ComunidadTextil-Admin

This user hasn't shared any profile information

Posts by ComunidadTextil-Admin

Presentan en New York una muestra que se inspira en textiles andinos antiguos

El Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (MET) inauguró una nueva exposición que muestra obras de Anni Albers, Sheila Hicks, Lenore Tawney y Olga de Amaral basadas en textiles de los pueblos originarios de los Andes.

Frente del The Metropolitan Museum of Art New York.

El famoso Museo Metropolitano de Arte de Nueva York inauguró una muestra con obras abstractas realizadas con las técnicas de trama y urdimbre de los antiguos tejedores de la Cordillera de los Andes. Las artistas plásticas Anni Albers, Sheila Hicks, Lenore Tawney y Olga de Amaral combinaron las técnicas y estructuras tradicionales con un enfoque innovador.
La exposición “Tejiendo la abstracción en el arte antiguo y moderno” se podrá visitar hasta el 16 de junio y está compuesta por unas cincuenta obras. Iria Candela, curadora de la muestra explicó que “las similitudes entre las obras radican en entender la estructura como el punto de partida fundamental. A partir de ahí, estas artistas componen cosas diferentes, pero siempre en base a la idea de la cuadrícula y de cómo se determinan las formas geométricas”.

El recorrido de la exposición comienza con una serie de textiles simples que fueron confeccionados por tejedores andinos hace 1.500 años. Los textiles creados por las artistas se inspiran en la época del Imperio Inca que fue un momento en que la abstracción geométrica tenía una presencia notable.

“El imperio dominaba a otras culturas, a gente que hablaba otros idiomas. Este textil transmite una imagen de poder, no es necesario entender quechua o su sistema religioso para comprender su mensaje” señaló Joanne Pillsbury, también curadora de la muestra.
—————————————–
Infobae / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Prevén un año difícil para la industria y más para la de las máquinas y equipos textiles

Según Claudio Bertolotti, de la compañía italiana de equipamiento textil Mesdan SpA, este 2024 sea un año difícil para la industria y, en consecuencia, para los fabricantes de máquinas textiles. El ejecutivo cree que el desarrollo de nuevos proyectos de I+D y la innovación continua es la única forma de sobrevivir en un momento tan complejo y desafiante.

Los indicadores económicos generales muestran que tanto las empresas productoras como los consumidores privados están sufriendo la mayor tasa de inflación y el aumento general del coste de la energía; Además, la situación geopolítica sigue siendo crítica y no muestra signos de mejora en el corto plazo.

Hasta ahora Mesdan ha podido limitar la contracción del negocio gracias a la diversificación de su gama de productos y de sus categorías de clientes. Seguramente sufriremos algunos efectos negativos, pero esperamos poder mantener nuestras ventas y márgenes en tal medida que evitemos situaciones críticas.

De todos modos, será un año importante, con muchos eventos y exposiciones a los que asistir y muchos proyectos de I+D que concluir, ya que la innovación continua es la única forma de sobrevivir en un mercado tan competitivo y desafiante. Aquellos que centran su investigación en la innovación, la automatización y la digitalización, con gran atención a la sostenibilidad, tendrán más probabilidades de tener éxito a largo plazo.

Además de importantes recursos económicos Vandewiele, que adquirió en 2022 la compañía, aportó a Mesdan un nuevo enfoque en este sentido y, de hecho, durante 2024 veremos la entrada en nuestro catálogo de nuevos equipos de alta tecnología y la renovación de los existentes, con la adquisición de componentes tecnológicos de última generación y la implementación de soluciones innovadoras.

Las recientes tensiones geopolíticas crearon dificultades y restricciones en el comercio internacional y han demostrado claramente que ya no se puede seguir un enfoque único de ventas y marketing para todos los países objetivo. Se requieren análisis más profundos y se pueden tomar acciones específicas para llegar a cada país. Ser parte de uno de los mayores grupos de fabricantes de maquinaria textil, con centros de producción, centros logísticos y de servicio en todo el mundo, le da a Mesdan una ventaja increíble y muchas oportunidades estratégicas, que sin duda pueden ayudar a adoptar políticas diferenciadas.
————————————————
Textile Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina: culpan sin razón a la industria por los aumentos de precios, pero no se revisa el factor ‘circuito comercial’

La Fundación ProTejer, que reúne a todas las empresas de la cadena industrial del sector textil y confecciones de Argentina, difundió un comentario referido a los precios de la indumentaria y a la importación de productos. Asimismo remarcó los efectos negativos para el país que generan el ingreso de productos a bajo precio que perjudican la producción local. Aclaró que el promedio de los precios que se encuentran en el mercado estan definidos por los costos comerciales más por los industriales.

En principio la entidad empresaria sostiene que una porción importante de las pendas que se comercializan en Argentina son importadas, especialmente de países que no cumplan muchas de las normas ambientales y laborales exigidas a nivel mundial. Señaló, por ejemplo, que lamentablemente, desde hace muchísimos años el 98% de las camperas/chaquetas que se venden en Argentina son importadas. Y que mucha gente confunde el precio de la ropa con la participación de la industria nacional, cuando la distorsión de precio está relacionada con el eslabón comercial.

Recordó que el año 2023 fue récord de volumen importado de camperas y el primer bimestre del 2024 se encuentra alineado a esos volúmenes. Sólo 20 empresas importadoras representan más del 52% del volumen total de camperas importado, destacándose dos canales de comercialización: las marcas premium y los supermercados.

ProTejer apunta otro dato para tener en cuenta: analizando todos los primeros bimestres de año desde 2015 a 2024, se observa que en 2024 el precio en dólares por kilo importado es mucho más bajo que años anteriores. En enero-febrero de 2024 el precio fue de US$ 19,69 el kilo mientras que en enero-febrero 2015 Argentina importaba camperas por US$ 31,64 el kilo. Esto muestra que el mix importado es de menor calidad acorde con la degradación del mercado interno.

Y es también explicado -ejemplifica- porque, si bien China se mantiene como el origen del 85% de las importaciones de camperas, han crecido Vietnam, Bangladesh y Camboya. Estos tres países mantienen condiciones productivas en tensión con respecto a los derechos laborales, al nivel de contaminación y al uso de químicos y productos nocivos para la salud de los consumidores, como fue reiteradamente denunciado por diversas entidades europeas.

La Fundación ProTejer apuntó que este es un claro ejemplo de la gran diferencia de precio de la ropa entre los distintos canales de comercialización como shoppings y supermercados, y en un segmento donde la industria local no tiene participación ya que son productos importados. Vemos como una campera en una tienda en la calle Avellaneda -en un barrio de Buenos Aires en el que proliferaron tiendas de confecciones- vale $A 20.000, una campera similar en el supermercado vale $A 60.000 en o una campera similar de marca como Zara en un shopping triplicaría su precio como mínimo.

La entidad empresaria sostuvo que es hora de desligarle a la industria argentina el tema del precio y analizar qué pasa en el segmento comercial, donde actúa el coeficiente de multiplicar en el precio de la ropa. Seguramente el peso del posicionamiento de la marca, el costo de alquiler en shopping, el costo financiero y el costo logístico expliquen, en buena medida, estas divergencias. Pero debe quedar en claro que todos costos no son industriales.
———————————————————–
Fundación proteger / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Estiman que el mercado de ropa de inspiración deportiva crecerá a un 5,3% anual

De acuerdo al informe publicado por la consultora Persistence Market Research, la tendencia a usar indumentaria athleisure (una combinación de ropa deportiva y de ocio) seguirá creciendo dado que el consumidor prioriza la comodidad y la versatilidad en la ropa de uso diario. Para el final de la década, este mercado alcanzaría los US$ 452.000 millones.

El informe de Persistence Market Research sostiene que el mercado athleisure se expandirá 5,3% anual y pasará de valer de los US$ 315.000 millones actuales a los US$ 452.000 millones a finales de 2030. De acuerdo a lo publicado por la consultora, el consumidor seguirá prefiriendo la ropa de inspiración deportiva que puede usarse en distintos ámbitos.

Por otro lado, la colaboración entre marcas, diseñadores y celebridades impulsa el mercado y ofrecen productos innovadores que atraen a los consumidores. La asociación de las grandes firmas deportivas con estrellas del deporte e íconos de la moda logra colecciones exclusivas que son muy apreciadas por los usuarios.

En cuanto a insumos, los avances en tecnología textil, innovación de tejidos y materiales sostenibles ayuda a crear productos diferenciados en este segmento. Los fabricantes invierten en investigación y desarrollo para producir tejidos de alto rendimiento con propiedades que absorban la humedad, capacidades de elasticidad y características de regulación térmica que mejoran la comodidad y la funcionalidad de las prendas.

Otro motivo que atrae a los usuarios es que este sector ha adoptado materiales sostenibles como el poliéster reciclado, el algodón orgánico y los tintes ecológicos. De este modo satisfacen la demanda de los consumidores que exigen prendas amigables con el ambiente.

Esta combinación de diseño, campañas de marketing, inversión en tecnología y nuevos materiales vaticinan un horizonte prometedor para este mercado que parece haber entrado de una senda de crecimiento constante.
—————————————————–
Textile Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Gilles Lasbordes abandona la dirección de Première Vision y asume Florence Rousson

Florence Rousson es la directyora general de Première Vision.

GL Events, la empresa organizadora de las ferias Premiere Vision, informó que Gilles Lasbordes, quien ocupó brillantemente la dirección del grupo que es referencia en la industria textil y de confección desde 2007, dejó su cargo. En su reemplazo Florence Rousson fue nombrada como nueva presidenta del Consejo de Administración para ejercer como directora de la feria. La empresa informó que con este nombramiento esperan acelerar el crecimiento de la división moda.

La compañía señaló que l tarea que tiene por delante la nueva titular es “allanar el camino para nuevas perspectivas de crecimiento en términos de servicio y eventos en nuevos mercados geográficos”, según determinó la dirección de la empresa.

Rousson fue directora de la división Green tech+ del grupo durante cinco años y centró su actividad en el Salón Be Positive. La ejecutiva también trabajó durante más de diez años en Eurovet y en la Fédération de la Maille.

Olivier Ginón, CEO de GL Events le agradeció “sinceramente” a Gilles Lasbordes y destacó su “experta contribución durante todos estos años”. El directivo añadió que la misión de Rousson será “ampliar nuestra cuota de mercado”.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Crecen los robos organizados a minoristas de indumentaria en los centros comerciales

En los Estados Unidos esta creciendo un fenómeno que involucra a grupos de jóvenes que se organizan para robar productos, que luego revenden. Bajo la modalidad del ‘flashmob’, estos grupos de edad se reúnen en los shoppings y, luego de provocar confusión y sorpresa, cometen los robos. Los centros comerciale y los comerciantes han decidido prohibirles la entrada si no están acompañados por un adulto.

Un flashmob es una acción rápida que involucra a varias personas que se reúnen en un lugar público, realizan una acción determinada (una protesta o una performance) y luego se disipan rápidamente. Utilizando esta excusa, ya muchas tiendas de Estados Unidos han sido víctimas de robos por parte de participantes de estas acciones.

El último incidente se registró en The Pike, un conocido outlet de Long Beach. Allí se convocaron a través de las redes sociales unos cien adolescentes que, a poco de encontrarse, comenzaron una pelea masiva. En el centro comercial se instalaron tiendas como Express, Forever 21, H&M, Levi’s, Nike Factory Store, Hot Topic, Sunglass Hut, Gap y Claire’s que sufrieron arrebatos de productos en medio de la confusión.

A partir de estos hechos, los empresarios pidieron penas más severas para el robo en comercios minoristas en todo el condado de Los Ángeles. Según datos aportados por el fiscal de distrito George Gascon, el año pasado hubo unos 200 casos de robos organizados a tiendas llevados a cabo por dos o más personas.

La mayoría de estos atracos involucran a menores de edad y entre las tiendas que fueron víctimas de estos asaltos se encuentran 99 Cent Store, American Eagle, Bed Bath & Beyond, CVS, Kohls, Macy’s, Marshall’s, Nike, Nordstrom, Nordstrom Rack, Old Navy, Rite Aid, Ross y Saks Fifth Avenue, Sephora, Target, Ulta y Victoria’s Secret.

Como medida precautoria para evitar estos robos, varios comercios minoristas han implementado un programa de supervisión juvenil e impiden el ingreso de menores de edad a las tiendas si no están acompañados por un adulto.
——————————————————
Sourcing Journal / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El grupo Duerkopp Adler, de máquinas de coser, busca expandirse en América Latina

El modelo M Type Delta E-con de Dürkopp Adler ahorra hasta un 25% de energía.

Duerkopp Adler, la empresa de origen alemán dedicada a máquinas y equipos de costura, anunció que busca consolidar su penetración en el mercado de América Latina a través de una nueva subsidiaria. La flamante sede DAP México se estableció en Santiago de Querétaro, ciudad ubicada en el centro del país.

En un comunicado que dio a conocer la empresa señalaron que “al establecer nuestra propia subsidiaria en México, estamos aprovechando un entorno de mercado dinámico con considerable potencial de crecimiento en los sectores de la automoción, la confección y otras industrias”. El grupo destacó que al establecer el montaje y el almacenamiento en México lograrán “una reducción significativa de los plazos de entrega y optimizarán más eficientemente el suministro de repuestos”.

El Grupo DA está conformado por Dürkopp Adler, dedicada a la fabricación de máquinas de coser de alta calidad, QONDAC que brinda soluciones digitales para maquinarias, PFAFF especializada en tecnologías avanzadas de costura y soldadura y Sonotronic que da soluciones para soldaduras por ultrasonido.

Con su presencia en México, la empresa mejora su atención al cliente con representantes que hablan español y están cerca de las necesidades de los compradores. La nueva subsidiaria se complementa con las otras sedes ubicadas en Atlanta y Wixom en Estados Unidos para brindar el servicio en todo el continente americano.

“Estamos convencidos de que la expansión en México contribuirá sustancialmente al éxito continuo de DA Group y esperamos trabajar especialmente con los clientes en América Central y del Sur en un espíritu de asociación y confianza” concluye el comunicado.
—————————————–
DA Group / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

EE.UU. va contra las millones de compras en plataformas que están libre de impuestos

Un grupo de senadores reclama a Biden que ponga fin a la situación del ingreso de productos fruto de compras de consumidores en plataformas digitales porque supone una competencia desleal contra los fabricantes y los comercios minoristas locales, entre otros, del sector indumentaria y moda. Esta figura jurídica del principio de “minimis” significa que los envíos comerciales de pequeño valor pueden entrar al país de destino sin pago de aranceles y escaso control aduanero.

Este sistema se instituyó hace ya años -cuando apenas existía comercio electrónico- para facilitar el comercio internacional, en ‘beneficio’ -aseguraron en ese momento- de fabricantes y consumidores. En Estados Unidos el valor de “minimis” está fijado actualmente en 800 dólares. Permite, por lo tanto, que millones de envíos -por ejemplo, desde China y otros países asiáticos- ingresen en Estados Unidos sin apenas costo ni formalidades.

En varios sectores -como el de la confección y complementos de moda- abundan las quejas porque los fabricantes estadounidenses consideran que se trata de un verdadero regalo a las empresas extranjeras que inundan el mercado local. Estas quejas, sin embargo, no han conseguido por ahora modificar sustancialmente la normativa.

Ahora, los senadores Sherrod Brown y Rick Scott están pidiendo a la administración Biden que utilice una acción ejecutiva para cerrar lo que consideran “una laguna jurídica clave”. Aseguran que los competidores extranjeros abusan de ella para evadir aranceles y conseguir ventajas injustas sobre las empresas estadounidenses. Argumentan, además, que ha provocado un aumento en el número de paquetes que llegan a Estados Unidos, con el consecuente perjuicio para miles de empresas y para el fisco. En consecuencia, piden medidas para impedir la competencia desleal contra los fabricantes y comerciantes estadounidenses.

También alegan que los competidores extranjeros dividen los envíos grandes en muchos paquetes pequeños para burlar las reglas. Advierten que la situación ha llegado a un punto en el que vastos sectores de la manufactura y del comercio estadounidenses están en juego si no se aborda de inmediato la situación.

Los senadores piden a la administración Biden tres prioridades para abordar el presunto abuso del sistema (la denominada Sección 321):
+ Garantizar la aplicación de los requisitos generales a la importación, que ya existen para otras importaciones de entrada informales.
+ Garantizar informes precisos de envío, para evitar el impago de derechos.
+ Proteger la industria y el comercio estadounidense y garantizar la aplicación adecuada de la ley.

Según los senadores, estas acciones pueden encajar con las regulaciones aduaneras, facultando a Aduanas que puedan negar el trato de minimis y requerir una entrada formal.
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El consumo de moda esta baja especialmente en las generaciones más jóvenes

Quizás «salir de compras» ya no sea como antes…

El dato surge de una investigación de la consultora de marketing Kantar Worldpanel, en el mercado europeo. De acuerdo al informe, el gasto medio anual por persona cayó en los últimos 15 años un 33%. Los millennials gastan menos en moda y son más conscientes de la contaminación que genera la industria textil.

Los europeos han disminuido sus compras de ropa en un 33% en los últimos 15 años y han pasado de los € 584 a los € 393 por persona/año. El informe “La moda ante un consumidor diferente” elaborado por la consultora Kantar Worldpanel afirma que la caída de las ventas comenzó en 2008 y se profundizó con la pandemia y la crisis generada por la guerra Rusia-Ucrania.

Actualmente, el consumidor se inclina por comprar lo necesario y elige plataformas low cost para contrarrestar la pérdida del poder adquisitivo producto de la inflación. Si bien el sector ha mostrado un leve crecimiento en valor (debido al aumento de precios), en términos de volumen la merma es notable.

Según el informe, el 38% de los compradores consideran que la industria textil es perjudicial para el ambiente pero solo el 31% está dispuesto a pagar un precio más elevado por productos menos contaminantes.

Quienes han mantenido su nivel de compra son los mayores de 50 años mientras que los millennials han optado por otros consumos y el año pasado gastaron un 1,7% menos que en 2022.

“La industria se enfrenta al reto de conseguir revertir estos comportamientos y las propuesta de valor de las marcas deberá hacerse de forma clara para que llegue al consumidor y sean una opción de compra clara y diferencial frente a la competencia” señaló Rosa López, Fashion & Beauty Business director de Kantar Worldpanel.
—————————————————
Ediciones Sibila / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La Semana de la Moda en las grandes capitales generan un flujo millonario en la industria

El conocido evento de moda ‘Fashion Week’ que se realiza dos veces al año en Nueva York, París, Milán, Londres y en infinidad de ciudades a lo ancho del planeta, no solo muestra las tendencias y los grandes diseños sino que también genera un impacto económico positivo de varios millones de dólares en esas ciudades. Dos veces al año, las grandes capitales de la moda participan de la famosa Fashion Week. Este evento que exhibe los mejores diseños de la temporada transforma el ritmo de las ciudades en las que se realiza. Este esquema se replica.

Durante siete días, las calles de las capitales de la moda se convierten en pasarelas en las que las marcas de lujo dan a conocer sus novedades. Este evento exclusivo mueve millones de dólares en cada edición y se ha convertido en parte del ingreso habitual de las ciudades.

La primera en realizar la Fashion Week fue Nueva York en 1943. Las dificultades para viajar a Europa debido a la guerra llevó a la ciudad a crear un punto de referencia de la moda en el continente americano. Según un informe de NYCEDC (New York City Economic Development Corporation), actualmente este evento genera US$ 900 millones en el área metropolitana de Nueva York.

La NYFashion Week recibe a 150.000 visitantes que gastan en promedio US$ 2.300 cada uno. Las empresas obtienen beneficios por US$ 456 millones y la ciudad tiene una ganancia de US$ 57 millones. Estas cifras convierten a la semana de la moda neoyorkina en la que más ingresos genera en comparación con sus pares europeas.

En cuanto a ganancias, le sigue Londres cuya semana de la moda tiene un impacto de € 322 millones. Durante esos siete días, la ciudad recibe a 5.000 visitantes que gastan en promedio € 2.200 cada una. Esto le genera a las tiendas un beneficio de € 259 millones y a la ciudad, € 56 millones.

Milán y París ocupan el tercer y cuarto puesto y, si bien son consideradas las principales capitales de la moda, aunque por poco no alcanzan a generar el flujo económico de sus pares de Nueva York y Londres.
————————————————–
Cinco días / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

ComunidadTextil-Admin's RSS Feed
Go to Top