras y, si hay que poner un porcentaje de errores, seguramente la desmotadora es una de las partes más críticas”.

Para buscar una solución, APA Santa Fe y la Cámara Algodonera se reunieron con algunos desmontadores pero, según opinó Muchut “hay que movilizar a todos los desmotadores y a todos los productores también. Creo que hay que convocar a todos los fabricantes de maquinaria, los fabricantes de film, y tratar de buscar alguna manera de mejorar todo porque creo que es posible”.

De no solucionarse el problema de la contaminación, podría haber un impacto negativo en las ventas al exterior. “¿Cómo vamos a ser caratulados como país, cuando queremos vender fibra al exterior?” se preguntó el productor. “Por más que yo tenga una fibra buena, limpia, libre de contaminación, vamos a caer todos en la misma bolsa en la visión del comprador extranjero” concluyó.
————————————————
Diario Norte / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria PYME textil y de indumentaria argentina suma siete meses de crecimiento

Industria confeccionista.

Según el último Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la producción textil PYME creció un 1,6% en julio en comparación con el mismo mes del año pasado. El país vive un año electoral singularmente complejo, circunstancia que genera diverso tipo de turbulencias en la economía.

Si bien la actividad textil se contrajo un 2,9% si se compara julio con el mes anterior de este año, el rubro acumula un crecimiento durante los primeros siete meses del 1,4% en relación con el mismo periodo del año pasado.

Desde CAME, que realizó la encuesta a 404 PYMEs en todo el país, señalaron que “las empresas manifestaron que la demanda se mantuvo firme, pero que algunos problemas para conseguir insumos dificultaron la producción. Adjudicaron esa cuestión a los incrementos del dólar y a las demoras en la aprobación de las SIRA (licencias de importación), que provocaron faltantes de elementos esenciales para producir”.

En términos generales, la producción PYME se contrajo un 3,2% interanual, pero acumula un crecimiento del 0,6% durante enero-julio en comparación con el mismo periodo del año pasado.

“Las empresas comenzaon l mes de julio en calma, produciendo a pleno, pero sobre la segunda quincena del mes se comenzaron a tensar los mercados y los proveedores retacearon entregas de insumos por temor a próximos aumentos. Las listas de precios también mostraron ajustes más fuertes, que las industrias debieron trasladar al precio de venta por el bajo margen para continuar absorbiendo incrementos” afirmó CAME en su informe.

CAME destacó que “los empresarios consultados manifestaron que la variable política fue la que mayor perjuicio les generó, y hay temores sobre las dificultades para mejorar el panorama actual hasta fin de año”.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Texil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Emitex, Simatex y Confemaq ya confirmaron las fechas en que se realizarán en 2024

Los tres salones, que se realizan simultáneamente en Buenos Aires y convocan a toda la comunidad textil de la región, se llevarán a cabo del 21 al 23 de mayo del año próximo. Por primera vez, este importante evento del sector se realizará en La Rural Predio Ferial de la capital argentina.

Darío D-Onofrio, constató en Emitex el gramn interés del mercado por las nuevas telas de INTA teñidas con colorantes vegetales.

Las tres ferias son: Emitex, Exposición Internacional de Proveedores para la Industria de la Confección; Simatex, Exposición Internacional de Maquinaria Textil; y Confemaq, Exposición Internacional de Maquinaria para la Confección. A partir de ahora dejan su habitual locación en Costa Salguero para pasar a realizarse en el tradicional predio La Rural ubicado en el barrio de Palermo de Buenos Aires.

La realización en conjunto de las tres ferias constituye el evento textil más importante del calendario ferial y brinda una plataforma adecuada para dar a conocer las últimas tendencias, conectarse con colegas y clientes, y concretar nuevos negocios.

Andrea Lippi, Gerenta del proyecto Emitex, Simatex y Confemaq.

Andrea Lippi, Gerenta del proyecto Emitex, Simatex y Confemaq definió la realización conjunta de las tres únicas exposiciones como “la cita obligada para los profesionales del sector”. La directiva resaltó que “conocer los nuevos desarrollos tecnológicos es vital para el crecimiento y la mejora de la calidad. Con este evento buscamos potenciar a la industria textil argentina en toda su cadena de valor, mostrar su importancia y que las empresas expositoras den a conocer las novedades en productos y servicios a los miles de visitantes que la recorren”.

Además de la exhibición de las novedades del sector, habrá un variado programa de actividades y demostraciones de las últimas tecnologías y equipamientos.
—————————————————————-
Messe Frankfurt Argentina / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Santista presentó junto al diseñador Santiago Artemis su pasarela ‘Artemis Party’

La textil Santista Jeanswear se unió al reconocido diseñador argentino Santiago Artemis para presentar su más reciente colección, «Artemis Party». Santista Jeanswear aportó dos tejidos de su repertorio para crear looks de alto impacto en denim.

«Una de las cosas más lindas de unir a Artemis con Santista Jeanswear es que hay una oportunidad. Que Santista, una marca tan importante dentro del rubro textil, me dé la chance de trabajar con ellos, le da la posibilidad a mi marca, Artemis Atelier, de poder incluir nuevos rubros como lo es el de la jeanería», expresó Santiago Artemis al respecto de la colaboración.

La pasarela de «Artemis Party» fue una exhibición de prendas vanguardistas, rebeldes y llenas de glamour. En este contexto, Santista Jeanswear aportó dos tejidos de su repertorio para crear looks de alto impacto en denim. El primero, Depth, se caracteriza por su índigo profundo que realza las cualidades originales del nenim por su peso y efecto “flamé”.

Otro tejido protagonista fue Wider, un rígido 100% algodón que se une a la tendencia vintage, adaptándose perfectamente a diferentes tipos de prendas y logrando un look visualmente nostálgico.

El diseñador Santiago Artemis, se unió a Santana para poner denim en sus creaciones.

Por su parte, Marcelo Arabolaza, CEO de Santista Argentina, expresó su entusiasmo por ser parte del desfile de uno de los diseñadores más talentosos de Argentina.

«Sabemos que el denim es un estilo atemporal y confiamos en sus múltiples posibilidades de uso. Por eso, seguimos apostando a nuevas fusiones que traigan frescura y originalidad a la marca», expresó.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Nike encara una racha récord de pérdidas por la situación en China y su stock sin vender

Las acciones de Nike Inc. van camino de sufrir una racha récord de pérdidas a medida que aumenta la preocupación por la lenta recuperación del consumo en China, además el elevado nivel de stock sigue afectando a la rentabilidad en toda la industria de ropa deportiva.

Las acciones se desplomaron recientemente, en lo que sería su racha de pérdidas más larga desde la salida a bolsa de la empresa en diciembre de 1980. La última caída se produjo después de que el minorista y cliente de Nike Dick’s Sporting Goods Inc. informara de unos resultados decepcionantes en el segundo trimestre fiscal, y recortara sus perspectivas de beneficios para todo el año, debido en parte al aumento de los robos en sus tiendas.

La debilidad de Nike coincide con las crecientes señales de un suave repunte del consumo en China, que es un mercado de crecimiento clave para el gigante de la ropa deportiva. El aumento de las ventas minoristas en China se desaceleró hasta el 2,5 % en julio, empeorando la previsión media del 4 %.

«Los inversores se están dando cuenta de que el crecimiento de China va a ser más lento», ha afirmado Matt Maley, estratega jefe de mercado de Miller Tabak+Co. También se están dando cuenta de que China no va a impulsar el crecimiento tanto como en el pasado.

La caída ha hecho desaparecer casi UIS$14.000 millones del valor de mercado de Nike, que actualmente asciende a US$ 154.000 millones. Ya antes de esta reciente caída, Nike no había sido capaz de seguir el ritmo de avance del mercado en general. Ahora ha perdido un 14% en lo que va de año, mientras que el índice S&P 500 Consumer Discretionary Index ha subido un 29%.

En sus últimos resultados trimestrales, publicados a finales de junio, Nike informaba de unos beneficios por acción que no alcanzaron las expectativas de los analistas, lo que indica que la empresa sigue trabajando para vender el exceso de inventario con ofertas. Sus previsiones para el año en curso tampoco convencieron a Wall Street.

Tom Nikic, analista de Wedbush, ha dicho que los últimos informes de resultados de Under Armour Inc. y de Hanesbrands Inc., propietaria de Champion, probablemente han avivado la preocupación de los inversores por la continuidad de altos niveles de inventario en las empresas de ropa deportiva, y el impacto negativo que las promociones van a tener en sus márgenes.
——————————————————————
Markets Business Insider / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

ComunidadTextil-Admin's RSS Feed
Go to Top