Noticias de América Latina

México terminó con el paraíso de las plataformas digitales de no pagar impuestos en el país

AliExpress, la plataforma de venta de online de Alibabá.

A partir del 1 de enero de 2025 el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México comenzó a cobrar 19% de IVA a todas aquellas empresas que vendan a través de comercio electrónico que operen en México o vendan productos a habitantes del pais. Es decir tanto las plataformas de eCommerce extranjeras que las que operan en México.

Por lo tanto las plataformas como Amazon, Temu, Shein, Uber y Airbnb deben proporcionar tarifas adicionales para seguir vendiendo online de forma legal, lo que permitirá al gobierno recaudar más de US$ 700 millones al año.

A comienzos del 2024 el órgano administrativo comenzó a señalar irregularidades en las plataformas, destacando que estas compañías estaban evitando pagar las tarifas correspondientes en el ingreso de su mercancía al país o los servicios que ofrecen, como el impuesto general de importación y el impuesto de valor agregado. Sin embargo, tras la aprobación de la nueva Ley de Ingresos 2025, la Cámara de Diputados aprobó que el SAT cobre 19% de IVA a todas aquellas empresas que vendan a través de comercio electrónico.

Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Morena, aseguró que “Estamos protegiendo nuestra economía y fortaleciendo las finanzas públicas mediante un esquema más justo para todos […] Hoy, por cada peso invertido en administración fiscal, se recuperan 130 pesos. Este resultado nos ha llevado a alcanzar un nivel histórico de recaudación tributaria equivalente al 14.5% del PIB“, declaró.

México señaló que esta nueva regulación impacta no sólo en las empresas extranjeras de eCommerce, sino también en las compañías que presten servicios digitales como las plataformas de Google Drive, iCloud, Uber, Airbnb, DiDi e incluso redes sociales como X/Twitter, Facebook e Instagram, tendrán la obligación de emitir un Comprobante Fiscal Digital por Internet y contar con los siguientes requisitos para seguir operando.

A partir de esta iniciativa, las plataformas digitales deberán acatar nuevas tarifas que regulen su operación en el país: para los productos que ingresen de países con los que México no tenga tratado de libre comercio, como China, el arancel será del 19%. En tanto que para la mercancía proveniente de Estados Unidos y Canadá este arancel será del 17%, si el valor supera los US$ 50. Cabe destacar que actualmente para ingresar un producto sin impuestos a la Comunidad Europea, el límite es € 150.

Esta regulación no sólo impactará a las plataformas extranjeras, sino también a las mexicanas que depositan ingresos en cuentas bancarias ubicadas en el extranjero, en algunos casos teniendo que pagar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) por cada compra realizada dentro de su tienda online.

Además de cumplir esta normativa, las compañías deberán registrarse oficialmente ante el Servicio de Administración Tributaria, así como obtener un Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y, claramente, cumplir con las obligaciones fiscales correspondientes.

En el caso de las plataformas asiáticas como Temu, Shein, AliExpress y Shopee, serán aplicados estos impuestos para eCommerce, pero también deberán pagar un 35% de aranceles en la importación de textiles, una medida que podría contribuir con otros 50 mil millones de pesos adicionales a los ingresos.
—————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La marca Adidas inaugura un ‘factory outlet’ de 450 metros cuadrados en Buenos Aires

Adidas inauguró un Factory Oulet en Buenos Aires.

El nuevo espacio de Adidas está ubicado en la zona sur de la ciudad y fue desarrollado bajo el concepto “Pulse”. Con este diseño, la empresa busca mejorar e incentivar la experiencia de compra de los clientes, ante la fuerte caída de consumo que se registra actualmente en Argentina. Casi simultáneamente se conoció la decisión de cerrar una de las plantas que producía en el país calzado deportivo Adidas, propiedad por la empresa brasilera Dass, que generó el despido de 300 operarios.

En el sur de la ciudad de Buenos Aires (en Barracas), la empresa Adidas inauguró un factory outlet de 450 metros cuadrados. En el nuevo punto de venta se presenta una variada oferta de productos deportivos en un espacio innovador que brinda mayor comodidad a los consumidores.

Luciano Palombella, Senior Director DTC de Adidas Argentina dijo con respecto al nuevo local que “la apertura de este Factory Outlet nos permite ofrecerle a nuestros consumidores más oportunidades. Nuestro objetivo como marca es poder brindar siempre la mejor experiencia de compra y es por eso que queremos seguir promoviendo el concepto ‘Pulse a su máxima expresión’”.

Además de la ropa y el calzado deportivo habrá opciones de lifestyle y una amplia oferta de productos de la categoría fútbol.

Adidas emplea a unas 59.000 personas en todo el mundo y, el año pasado, tuvo un volumen de ventas global de US$ 22.000 millones.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina: el INTI dictará un taller virtual sobre las fibras textiles destinado a PyMEs

Fibras sintéticas.

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina anunció que brindará un taller sobre fibras textiles a través de su campus virtual. También se fomentará el intercambio con docentes y compañeros en los foros y habrá actividades paralelas en la plataforma.

La capacitación que brindará el instituto tecnológico estatal argentino está destinada a profesionales, técnicos, empresarios y emprendedores vinculados a la industria textil. El curso se realizará de manera virtual del 18 de marzo al 22 de abril.

Quienes participen de la capacitación aprenderán nuevos métodos para identificar fibras textiles, tanto naturales como sintéticas. El curso estará organizado en tres módulos.

El primero trata sobre las generalidades y características de las fibras textiles naturales. El segundo, sobre las fibras manufacturadas, incluyendo regeneradas y sintéticas. Por último, el tercero, aborda las metodologías de identificación de materiales textiles, como la observación microscópica, el uso de solventes y el análisis de comportamiento frente a la llama.

Los que deseen participar pueden inscribirse en la página web del INTI. Para obtener el certificado de participación es necesario cumplir con, al menos, el 80% de las actividades del curso.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La cáscara de café, materia prima en un proyecto textil que logra un triple impacto

En Colombia crean un textil biobasado a partir de la cáscara del grano de café.

La fabricante de textiles recubiertos Nuvant junto con Biohunters se unieron con un grupo de mujeres cafeteras en Colombia para crear un textil biobasado a partir de la cáscara del grano de café. Este insumo, que solía terminar en los vertederos, vuelve al mercado a través del proyecto “Piel de café”.

El Club Emperatriz está formado por un grupo de mujeres cafeteras que armaron una alianza con las empresas Nuvant y Biohunters para crear un proyecto de triple impacto que dignifica la labor de las mujeres en la industria del café, gestiona responsablemente los residuos y fomenta la economía sostenible.

El proyecto “Piel de café” es un tejido recubierto creado a partir de la cáscara del grano de café. La composición de este textil integra 10% de cáscara de café, 64% de materiales biobasados y alrededor de un 20% de contenido reciclado. El resultado es una tela que registra los niveles más altos de sustentabilidad en textiles recubiertos.

Mauricio Restrepo, CEO Nuvant, afirmó que “estamos revolucionando la industria textil transformando el mejor café de Colombia en el mejor textil recubierto del mundo, logrando resultados asombrosos.

Durante este primera fase estamos haciendo uso de aproximadamente 15 toneladas de cáscara de café y fomentando una economía sostenible que dignifica el trabajo de este grupo de mujeres, aumentando sus ingresos entre un 15% y un 20%, creando así, un bienestar que perdure en las comunidades, el medio ambiente y en el sector textil a nivel global”.

El proyecto, que se encuentra en su primera fase, fue presentado en Colombiatex en el sector de materiales sostenibles. “La cáscara de café anteriormente terminaba en vertederos al no poder ser utilizada como abono debido a su alta acidez y costos altos para ser neutralizada. Por ello para nosotros es un orgullo colaborar junto a estas grandes mujeres y reafirmar nuestro propósito de crear bienestar a partir de las conexiones y la creatividad” dijo sobre el programa Diego Barragán, Gerente Global de Marketing en Nuvant.

La empresa sostiene que el producto puede ser utilizado en mobiliario para el hogar y tapicería automotriz por sus colores sólidos, su impermeabilidad y la resistencia al alto tránsito. Sin embargo no se informó sobre los resultados a los ensayos técnicos imprescindibles para la aplicación de este tipo de materiales.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina: por la fuerte caída del consumo el sector ropa se contrajo un 21% en 2024

Industria de indumentaria.

El dato surge de un informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI). A pesar de las ventas por Navidad, el último bimestre del año pasado también registró una tendencia a la baja.

Los bolsillos de los consumidores argentinos todavía no se han recuperado del ajuste que aplicó la administración del presidente Javier Milei. El sector textil y de indumentaria es uno de los tantos rubros afectados por la caída de las ventas.

De acuerdo al informe de CIAI, durante 2024 las ventas de indumentaria se desplomaron un 21% con respecto al año anterior. Si se toman los dos últimos meses del año pasado, la caída de la comercialización en unidades fue del 1,2% mientras que el 37% de las empresas declaró que sus ventas disminuyeron en el último tiempo.

Claudio Drescher, presidente de la CIAI.

Del documento de CIAI también se desprende que el precio de la ropa en Argentina aumentó en 2024 un 84,5% frente a una inflación anual de 117,8%. El 39% de las empresas afirmó que no logró ajustar los valores lo suficiente para compensar los aumentos salariales pactados en las negociaciones paritarias.

Claudio Drescher, empresario textil y presidente de CIAI habló en el podcast La Fábrica sobre sus expectativas para este año: “Para el 2025 estamos pensando en una baja del 12% en las ventas. Todo se ha estabilizado en el drama, la situación no mejoró, se acomodó, se acomodó en el drama. Estamos calculando un 2025 difícil, con menos margen. Visualizamos un período muy complejo para la economía argentina” vaticinó el directivo.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

México impone aranceles a las mercaderías que llegan de Asia: Shein y Temu en la mira

Industria de confección de Puebla.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México anunció nuevos cargos para los artículos provenientes del continente asiático. Esta medida apunta directamente a las plataformas de venta de moda rápida que deberán pagar un arancel del 19%.

Desde ahora, las mercaderías que ingresen al territorio mexicano a través de empresas de mensajería de países que no tienen un tratado internacional con México deberán abonar un tributo del 19%. Como México no tiene un tratado con China, los productos que lleguen de plataformas como Shein y Temu deberán pagar ese nuevo arancel.

Paquetes de Shein.

Por otro lado, mercancías que entren a través de empresas de mensajería procedentes de Canadá y EE.UU., que forman parte del acuerdo comercial Estados Unidos-México-Canadá (USMCA), estarán sujetas a un arancel del 17% si el valor es superior a US$ 50, pero no excede de US$ 117.

Según el gobierno mexicano, estos nuevos aranceles fortalecerán la «lucha contra las prácticas abusivas» que llevan adelante algunos países. Las autoridades aduaneras también señalaron que el objetivo de los aranceles es impedir la importación de algunos productos que evaden impuestos, garantizar la igualdad de condiciones para las empresas mexicanas y proteger los empleos del sector.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las exportaciones de moda y calzado de Uruguay cerraron 2024 con un saldo positivo

Industria confeccionista en Uruguay.

De acuerdo a lo informado por Uruguay XXI, la oficina gubernamental encargada de promover las exportaciones del país y las inversiones extranjeras, las ventas al exterior de moda y calzado en 2024 registraron un aumento del 4%.

Luego de un comienzo de año complicado, las exportaciones de moda y calzado uruguayas comenzaron a recuperarse. En el acumulado del año se registró un aumento del 4% con respectó a 2023 y las exportaciones sumaron US$ 30 millones. En noviembre, las ventas al exterior alcanzaron los US$ 4 millones, cifra que marca un 26% de aumento si se lo compara con el mismo mes de 2023.

A través de Uruguay XXI, el país está llevando a cabo una serie de acciones para ganar nuevos mercados y aumentar la competitividad de las empresas locales. Una de las últimas iniciativas fue la rueda de negocios con la Cámara de Diseño del que participaron unas 30 marcas con el objetivo de promover la moda uruguaya en el exterior.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La francesa Decathlon, de ropa y artículos deportivos, abre 20 tiendas en Argentina

Según informaron desde la empresa, el regreso de Decathlon a la Argentina comenzará con la apertura de dos tiendas en 2025 -en la zona de Buenos Aires- y 20 puntos de venta más el próximo año. La firma había cerrado sus locales a comienzos del 2000 debido a la fuerte crisis económica que afectó al país. Ahora, pese a que la situación actual nuestra una fuerte caída de demanda, la empresa vuelve al mercado argentino proyectando marcar presencia en las principales ciudades.

Luego de 25 años de ausencia, la cadena francesa de ropa y artículos deportivos Decathlon la empresa anunció su regreso de la mano de empresarios argentinos. En este sentido, fuentes cercanas a Manuel Antelo, uno de los socios responsables de la vuelta de la marca, señalaron que las primeras sucursales estarán ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires y en la Zona Norte cercana a esa ciudad. Actualmente, Decathlon está en proceso de negociación para contratar espacios de gran tamaño, acorde con el estilo de la marca.

Este regreso se da en un momento clave, gracias a una alianza estratégica con el Grupo One, que está encabezado por Manuel Antelo y el matrimonio formado por Sabine Mulliez y Pedro Aguirre Saravia. Mulliez es una de las herederas de la familia francesa propietaria del conglomerado que controla firmas como Leroy Merlin y Auchan, mientras que Aguirre Saravia tiene una vasta experiencia en finanzas internacionales.

El plan de la compañía es estar presente en las principales ciudades del país para 2026 y tener puntos de venta en las localidades con más de 300.000 habitantes.

Decathlon cuenta con más de 1.700 tiendas en 78 países y es líder global en la comercialización de indumentaria y artículos deportivos. Con su regreso a Argentina, la marca consolida su presencia en Sudamérica, donde ya esta en Brasil y Chile.
——————————————————————–
Los Andes / Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil argentina cierra el 2024 con números en rojo por la baja demanda

Luciano Galfione , presidente de la Fundación ProTejer.

La Fundación ProTejer realizó una nueva Encuesta de Coyuntura de las empresas de la cadena textil e indumentaria, correspondiente al tercer trimestre del año. Los resultados reflejaron que, a pesar de una desaceleración en la caída con respecto a los primeros meses, la producción en dicha actividad se encuentra un 19% por debajo del año pasado.

La encuesta consultó a más de 100 empresas de los distintos eslabones textiles e indumentaria sobre la evolución de las principales variables de ventas, producción, uso de capacidad instalada, inversiones y comercio exterior en el III trimestre de 2024. Este rubro genera 540 mil puestos de trabajo y, por ende, da sustento a 2 millones de personas a nivel federal.

El estudio confirmó nueve meses consecutivos de fuerte contracción interanual de la actividad, con perjuicios crecientes de afectación al empleo y posible cierre de establecimientos productivos en caso de mantenerse la capacidad instalada ociosa.

Encuenta empresaria sobre las ventas de textiles en 2024.

En desglose, 7 de cada 10 empresas encuestadas vio reducidas sus ventas y su producción en el tercer bimestre del año, donde además este primer ítem registró una caída promedio interanual del -18% y, en el caso de la producción, del -19%. Asimismo, el uso de la capacidad instalada cayó en el 64% de los casos relevados. En promedio, la caída fue de -12 p.p. en el tercer trimestre del año en su comparación interanual.

Las principales razones que explican la caída de la producción es la pérdida del poder adquisitivo de la población, dado que la casi totalidad de las empresas consideran esta causante como relevante. También cambios de participación de bienes importados en el consumo (3 de cada 10 empresas) y las expectativas macroeconómicas y cambio del clima de negocios respecto al futuro (4 de cada 10 empresas).

Todos estos datos marcan que la crisis está impactando en todos los rubros de la cadena de valor: desde la fabricación de hilados, telas, indumentaria y la comercialización de máquinas, insumos y bienes finales.

Además, según detalla el estudio de la Fundación ProTejer, otras razones de la caída del sector, que identifica como relevantes, son »la variación de costos de materias primas e insumos, la apreciación cambiaria y el cambio de políticas sectoriales para la industria». En adición, durante los primeros nueves meses del año, el 59% de las empresas encuestadas debieron tomar medidas que afectaron negativamente al empleo, como la cancelación de horas extras, despidos, suspensiones, adelanto de vacaciones y no-renovación de contratos, entre otros.

Encuenta empresaria sobre la producción textil en 2024.

En ese tema, el 43% de las empresas indica que cayó el empleo al comparar septiembre 2024 con diciembre 2024 y sólo un 8% registro aumento en la cantidad de puestos de trabajo, cifra que refleja una situación preocupante sobre todo si comparamos con el primer bimestre del año, cuando sólo el 21% registraba menos puestos de trabajo que en diciembre 2023.

En lo que respecta a las inversiones, se reveló que 7 de cada 10 empresas no realizó ni realizará inversiones en un futuro próximo y algunas de ellas incluso cancelaron inversiones planificadas. Estos números reflejan un claro contraste con el récord de inversión en años anteriores.

En cuanto las exportaciones, si bien el 32% de las encuestadas ha exportado en los últimos 5 años, sólo el 19% ha realizado ventas al exterior en los primeros nueve meses del año. En esta línea, 7 de cada 10 empresas encuentra dificultades para exportar, siendo las principales: el “tipo de cambio” (73% de las empresas), la “presión tributaria” (44%), la volatilidad macroeconómica (32%) y las “trabas burocráticas nacionales” (32%).

Con respecto a la cadena de pagos, el 28% manifestó ya tener dificultades para afrontar pagos corrientes (impuestos, tarifas, proveedores, salarios, importaciones).

En un contexto de contracción industrial, donde todos los sectores se ven afectados, las empresas fueron consultadas acerca de las políticas públicas que considera más relevantes para sortear la situación actual. Pudiendo elegir 3 opciones, el 67% de las empresas considera que es necesario avanzar en una reforma tributaria que otorgue alivio fiscal a la producción.

Bajo esa línea, en segundo lugar el 38% considera relevante tomar medidas políticas en resguardo de la competencia leal frente a los productos importados. El 35% considera relevante las medidas de financiamiento al consumo interno, con programas como los créditos denominados “Ahora 12” o “Cuota simple”. En cuarto lugar, el 27% de las empresas destacó la relevancia de corregir el tipo de cambio para lograr una mayor competitividad y los precios.
——————————————————–
Ambito Financiero / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Confeccionistas de Perú van a la feria Sourcing at Magic N.Y. con buenos resultados

Seis empresas de Perú participaron en la Feria Sourcing at Magic en Nueva York.

Empresas peruanas de la industria textil participación en ‘Sourcing at Magic New York’ en busca de aumentar su presencia en EE.UU., esto sucede principalmente en el sector de la confección de prendas de vestir para diseñadores con su propia marca, que también incluye accesorios.
Fueron seis compañías -que llevan décadas confeccionando ropa para marcas de mercado de EE.UU. contaron con la asistencia del ministerio Comercio Exterior y Turismo de Perú, que facilitó su participación en el salón.

Perú es conocido por su tradición textil, sobre todo su algodón y alpaca, es así que muchos diseñadores y marcas confeccionan allí sus prendas, una industria que genera unos 400.000 empleos y contribuye con el 2% del Producto Interno Bruto (PIB), según datos oficiales.

Las seis empresas en el campo de la confección mostraron sus productos los elaborados con materiales peruanos, la mayoría en alpaca y algodón, pero, a su vez, con mezclas de otras fibras, siendo un mayor atractivo para las compañías en busca de este servicio de producción, caracterizado por la calidad y sostenibilidad.

Algunas de las empresas peruanas llevan más de 30 años en el mercado y confeccionan para marcas de todo el mundo como Coach, Emporio Armani, Bigotti, Lucchese, Urban Outfitters, entre otras.

Las exportaciones del sector textil registraron US$ 933 millones entre enero y julio de este año, con una leve contracción del 2,1 %, en comparación con el mismo periodo del 2023, según datos oficiales.

Otras cuatro empresas peruanas participan en otra feria en el mismo lugar, la Coterie, una feria para marcas de prendas de vestir, joyería y zapatos exclusivas para la mujer, donde se llegan sólo tras ser preaprobadas por los organizadores y participan marcas con alcance internacional.
—————————————–
Infobae / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top